To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Suspiros de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Suspiros de España es un popular pasodoble español. Fue compuesto por el maestro marteño Antonio Álvarez Alonso en la ciudad española de Cartagena en 1902. En 1938 se le añadiría letra por José Antonio Álvarez Cantos (1897-1964), sobrino del compositor, para ser cantada por Estrellita Castro en la película Suspiros de España,[1]​ siendo versionada luego (en ocasiones cambiando la letra) por otras grandes figuras, como Concha Piquer entre ellas. Además, este pasodoble fue parte de la banda sonora que se utilizó en la ceremonia de inauguración de los Juegos Mediterráneos de Almería en 2005.

Pasodoble

El pasodoble fue originariamente una marcha de paseo de la Real Infantería (paso-doble) que a fines del siglo XIX y comienzos del XX se popularizó como pieza de concierto y posteriormente de baile. En este contexto, se componen en pocos años en la ciudad de Cartagena tres piezas que resultan fundamentales en la historia del género: 'La Gracia de Dios' (Ramón Roig y Torné, 1880), 'Suspiros de España' (Antonio Álvarez Alonso, 1902) y 'El Abanico' (Alfredo Javaloyes López, 1910).

Origen de Suspiros de España

Según el músico cartagenero García Segura,[2]​ el origen de 'Suspiros de España' sería el siguiente:

El Maestro Álvarez Alonso ofrecía conciertos animando las veladas del café La Palma Valenciana, en la calle Mayor de Cartagena. Una noche, al terminar su actuación, enseñó a sus amigos una melodía en forma de pasodoble que había escrito sobre una mesita del café, y que pronto fue acogida con alborozo por su clara inspiración.

En su recorrido nocturno, se detuvo ante la confitería España, ubicada frente al café de sus actuaciones, y observando una confitura típica llamada "suspiros" (avellanas caramelizadas), se inspiró para bautizar "Suspiros de España" a su nueva partitura.[3]

Esta versión del origen fue descartada por el historiador Ferrández García, quien asegura que no se pudo presentar la melodía en el café La Palma Valenciana de la calle Mayor de Cartagena, pues el maestro Álvarez Alonso fallecería en 1903 y el café no abriría sus puertas hasta 1911.[4]

Otra versión muy extendida sitúa el origen en el Café España, en los bajos del Edificio Cervantes de la calle Mayor de Cartagena, como consecuencia de una apuesta entre el Maestro Álvarez Alonso y algunos de sus interlocutores y amigos. Álvarez Alonso afirmaba que era capaz de componer una pieza musical en pocos minutos siempre y cuando tuviera el estómago lleno. Para evitar todo tipo de engaño fueron los presentes los que decidieron que la pieza debía ser un pasodoble. La pieza musical fue compuesta en menos de una hora y fue titulada espontáneamente como Suspiros de España en honor a los suspiros que el camarero le ofreció procedentes de la cercana confitería España, ubicada al extremo de la misma calle Mayor.[5][6]

El pasodoble fue estrenado por la Banda de Música del 3.er Regimiento de Infantería de Marina (actualmente Tercio de Levante) dirigida por Ramón Roig y Torné, el día del Corpus Christi de 1902 en la plaza de San Sebastián de Cartagena. Las ordenanzas militares impedían que el Maestro Roig cediera la dirección para el estreno a Antonio Álvarez Alonso, su buen amigo y autor de la obra, dada la condición de civil de éste. Una placa conmemora la efeméride en el lugar del estreno.

En los exilios provocados por la guerra civil española y sobre todo en la emigración, el pasodoble "Suspiros de España" simbolizó para algunos la nostalgia del país perdido. Su composición en el modo musical menor evoca tristeza, con leves modulaciones a su relativo mayor, pero, en mayoría, escrita en modo menor. También fue usada alguna vez como sintonía por "Radio Pirenaica", emisora comunista clandestina que emitía desde el extranjero (Praga y Moscú).

En tierra extraña

Manuel Penella compuso en 1927 En tierra extraña, interpretado por Concha Piquer, que incluye como "homenaje" o "canción dentro de la canción" la música de Suspiros de España, al narrar cómo, en una reunión de españoles en Nueva York para celebrar la Nochebuena, ... de pronto se escuchó / un gramófono sonar. / "Callad todos", dije yo, / y un pasodoble se oyó / que nos hizo recordar. / Oyendo esa música, / allá en tierra extraña, / ya nadie reía, / ya todos lloraban / ... / eran nuestros suspiros / suspiros de España.[7]

Letra

Versión 1

(La original de Juan Antonio Álvarez).

