To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tiliviche es una localidad de Chile, Huara, región de Tarapacá. Se encuentra a 125 km. de Iquique hacia la Cordillera de Los Andes.[1]​ Está a 3569 metros de altitud y posee actualmente 19 habitantes.[2]

Hidrografía

Se encuentra a las orillas de una quebrada con un pequeño flujo de agua, lo cual ha permitido por siglos el desarrollo agrícola en esta árida zona. La quebrada desemboca, cuando trae suficiente agua, en la quebrada Camiña.

Historia

Parte de su historia está asociada a La Hacienda de Tiviliche, perteneciente desde mediados del siglo XIX a empresarios ingleses vinculados a la explotación salitrera. Hoy en día únicamente quedan como vestigios de este período la casa patronal de la hacienda y un cementerio (monumento histórico nacional). En la actualidad existe un empredimiento de un Descendiente de los Ingleses Cristian Keith, Hacienda Tiliviche, que ha creado una pequeña Hostería y paseos por los sectores más llamativos del lugar.

Tiliviche, casi en el centro de una sección de un mapa de Luis Risopatrón de 1910.

Diferentes elementos llevaron a que se levantara en esta zona uno de los cementerios más importantes de la colonia inglesa del país. Primero que todo, existía una abundante población inglesa asentada entre Zapiga y Huara, de empresarios mineros que se concentraron en el lugar posterior a la Guerra del Pacífico. Otro factor fue la lejanía del cementerio de Iquique, junto con la ausencia en la pampa de cementerios organizados. En 1876 proceden a fundar un cementerio propio emplazado en la ladera norte del estero, sector caracterizado por la presencia de un número considerable de tamarugos.[cita requerida]

El camposanto Cementerio Británico en Hacienda Tiliviche posee unos 3 mil metros cuadrados aproximadamente y está cercado por una reja de fierro forjado, sostenida por un pequeño muro de piedra. Su acceso principal está compuesto por una puerta cancela de reja metálica de dos hojas, sobre la cual se sostiene un arco de medio que indica British Cemetery. Algunas sepulturas están rodeadas por rejas, mientras que la mayoría cuenta con sencillas cruces de fierro, piedra y madera. Producto del clima desértico, al igual que otros cementerios del norte las flores y otros ornamentos están fabricados en papel y metal. Dentro de los nichos destacan algunas lápidas de mármol esculpidas en Europa, junto a esculturas del mismo material, pertenecientes a reconocidos personajes de la historia de la pampa. Algunos personajes destacados son James T. Humberstone (padre de la industria salitrera chilena) o Henry North. Actualmente contiene alrededor de 120 sepulcros, principalmente de ingleses y otros europeos en la época de apogeo del salitre. Se registra como fecha del último entierro el año 1974. Dos años después, al cumplir cien años este recinto fue declarado Monumento Histórico.[1]

Decreto 582 (1976): Otras denominaciones: Cementerio de los ingleses en hacienda Tiliviche Decretos: Decreto Nº 582 (1976) Localización: Tarapacá, Tamarugal, Huara Referencia Localización: Ubicado en la Hacienda Tiliviche con Ruta 5 Categoría: Monumentos Históricos Tipología: Inmueble Equipamiento Funerario.[1]

En el mismo cementerio se encuentran sepultados 60 soldados chilenos y peruanos muertos durante la llamada Guerra del Pacífico entre Chile-Perú-Bolivia; se desconocen sus nombres.[3]

Tiliviche formó parte de una ruta de caravanas prehispánicas de 150 km, que conectó a los oasis de Pica con la costa del océano Pacífico.[4]​ De esta época son sus geoglifos. El grupo de figuras representadas (camélidos) ocupa una ladera que desciende hacia la quebrada de Tiliviche por su flanco norte, aprovechando un área despejada, con un sustrato superficial blanquizco que permite confeccionar dibujos mediante adición de rocas de color negro obtenidas de las vecindades.[5]

La mayoría de los geoglifos fueron realizados durante el período del Desarrollo Regional (900-1.450 años d.C.).[6]

Véase también

Referencias

  1. a b c «Cementerio de los Ingleses | Consejo de Monumentos Nacionales de Chile». www.monumentos.cl. Consultado el 18 de noviembre de 2018. 
  2. «Tiliviche - Region de Tarapaca - Pueblos de chile». pueblos20.net. Consultado el 18 de noviembre de 2018. 
  3. «estrellaarica». 
  4. Briones, Luis; Núñez, Lautaro; Standen, Vivien G. (2005-12). «GEOGLIFOS Y TRÁFICO PREHISPÁNICO DE CARAVANAS DE LLAMAS EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NORTE DE CHILE)». Chungará (Arica) 37 (2): 195-223. ISSN 0717-7356. doi:10.4067/S0717-73562005000200007. Consultado el 18 de noviembre de 2018. 
  5. Barros, Dr Horacio Larrain (29 de julio de 2011). «Eco-antropología: Geoglifos de Tiliviche: fotos antiguas y situación actual. Un puzzle arqueológico.». Eco-antropología. Consultado el 18 de noviembre de 2018. 
  6. Briones, Luis; Núñez, Lautaro; Standen, Vivien G. (2005-12). «GEOGLYPHS AND PREHISPANIC LLAMA CARAVAN TRAFFIC IN THE ATACAMA DESERT (NORTHERN CHILE)». Chungará (Arica) 37 (2): 195-223. ISSN 0717-7356. doi:10.4067/S0717-73562005000200007. Consultado el 18 de noviembre de 2018. 
Esta página se editó por última vez el 20 abr 2023 a las 21:56.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.