To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Proteo «Tito» Liviano es uno de los personajes principales de la serie final de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós,[1]​ escritor y periodista de El Debate, ferviente republicano, buen orador y afortunado galán en la amenidad de sus conquistas amorosas en el Madrid decimonónico.[2]​ Personaje mujeriego procedente de una familia tradicionalista de Álava,[a]​ aparece en Madrid a finales del siglo xix cuando se narran los acontecimientos del cambio de régimen con la elección de Amadeo I como Rey de España.

Hace su aparición en el episodio Amadeo I, y narra los acontecimientos de la llegada al trono de Amadeo I, la proclamación de la I República, su posterior descomposición con la Rebelión cantonal (narrando los hechos desde Cartagena), la Tercera guerra carlista en el frente vasco-navarro y la muerte de Manuel Gutiérrez de la Concha en la batalla de Abárzuza, la toma de Cuenca por tropas carlistas y la restauración borbónica con la llegada de Alfonso XII de la mano de Antonio Cánovas del Castillo.

A diferencia de los personajes anteriores, Tito Liviano narra en ocasiones los hechos de forma no lineal, mezclando los hechos como reales e imaginarios. Con él, en la misma ensoñación, crea Galdós a Mariclío,[3]​ a imagen y semejanza que el personaje de la «Madre» El caballero encantado,[4]​ llamada también «Tía Clío Mariana», una especie de musa o personificación de la Historia de España, mujer de elevada edad, aspecto cambiante y conducta extravagante, «personaje numinoso omnipresente», que toma a Tito bajo su protección y le transforma en «duendecillo invisible» para que actúe de observador de los acontecimientos históricos y se los transmita a continuación.[5]​ De la mano de Mariclío, musa de la Historia y de sus hermanas, las musas de las artes, su mente cree presenciar hechos de la historia y trasladarse en el espacio.

Los personajes galdosianos que se relacionan con Tito son de otros episodios o novelas, como José Ido del Sagrario y su mujer e hija, Nicanora y Rosita; la musa Mariclío, Leonarda Bravo Leona la Brava, Silvestra Irigoyen Chilivistra y las conquistas amorosas del protagonista.

El propio escritor vivió los sucesos narrados, y el personaje no parece un personaje real, sino un desdoblamiento interior del autor,[1]​ el narrador «ubicuo y omniscente»[6]​ que le sirve a Galdós de heterónimo. Por ejemplo, el periódico en el que trabaja Tito Liviano, El Debate, fue dirigido por el propio Galdós entre 1871 y 1873.[7]

Véase también

Notas

  1. En el capítulo II de Amadeo I se narra su origen: «Si queréis saber algo de mi ascendencia os diré que es un extraordinario ciempiés o cienramas. Por mi padre tengo sangre de los Pipaones y Landázuris de Álava, absolutistas hasta la rabia, y sangre de los Torrijos y Porlieres, mártires de la Libertad. Mi madre me ha transmitido sangre de verdugos como González Moreno y Calomarde, sangre de Zurbanos, y aun la de fieros demagogos, ateos y masones. Mi abolengo es, pues, de una variedad harto jocosa. Yo, con paciencia y saliva, quiero decir tinta, he reconstruido mi árbol, y en él tengo señoras linajudas, títulos de Castilla, que casi se dan la mano con logreros y mercachifles de baja estofa; tengo un obispo católico, un cura protestante, una madre abadesa, dos gitanos, una moza del partido, un caballero del hábito de Santiago y varios que lo fueron de industria... Soy, pues, un queso de múltiples y variadas leches. Debo declarar que de la heterogeneidad de mis fundamentos genealógicos he salido yo tan complejo, que a menudo me siento diferente de mí mismo.»

Referencias

  1. a b Gullón, 1987, p. 235.
  2. Muñoz Marquina, 1988, pp. 251-269.
  3. Casalduero, 1951, p. 207.
  4. Fernández Cordero, Carolina (2014). «Ideología y novela en Galdós (1901-1920)». UAM (tesis). pp. 48 y 346 y ss. Consultado el 11 de abril de 2018. 
  5. Casalduero, 1951, p. 203.
  6. Muñoz Marquina, 1988, p. 263.
  7. Ortiz-Armengol, Pedro (2000). Vida de Galdós. Barcelona: Crítica. p. 124-127. ISBN 8484320731. 
Esta página se editó por última vez el 7 ene 2022 a las 15:52.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.