Versión 2

(versión de Manolo Escobar)

Versión 3

(Adaptación de Dyango)

Quiso Dios, con su poder,
fundir cuatro rayitos de sol
y hacer con ellos una mujer.
Y al cumplir su voluntad,
en un jardín de España nací
como la flor en el rosal.
Tierra gloriosa de mi querer,
tierra bendita de perfume y pasión:
España, en toda flor a tus pies
suspira un corazón.
¡Ay de mí! ¡Pena mortal!,
porque me alejo, España, de ti.
¿Por qué me arrancan de mi rosal?
Quiero yo volver a ser
la luz de aquel rayito de sol
hecho mujer
por voluntad de Dios.
¡Ay, madre mía!
¡Ay! ¡Quién pudiera
ser luz del día
y al rayar la amanecida
sobre España renacer!
Mis pensamientos
han revestido
el firmamento
de besos míos;
y sobre España,
como gotas de rocío,
los dejó caer.
En mi corazón,
España, te miro,
y el eco llevará de mi canción
a España en un suspiro.
Siento en mí triste emoción.
Me voy sufriendo lejos de ti
y se desgarra mi corazón.
Nunca el sol me alegrará.
En el vergel de España, mi amor,
como una flor siempre estará.
Dentro del alma te llevaré,
cuna de gloria, valentía y blasón.
España, ya nunca más te he de ver.
De pena suspira mi corazón.
Si con el viento llega a tus pies
este lamento de mi amargo dolor,
España, devuélvelo con amor,
España de mi querer.
Siento en mí triste emoción.
Me voy sufriendo lejos de ti
y se desgarra mi corazón.
Nunca el sol me alumbrará.
Ya nunca más tu suelo veré,
lejos de ti, de pena moriré.
España mía, ya no te miro.
Tú eres mi guía.
Por ti brotan mis suspiros,
tú eres toda mi alegría.
De noche y día yo no te olvido.
Ay, quien pudiera,
ay quien volviera.
Qué no daría
por mirarme, patria mía,
en tu cielo azul.
En mi soledad
suspiro por ti.
España, sin ti me muero.
España, sol y lucero.
Muy dentro de mí
te llevo escondida.
Quisiera la mar inmensa atravesar,
España, flor de mi vida.
Quiso Dios
con su poder
jugar con fuego y rayos de sol
y hacer con ellos una mujer.
La esculpió
de junco y miel,
y de caricias hizo su piel
de isla y volcán su corazón.
Cuerpo de dunas cerca del mar,
alma de madre primeriza en placer.
La voz de la guitarra al cantar
suspira sin querer.
¡Ay, Señor! ¡Dime quién es!
Mujer que vuelve loco al amor,
mujer de la cabeza a los pies.
¡Ay, Señor! ¡¿Quién serás tú?!
Dorada y reina en el interior,
¡roja y olé! por el norte y el sur.
¡Tierra del trigo!
¡Sierra de peñas!
Sueño contigo,
y aunque no sé con qué sueñas,
sé que quieres navegar.
Esa mirada
aventurera
guarda entre lluvias
de primavera
penas de estatua
que con lágrimas de cera
aprendió a llorar.
Y yo puedo ver
en cuanto te miro
pasar toda tu historia de mujer
tan solo en un suspiro.
¡Ay, Señor! ¡Dime quién es!
Mujer que vuelve loco al amor,
mujer de la cabeza a los pies.
¡Ay, Señor! ¡¿Quién serás tú?!
Dorada y reina en el interior,
¡roja y olé! por el norte y el sur.

Cine

Otras versiones y referencias

Referencias

  1. MESEGUER, Manuel Nicolás: La intervención velada: El apoyo cinematográfico alemán al bando franquista. Murcia: Universidad de Murcia, 2004. ISBN 84-8371-463-9
  2. GARCÍA SEGURA, Alfredo. Músicos en Cartagena. Datos Biográficos y Anecdóticos. Cartagena, 1995. ISBN 8487529291.
  3. SER, Cadena (13 de octubre de 2019). «Los "Suspiros de España" eran de Cartagena». cadena SER. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  4. La Opinión de Murcia. «La Palma Valenciana». Consultado el 9 de mayo de 2023. 
  5. Modernismo y Art-Déco en la Región de Murcia. «Café-restaurante de España (desaparecido)». Consultado el 9 de mayo de 2023. 
  6. ABC Cultura. «El origen de 'Suspiros de España', el popular pasodoble compuesto en una hora». Consultado el 9 de mayo de 2023. 
  7. Un siglo de canciones: En tierra extraña
  8. http://www.imdb.com/title/tt1245112/soundtrack
  9. El País, 22 de octubre de 2003

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 14 jun 2024 a las 15:14.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.