To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Sistemas de trabajo en el Imperio incaico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Travaxo. Papa oca tarpui pacha (1615/1616), de Felipe Guamán Poma de Ayala, en Primer nueua crónica y buen gobierno.

El trabajo representó la principal actividad del Imperio incaico y presentó estas formas: ayni, minka y mita.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    5 927
    22 914
    921
  • ⭐▶️¿Cómo era la organización económica de los Incas?📕 aulamedia
  • 😜 Los INCAS: Organización ECONÓMICA, SOCIAL, POLÍTICA y CULTURAL
  • Instituciones de la Colonia y Sistemas de trabajo

Transcription

Minga o Minka

La minga (mink'a o minga en quechua, minga del quechua minccacuni «solicitar ayuda prometiendo algo»)[1][2]​ es una tradición incaica de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social, o de carácter recíproco[3][4][5]​ donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas y alimento. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, fortalezas, minas, cultivo de tierras estatales, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas, huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minka, y las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu por eso se llaman así.

Ayni

Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, y en retribución se servían comida y bebida durante los días que se realizaba el trabajo.[6]​ Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

Mita

Era un sistema de trabajo comunitario a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc.[7]​ Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, mas no las mujeres, cuya edad estaba entre los 18 y 50 años,

Véase también

Referencias

  1. Antonio José, Sarmiento (2005). «El derecho solidario: ¿una rama autónoma». En Katime Orcasita, Abraham A.; Sarmiento R., Antonio José, eds. Hacia la construcción del Derecho Solidario en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. p. 202. ISBN 978-95-8820-570-0. 
  2. Real Academia Española. «minga». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 8 de febrero de 2013. 
  3. Reeve, Mary-Elizabeth (1988). Los Quichua del Curaray: El Proceso de Formación de la Identidad. Editorial Abya Yala. p. 214. ISBN 978-99-7822-020-7. 
  4. Ramírez, Eduardo; Modrego, Félix; Macé, Julie Claire; Yáñez, Rodrigo (2009). «Dinámicas territoriales en Chiloé central: La fuerza de las coaliciones extra territoriales» (PDF). Documento de Trabajo N° 54, Programa Dinámicas Territoriales Rurales (Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural). 
  5. Durston, J.; Duhart, D.; Miranda, F.; Monzó, E. (2005). Comunidades campesinas, agencias públicas y clientelismos políticos en Chile. Santiago de Chile: Editorial LOM. 
  6. «Reciprocidad y complementariedad andina». 
  7. Gisbert, Teresa; Mesa, Carlos; Mesa, Jose (2003). Historia de Bolivia. Editorial Gisbert y Cia. ISBN 9990580049. OCLC 57619274. 

Bibliografía

  • Jürgen Golte (1973) "Bauern in Peru" Gebr. Mann. Tesis doctoral Universidad Libre de Berlín.
  • Carlos Milla Villena (2003) "Ayni. Semiótica de los espacios sagrados. Ley de la Reciprocidad". Asociación Cultural Amaru Wayra, Lima


Esta página se editó por última vez el 12 jun 2024 a las 22:27.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.