To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Una tinya
Mujeres incas tocando tinyas junto a danzarines

La tinya, también denominada roncadora o caja, es un instrumento andino de percusión similar a un tambor, cuyo uso es extendido en la zona andina americana: Ecuador, Perú, el altiplano boliviano, y norte de Argentina y Chile.

Es construida a partir de cueros crudos muy finos, dándole un sonido vibrante y agudo. Tiene un origen místico y era utilizada exclusivamente en rituales espirituales que se celebraban en la zona de los Andes Centrales, más específicamente la zona donde se estableció la cultura wanka, en lo que hoy es la región peruana de Junín. Conocida también como "Wankara" o "Wankar", este tambor marcó el paso en la batalla entre los Chancas y Pokras. Fundamentalmente es tocado por mujeres con una baqueta (ya que es un instrumento muy liviano y de sonido mediano) en danzas y ceremonias que se relacionan con la vida campesina y la marcación del ganado.

Se le utiliza colgado de manera vertical. Es de tamaño mediano y peso ligero, con un espesor promedio de 14 cm y un diámetro que varía entre los 30 cm a 80 cm. En la cara inferior suele llevar una cuerda tensa a manera de resonador. Su registro es agudo y el tono es claro, dependiendo del tipo de piel que se use y la tensión aplicada. Se le utilizaba tradicionalmente en la ejecución del huayño en la sierra central de Perú, y se toca con un palo de madera con una sola mano mientras que la otra sostiene un instrumento de viento como la quena o pinquillo.

En los pueblos del sur se toca la zampoña a la misma usanza, pero con un tambor más grande y de tono más grave y sin resonador, similar al bombo, colgado en forma oblicua a un costado del cuerpo.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    562
  • Entrega de Tinya de Oro. Parte de distrito de vinchos a FIPHA (2017)

Transcription

Galería

Bibliografía

Romero, Raúl (2002). Sonidos Andinos. Una antología de la música campesina del Perú. Lima: Centro de Etnomusicología Andina: Instituto Riva-Agüero PUCP. ISBN 9972-832-08-2. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 18 abr 2024 a las 21:00.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.