To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Sisebuto de Cardeña

De Wikipedia, la enciclopedia libre

San Sisebuto

Escultura de Joaquín Lucarini, en el puente de San Pablo de Burgos
Información personal
Nacimiento Siglo XI Ver y modificar los datos en Wikidata
¿Burgos?, Reino de Castilla
Fallecimiento 1086
Monasterio de San Pedro de Cardeña (Castrillo del Val)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Religioso Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Abad Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Canonización 1780, Roma por Pío VI (confirmación del culto anterior)
Festividad 15 de marzo (hasta 1969, 9 de febrero)
Atributos Hábito benedictino, con báculo y libro.
Venerado en Iglesia católica
Orden religiosa Orden de San Benito Ver y modificar los datos en Wikidata

San Sisebuto de Cardeña (muerto en 1086 en Cardeña) fue un monje benedictino español, abad del monasterio de San Pedro de Cardeña. Es venerado como santo por la Iglesia católica.

Según el Cantar de mio Cid, El Cid dejó al amparo del abad Sancho a su esposa y a sus hijas, y algunos críticos han creído que el autor del Cantar se refería, por error, a Sisebuto, aunque no hay razones de peso para establecer esta identificación entre el Sancho de la ficción literaria y el Sisebuto histórico.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    101 019
  • La realidad virtual en el Camino de Santiago

Transcription

Junta de Castilla y León Consejería de Fomento arteHistoria Proyecto piloto El Camino de Santiago De Redecilla del Camino a Burgos El Camino de Santiago entra en Castilla a través de los Montes de Oca, en tierras burgalesas. Este tramo de unos 60 kilómetros supone 3 jornadas para el peregrino y le hará atravesar bellos paisajes y visitar magníficas obras de arte. Empieza en Redecilla del Camino y, el recorrido de este documental, atraviesa las poblaciones de Viloria de Rioja, Belorado, Tosantos y Villafranca de Montes de Oca. Cruza los montes de Oca para llegar a San Juan de Ortega, Ibeas de Juarros y san Pedro de Cardeña, hasta alcanzar Burgos y su impresionante catedral. La primera localidad, Redecilla del Camino, es mencionada ya en el Códice Calixtino como lugar de paso hacia Santiago. Muestra de su pasado esplendor es una pila bautismal del siglo XI. Tras pasar Viloria de Rioja, cuna de Santo Domingo de la Calzada nos encontramos con Belorado, en el paso natural del Valle del Ebro a la Meseta. Durante la Edad Media fue un lugar de gran importancia pues, al amparo de su castillo, se acogió una numerosa población. La villa disponía de varios hospitales para descanso de los caminantes. Continuando el camino, en la localidad de Tosantos, que poseía un hospital de peregrinos, llama la atención la ermita de la Virgen de la Peña, excavada totalmente en la roca, de la que sólo sobresale la fachada. Villafranca Montes de Oca fue sede episcopal y tuvo por primer obispo a San Indalecio. La ermita de la Virgen de la Oca parece estar levantada sobre el lugar en el que fue martirizado. La ruta se desvía hacia el Monasterio de San Juan de Ortega, dedicada a este santo que trabajó junto a Santo Domingo de la Calzada en la construcción de puentes, hospederías para los peregrinos y acondicionamiento de caminos. Del monasterio que fundó en el siglo XII, sobresale la belleza de la iglesia. Conserva la cabecera de tres ábsides en la que destaca el central por la original forma de las ventanas abocinadas, precedidas de arquivoltas. El cuerpo del santo se encuentra en la cripta, en un sencillo enterramiento, en contraste con un elegante mausoleo gótico que lleva su nombre en el interior del templo. Durante los equinoccios de primavera y otoño, al atardecer, mientras la iglesia va quedándose en penumbra, un rayo de luz entra por el ventanal de la fachada e ilumina, como si se tratara de un foco colocado para la ocasión, un capitel con la escena de la Anunciación. El hecho demuestra el ingenio de los maestros constructores del medievo y sus notables conocimientos astronómicos. Dejando atrás los Montes de Oca y aproximándose al Alfoz de Burgos, el Camino de Santiago transcurre por Ibeas de Juarros, donde se hallan los Yacimientos de Atapuerca. La proximidad y la importancia de San Pedro de Cardeña, en Castrillo del Val, aconseja desviarse hacia este lugar tan emblemático, por su relación con el héroe castellano Ruy Díaz, el Cid Campeador. Bajo la protección y hospitalidad del santo abad Sisebuto y de sus monjes, el Cid dejó aquí a su esposa e hijas cuando partió al destierro y en este lugar estuvo su primera sepultura. Fue un gran foco de cultura y de arte desde el siglo XI a través de su famoso Scriptorium, del que salieron obras de gran calidad. Camino adelante, el peregrino llega a la ciudad de Burgos, en la que penetra a través del Arco de Santa María, una de sus puertas, construída en el siglo XIV. Está trazada a modo de castillo, con remate en forma de almenas. Sobre el arco de la entrada dan la bienvenida a la villa seis hornacinas con las estatuas de personajes importantes en la historia de Burgos y Castilla. Atravesándolo, y tras admirar la decoración del arco abovedado, se alcanza una de las obras cumbres del arte de la península: la Catedral de Burgos. Con el constante paso de peregrinos de toda Europa a Santiago, los nuevos gustos artísticos en boga llegaban a España. El obispo Don Mauricio y el rey san Fernando, que había unificado Castilla y León, mandaron construir un nuevo templo, seguramente porque el edificio románico se había quedado pequeño. La primera piedra fue puesta en 1222. Se utilizaron innovaciones arquitectónicas que constituían el eje del nuevo estilo: el gótico. El arco apuntado y las bóvedas acanaladas infundían un movimiento ascendente a los edificios. Los contrafuertes exteriores permitían adelgazar los gruesos muros y horadarlos con amplios ventanales que fueron decorados con vitrales. La Catedral burgalesa se inicia en el gótico de influencia francesa. De entonces data su planta de cruz latina con tres naves, transepto muy saliente y una cabecera con girola, así como sus claustros. Consagrado en 1260, el edificio fue recibiendo aportaciones arquitectónicas y decorativas a lo largo de los siglos. Las del siglo XV vinieron de la mano de Juan de Colonia, quien dejó uno de los mejores exponentes del gótico flamígero en la remodelación de la fachada principal: las agujas labradas con finos calado que rematan las torres y que constituyen la señal identificadora de la ciudad, y le dan un perfil imponente con sus 84 metros de altura. Otro de los elementos más característicos de la seo es el cimborrio. Cuando se vino abajo el construido en el siglo XV por los Colonia, se levantó este original edículo octogonal, debido a Juan de Vallejo, rematado con balaustrada típica del nuevo estilo renacentista y grandes pináculos decorados con elementos góticos.

