To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Sitio arqueológico El Zapotal

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sitio arqueológico El Zapotal
El Zapotal
273px

El distrito de Parinari, sitio donde se encuentra El Zapotal
Localización geográfica
Coordenadas 4°40′54″S 74°22′09″O / -4.6816944444444, -74.36925
Localización administrativa
País Perú Perú
División
Loreto
Subdivisión Provincia de Loreto
Municipio Distrito de Parinari
Historia
Tipo Asentamiento y cementerio
Cultura Desconocido
Mapa de localización
Sitio arqueológico El Zapotal ubicada en Departamento de Loreto
Sitio arqueológico El Zapotal
Sitio arqueológico El Zapotal
Ubicación en Loreto

El sitio arqueológico El Zapotal es un área de yacimientos funerarios precolombinos ubicado en la provincia de Loreto, departamento de Loreto, al noreste del Perú. Hasta el momento se desconoce la cultura indígena amazónica al que pertenece El Zapotal.[1]

Descripción

El Zapotal fue un yacimiento donde una cultura o etnia amazónica desconocida realizaba ritos funerarios, los estudios muestran que la tierra fue constantemente removida para evitar que el ambiente húmedo propio de la amazonía remueva los restos mortales, además también se registró que la tierra arqueológica era Terra preta.[2]​ Además, el sitio arqueológico se encontraba en una restinga, palabra utilizada por las comunidades nativas para describir a un terreno elevado entre las tierras bajas amazónicas.[2]

El Zapotal se encuentra dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria,[1]​ más exactamente a media hora de la cocha Yarina,[3]​ cerca de la comunidad San José de Samiria,[3]​ dentro del distrito de Parinari.[3]

Investigación de su origen y uso

Además de los ritos funerarios, El Zapotal destaca porque los cráneos encontrados presentan deformaciones,[1]​ presencia de Shibinantis,[1]​ textilería,[3]​ y un punto de encuentro femenino en donde se practicaba la mutilación genital a niñas, como un paso importante para que sean consideradas mujeres y casarse.[1]

Otra característica es que los símbolos de los restos materiales tienen una similitud con los de la cultura chavín de la costa norte peruana, lo que alimenta la teoría del origen compartido de las culturas costeñas y amazónicas.[3]

Conservación

Ah pesar del intento de los constructores originales de El Zapotal de evitar que la humedad afecte el sitio, los excavadores contemporáneos mostraron que El Zapotal presentaba una fuerte erosión;[2]​ además, varios de los restos materiales se encontraban regados y en las afueras del sitio, lo que provocaba un pobre control de conservación.[2]

Véase también

referencias

  1. a b c d e «Investigaciones arqueológicas en el sitio de El Zapotal, Loreto-Perú». PUCP. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
  2. a b c d «Asentamiento Arqueológico en Zapotal». www.deperu.com. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
  3. a b c d e «Enigmas de Pacaya Samiria». www.kukamatrail1.wixsite.com. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
Esta página se editó por última vez el 8 jun 2021 a las 00:31.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.