To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Teatro a la italiana

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Clásico teatro a la italiana. Ópera Garnier, París, Francia.

Teatro a la italiana es el modelo que, dentro de la estructura del edificio teatral, presenta el espacio escénico en relación con el espacio del público siguiendo las pautas establecidas por el Teatro Farnese construido en Parma en el siglo XVII (1618).[1]​ En su esquema básico, los locales que responden al modelo del teatro a la italiana disponen de un escenario separado por el arco del proscenio o embocadura de una sala, espacio con forma de herradura ocupado por los espectadores, distribuidos en un patio de butacas y uno o varios anfiteatros y palcos a distintos niveles e inclinación variable.[2]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    6 162
    7 369
    5 579
  • Espacio Escénico Occidental Teatro a la Italiana Peli
  • Estructura de un teatro a la italiana
  • El Espacio escénico 1

Transcription

Origen y estructura

El recinto teatral "a la italiana" tuvo su precedente en el corral de comedias y su alternativa en el modelo del teatro isabelino.[nota 1][3]

También se llaman "teatros a la italiana", a aquellos espacios de representación en los que puede aplicarse el concepto de la "cuarta pared", aportado al teatro naturalista por André Antoine.[4]

Elementos del escenario a la italiana

  • Proscenio: es la zona más cercana al público.
  • Arco de embocadura, que separa el escenario de la sala.
  • Escenario o escena.
  • "Hombros": los laterales del escenario.
  • "Chácena": la trasera del escenario.
  • Foso: bajo el escenario, dispone de "trampas" -maderas sueltas o trampas en la superficie- para que aparezcan y desaparezcan objetos, personas, etc.
  • Contrafoso: debajo del foso a modo de sótano, sirve de almacén.
  • "Puente de amarre" y "balcones" laterales: para manipular tiros y barras.
  • "Peine": estructura de acceso en lo alto de la caja escénica a poleas y tiros.
  • Camerinos: habitaciónes privadas para los artistas e intérpretes.
  • Cabinas técnicas y de control: espacio de trabajo para los iluminadores y los técnicos de sonido.
  • Platea o patio de butacas.
  • Telas y telares:
    • Telón: tela o telas que tapan el escenario, con capacidad para abrirse y cerrarse a elección.
    • Bambalinón: tela horizontal que constituye la parte superior de la embocadura del escenario, generalmente de altura ajustable.
    • Bambalinas: telas negras horizontales en la parte superior del escenario para ocultar los focos.
    • "Patas": telas negras verticales a los lados del escenario para ocultar a los actores u otros elementos de utilería.
    • "Telón de fondo": tela que cubre la chácena o la pared del fondo del escenario.

Evolución del modelo "a la italiana"

Tres siglos separan el viejo Teatro Farnese del conjunto teatral del edificio del Teatro Argentino de La Plata.[5]​ La evolución del modelo italiano, sometida siempre al esquema básico de la presentación y distribución del escenario y la sala, separados por la embocadura, puede apreciarse de un modo parcial en estos ejemplos:

Véase también

Notas

  1. Otros tipos de estructura teatral —en relación a la jerarquización del público— son el escenario circular y el escenario de corbata.

Referencias

  1. Gómez García, Manuel (1997). Diccionario del teatro. Madrid, Ediciones Akal. p. 812. ISBN 8446008270. 
  2. Escenario a la italiana (descripción) Consultado en octubre de 2014
  3. Breyer, Gaston (1968). Teatro: el ámbito escénico. Buenos Aires. Centro Editor de Amé. 
  4. Dieterich, Genoveva (2007). Diccionario del teatro. Madrid, Alianza Editorial. p. 19. ISBN 9788420661735. 
  5. «Teatro Argentino de La Plata». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 3 de octubre de 2014. 

Bibliografía

  • de la Fuente, Ricardo; Amezúa, Julia (2002). Diccionario del teatro iberoamericano. Salamanca, Ediciones Almar. ISBN 8474550637. 
  • Pavis, Patrice (1996). Diccionario de teatro. Barcelona, Paidós Ibérica. ISBN 8449306361. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 19 nov 2023 a las 15:09.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.