Biografía

Nombrado Sisebuto, no se conoce nada de su vida con anterioridad a su nombramiento como abad del monasterio de Cardeña (Castrillo del Val, Burgos). Tampoco hay ninguna fuente escrita que explique su gobierno de la abadía.

Sabemos que durante su mandato el monasterio alcanzó una etapa dorada, tanto en la riqueza material como en la influencia espiritual e intelectual. Conoció a otros abades ilustres como Domingo de Silos o García de Arlanza.

Murió en olor de santidad, según unos anales del monasterio de Cardeña, en 1086, año que consta que todavía vivía en abril.

Veneración

Fachada actual del monasterio de Cardeña.

Sepultado en el monasterio de Cardeña, su sepulcro era visitado por el pueblo, que le atribuían milagros y curaciones. Fue trasladado al altar mayor, en un arca de madera. El sepulcro antiguo continuó siendo objeto de devoción hasta que las obras de 1447 lo hicieron desaparecer. En 1610 las reliquias se trasladaron a la Capilla de los Mártires, que tomó el nombre del santo, y nuevamente fueron reubicadas en 1736. Pío VI aprobó que se concediera culto litúrgico, estableciendo la festividad el 15 de marzo.

En 1835, la desamortización de Mendizábal hizo que el monasterio se abandonara, trasladándose entonces las reliquias a la Catedral de Burgos, a la Capilla de las reliquias. En 1969, se trasladó la fiesta litúrgica al 9 de febrero.

Notas bibliográficas

  1. Alberto Montaner Frutos (ed. lit., estudio y notas), Cantar de mio Cid, Barcelona, Galaxia Gutenberg; Real Academia Española, 2011, págs. 697-698.

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 8 ene 2024 a las 18:18.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.