To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Toros de Guisando

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Toros de Guisando
Bien de Interés Cultural
273px

Vista general de los toros.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León
 Castilla y León
Provincia Ávila
 Ávila
Localidad El Tiemblo
Coordenadas 40°21′38″N 4°26′30″O / 40.36069444, -4.44161111
Historia
Construcción Edad de Hierro
Hacia el siglo IV o siglo III a. C.
Autor Pueblo vetón
Características
Tipo Conjunto escultórico vetón
www.torosdeguisando.org

Los Toros de Guisando son un conjunto escultórico vetón que se ubica en el cerro de Guisando, al lado de la Cañada Real Leonesa Oriental, en el término municipal de El Tiemblo, en la provincia de Ávila (España).

Se datan entre el siglo IV y siglo III a. C., durante la Edad del Hierro,[1]​ aunque de forma incierta por la falta de contexto arqueológico.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    30 071
    360
    526
  • Toros de Guisando
  • Los Toros de Guisando
  • Toros de Guisando, El Tiemblo, Avila (HD)

Transcription

Descripción

Se trata de cuatro esculturas. Se conocieron cinco hasta el año 1548 (ver más abajo en referencias literarias). Están realizadas en granito que representan cuadrúpedos, identificados como toros o verracos (cerdos sementales); se prefiere suponer que se trata de toros, ya que algunas de las piezas presentan en la cabeza oquedades consideradas para la inserción de cuernos.

Las cuatro esculturas se encuentran costado contra costado, formando una línea en dirección norte-sur y todas ellas mirando hacia el oeste, a la loma del cerro de Guisando, del que reciben su nombre, dejando a sus espaldas el arroyo Tórtolas, frontera natural que separa las comunidades de Castilla y León y Madrid.

Los cuatro se encuentran esculpidos en granito y tienen una longitud entre 264 y 277 cm y entre 129 y 145 cm de altura. Disponen de basa. En dos de ellos se aprecian inscripciones en latín.[2]

Interpretaciones

La importancia de la ganadería para la subsistencia del pueblo vetón hace suponer que estas estatuas eran protectoras del ganado, aunque esta es solamente una de las muchas teorías planteadas en torno a la función de estas esculturas. Localizados en el término municipal de El Tiemblo, en Ávila, los cuatro Toros de Guisando son una de las mejores manifestaciones artísticas de la España prerromana. Estas figuras fueron realizadas entre los siglos IV y I antes de Cristo, en plena Edad del Hierro.

Durante esta etapa, el pueblo de los vetones está asentado en las provincias actuales de Badajoz, Cáceres, Salamanca y Ávila. Pueblo fundamentalmente ganadero, los vetones se establecían en lugares en los que abundaba el agua y el pasto para sus rebaños. El ganado -vacas, toros, cerdos- y la caza -jabalíes- les procuraban carne, leche, cuero y estiércol, productos de importancia vital. De ahí que erigiesen toscas representaciones, llamadas verracos, de cerdos, jabalíes y toros, como estas de Guisando.

Realizadas en bloques de granito, las cuatro figuras, de más de dos metros y medio de largo, miran alineadas hacia el atardecer y al cerro del que toman nombre, estando situadas en la margen izquierda del arroyo Tórtolas. Aunque poco elaboradas, algunas de ellas dan muestra de un incipiente realismo, pues poseen agujeros para insertar los cuernos y unos suaves surcos paralelos que indican los pliegues del cuello del animal. La gran duda que nos queda acerca de estos cuatro enigmáticos verracos es su función, pues pudo tratarse de esculturas con fines religiosos o funerarios, o bien ser protectoras de los rebaños, dotadas de una finalidad mágica o bien como simples hitos en las cañadas o marcadores territoriales.

Toda posible especulación se encuentra con la dificultad de falta de contexto arqueológico, tanto en este caso como en otros verracos de la zona.[3]

Referencias literarias

Los Toros de Guisando han estado presentes en obras literarias españolas de todos los tiempos. Miguel de Cervantes los cita varias veces en Don Quijote de la Mancha:[4][5][6]

Vez también hubo que me mandó fuese a tomar en peso las antiguas piedras de los valientes Toros de Guisando, empresa más para encomendarse a ganapanes que a caballeros (...) pesé los Toros de Guisando, despeñeme en la sima... En resolución, últimamente me ha mandado que discurra por todas las provincias de España y haga confesar a todos los andantes caballeros que por ellas vagaren que ella sola es la más aventajada en hermosura de cuantas hoy viven....

