To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Timantes de Sición

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Sacrificio de Ifigenia, obra pompeyana considerada copia de Timantes (Museo de Nápoles).

Timantes de Sición fue un pintor de la Antigua Grecia del siglo IV a. C., discípulo de Parrasio. Su más célebre obra fue una pintura sobre “El sacrificio de Ifigenia[1]​ en la que plasma vivamente las emociones de quienes toman parte en el hecho, sin embargo Agamenón, padre de Ifigenia, es representado en la misma obra con un velo y con el rostro cubierto. De esta forma, el autor parece mostrar que es imposible expresar, mediante la plástica, un dolor tan grande. Una pintura descubierta en Pompeya, y ahora en el Museo de Nápoles, es considerada como copia o por lo menos estar basada en el original de Timantes.

"Y cuando el soberano Agamenón vio a la muchacha avanzando para su sacrificio lanzó un gemido, y volviendo hacia atrás la cabeza, lloraba, poniéndose el manto ante los ojos" (Eurípides, Ifigenia en Áulide, 1547 y ss.)


El artista es nombrado por León Batista Alberti en su tratado de pintura de la siguiente manera: "...el cual pintando a un cíclope dormido en una tabla pequeña, lo puso al lado de unos sátiros que le abrazaban el dedo gordo del pie; para que pareciese su estatura enorme comparada con la de los sátiros."(León Batista Alberti, El tratado de la pintura por Leonardo de Vinci, y los tres libros que sobre el mismo arte escribió León Batista Alberti, Madrid, 1784), comentando así, una obra hoy día perdida y sin registro visual.

La pintura descrita por Plinio fue utilizada frecuentemente en la literatura española del Siglo de Oro. Timantes aparece en autores tales como Mateo Alemán, Juan Boscán, Calderón de la Barca, Luis de Góngora, Lope de Vega, Juan Ruiz de Alarcón y Tirso de Molina.[2]

Referencias

  1. Historia Natural XXXV, 73
  2. Frederick A. de Armas, “Un pintor clásico en la poesía del Siglo de Oro: Timantes en Boscán, Garcilaso, Lope de Vega y Argensola,” Serenísima palabra: Actas del X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Venecia, 14-18 de Julio 2014), eds. Ana Bognolo et al., Biblioteca de Rassegna Iberistica 5. Venezia: Edizione Ca’Foscari, 2017: 49-67. Frederick A. de Armas, “Timantes y el arte de la pintura en El mayor encanto amor,” Anuario Calderoniano (2013): 97-114.

Encyclopædia Britannica 11a. Ed. que actualmente es una publicación del Dominio Público.

Esta página se editó por última vez el 18 dic 2023 a las 16:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.