. Lope de Vega en El mejor maestro, el tiempo (acto II),[7]​ en tanto que Federico García Lorca recurre a su valor emblemático en su obra Llanto por Ignacio Sánchez Mejías:

...y los toros de Guisando,
casi muerte y casi piedra,
mugieron como dos siglos
hartos de pisar la tierra.

El Libro de grandezas y cosas memorables de España, redactado por Pedro de Medina y publicado en Sevilla en 1548, dice en el folio lxxxviii, citando al historiador Orosio:

" ... cerca de Toledo entre Cadalso y Guisando donde fueron después puestos cinco toros de piedra con letras escriptas en esta manera: el primero toro decía: a honra de Cicilio Metelo, vencedor, segunda vez cónsul; el segundo: Longino tuvo cuidado de hacer esta memoria a su padre Cesonio, el antiguo; el tercero decía: la guerra de César y de la patria, por la mayor parte acabada, vencidos aquí en el campo Batestanio los hijos de Pompeyo Magno Neo y Sexto; el cuarto decía: el ejército vencedor, rotos los enemigos; el quinto toro decía: los pueblos Batestanios determinaron hacer esta memoria a Lucio Porcio por haber administrado excelentemente la provincia. Estos cinco toros fueron aquí puestos porque siempre la España crío toros bravos y como propios animales suyos quisieron en ellos hacer estas memorias en honra de Julio César,por quién Metelo había trabajado y Lucio Porcio servido y así, en medio de los dos toros primero y quinto, pusieron los tres que hacen relación de las victorias de César. Estos tres parescen hoy juntos donde se dice ahora los Toros de Guisando. Son de piedra del tamaño de un toro; están cerca del camino que va de Escalona a Cadalso junto a una venta. Las letras están gastadas que apenas se pueden leer."

[8]

Tratado de los Toros de Guisando

El paraje da nombre al Tratado de los Toros de Guisando que allí se firmó en el 1468 entre el rey Enrique IV de Castilla y su hermana Isabel (la futura reina Isabel I de Castilla, más conocida como Isabel la Católica), por el que aquel reconocía la proclamación de esta como Princesa de Asturias y, con ello, heredera al trono de Castilla.[7]

Véase también

Referencias

  1. Diputación de Ávila. «Toros de Guisando (El Tiemblo)». Castros y verracos. Guía arqueológica de la provincia de Ávila. Consultado el 27 de marzo de 2018. 
  2. Álvarez-Sanchís, 2003, pp. 353-354.
  3. Sopranís, J.A.; Martín-Rocha, M.V. (1955). «Informe de la campaña de exploración en los Toros de Guisando en diciembre de 1946». Noticiario Arqueológico Hispánico: 57-60. 
  4. Álvarez Sanchís, Jesús R. (1993). «En busca del verraco perdido. Aportaciones a la escultura zoomorfa de la Edad del Hierro en la Meseta». Complutum 4: 157-168. Consultado el 27 de marzo de 2018. 
  5. Cervantes, Miguel de (2015). Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Alfaguara. Edición Conmemorativa IV Centenario Cervantes. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. ISBN 978-84-204-1214-6. 
  6. En esta edición Conmemorativa IV Centenario Cervantes de Don Quijote de la Mancha al cuidado de Francisco Rico, en el capítulo XIV de la SEGVUNDA PARTE, la nota 8 de la página 645 dice a propósito de los Toros de Guisando: Figuras de piedra de origen paleolítico que se encuentran en Guisando (Ávila) y debería decir : Figuras de piedra de la Edad de Hierro propias del pueblo prerromano de los vettones que se encuentran junto al Cerro de Guisando en el el municipio de El Tiemblo (Ávila).
  7. a b Álvarez Sanchís, 1999, p. 8.
  8. Tomado de la edicion facsímil elaborada por el Instituto de España y la Biblioteca Nacional y publicada por Singular en Madrid 1994.

Bibliografía


Bibliografía adicional

  • Arias, P.; López, M.; Sánchez, J. (1983). «La cultura de los verracos». Revista de Arqueología (28): 18-27. 
  • Blanco Freijeiro, A. (1983). «El enigma de los Toros de Guisando». Historia 16. año VIII (86): 119-128. 
  • Ruiz Zapatero, Gonzalo; Álvarez-Sanchís, Jesús (2008). Los verracos y los vettones ( — PDF). «Arqueología vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro». Zona Arqueológica (12) (Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional). pp. 214-231. ISSN 1579-7384. Consultado el 29 de abril de 2018. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 2 mar 2024 a las 18:32.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.