To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Silvana Lucy Vallvé

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Silvana Lucy Vallvé
Información personal
Nacimiento 1962 Ver y modificar los datos en Wikidata
San Juan (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2006 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Bióloga, profesora de universidad y ecóloga Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Ecología, Triatoma infestans, Lagunas de Guanacache y humedal Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad Nacional de San Juan Ver y modificar los datos en Wikidata

Silvana Lucy Vallvé (San Juan, 1962 - 2006) fue una bióloga argentina.

Biografía

Silvana nació en San Juan en 1962. Se recibió de bióloga en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata. Se desarrolló profesionalmente en San Juan, siendo reconocida tanto por su trabajo de investigación sobre el vector de la enfermedad de Chagas como por su trabajo en la preservación de los humedales de las Lagunas de Guanacache.

Aportes en investigación sobre Chagas

Antes de recibirse de Licenciada en Biología en La Plata, Silvana Vallvé comenzó a investigar las vinchucas, los insectos vectores de la enfermedad de Chagas. Realizó su Doctorado en Ciencias Naturales en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, con una beca de iniciación y perfeccionamiento de CONICET.[1]​ Presentó su tesis en el año 1997, con título “Ecología de Triatoma infestans en zonas urbanas de la Provincia de San Juan, Argentina”, en el cual reportó focos principales de vinchucas asociados a una población urbana de palomas de alta densidad, que funcionaban como fuente de alimentación disponible para los insectos vectores.[2]​ Este estudio fue de gran relevancia en el reconocimiento de la relación vinchuca-paloma como signo de alerta para la introducción del Chagas en zonas tradicionalmente no endémicas.[3]

Según rescatan sus colegas, “su principal contribución fue entender que el conocimiento integral de la biología del insecto vector constituía un aporte concreto para la prevención del Chagas”.[4]

Aportes en la preservación de humedales

Silvana Vallvé estudió un sistema de humedales ubicados entre San Juan y Mendoza (Argentina) que se encontraba en riesgo: las Lagunas de Guanacache. Junto a su colega Herber Sosa, desarrolló un informe técnico que fue presentado para solicitar la incorporación de las lagunas en la Convención de Ramsar de Humedales de Importancia Internacional.[5]​ En el año 1999 se las incluyó como el séptimo sitio Ramsar de Argentina. También participó en el diseño y ejecución de un plan de recuperación del ambiente, dictando en 1999 el primer taller de capacitación para las comunidades locales, entidades intermedias y gubernamentales sobre la rehabilitación y manejo de las lagunas de Guanacache.[6][7]

Docencia

Se desempeñó como docente en la Universidad de San Juan. Formó parte de grupos de investigación desarrollando nuevas herramientas para motivar la creatividad en la enseñanza de ciencias. Dedicó parte de su tiempo a la formación de jóvenes investigadores, y al desarrollo de materiales educativos y de divulgación sobre la prevención de la enfermedad de Chagas, destinados a diferentes públicos.

Premios y reconocimientos

En 2015 la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de San Juan le otorgó a su esposo el premio San Francisco de Asís al Cuidado del Ambiente, en reconocimiento al trabajo de Silvana Vallvé en la preservación de las Lagunas de Guanacache.[8]

Se le dedicó también un reconocimiento en el libro "Hablamos de Chagas", publicado por la Asociación Civil Hablemos de Chagas y editado por CONICET: “A la memoria de Pilar Nieto de Alderete, Elvira Rissech y Silvana Vallvé. Tres mujeres dedicadas a la búsqueda de caminos innovadores para hacer frente a la problemática del Chagas. Tres miradas comprometidas, humildes y apasionadas, que esperamos tengan su reflejo en estas páginas…”[4]

En 2011 sus colegas de las provincias argentinas de San Juan, Santa Fe y Córdoba dedicaron una publicación científica a su memoria.[9]

En abril de 2019 se publicó una reseña sobre su obra en la Revista Persea de Cultura Científica para América Latina.[10]

Referencias

  1. Curriculum Vitae DR. JORGE AMANCIO PICKENHAYN http://www.ub.edu/geocrit/picken.htm
  2. Vallvé, Silvana Lucy (1997). Tesis Doctoral "Ecología de Triatoma infestans en zonas urbanas de la Provincia de San Juan, Argentina". 
  3. «El símbolo de la Paz acusado». Diario La Nación. 
  4. a b Sanmartino, Mariana. Hablamos de Chagas. CONICET. ISBN 978-950-692-117-0. 
  5. Sosa, Vallvé (1999). «Lagunas de Guanacache (Centro-Oeste de Argentina). Procedimiento de inclusión a la convención sobre los humedales (RAMSAR, 71)». Multequina (8): 71-85. 
  6. Sosa, Herber (2012). Restauración y conservación del Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero. Wetlands Internationa. ISBN 978-987-24710-7-1. 
  7. Sosa, H. y S. Vallvé. 2004. Humedales de Zonas Áridas. Estudio de Caso: Lagunas de Guanacache, Mendoza y San Juan, Argentina. En Malvárez, A.I. y R. Bo (compiladores): Documentos del Curso-Taller “Bases Ecológicas para la Clasificación e Inventario de Humedales en Argentina”: 67-70. FCEyN-UBA, Convención Ramsar, USFWS y USDS. Buenos Aires
  8. «Entrega de premios Francisco de Asis». Diario Tiempo de San Juan. 
  9. Lima, Beatriz (2011). «Essential Oils of Medicinal Plants from the Central Andes of Argentina: Chemical Composition, and Antifungal, Antibacterial, and Insect-Repellent Activities». CHEMISTRY & BIODIVERSITY 8. doi:10.1002/cbdv.201000230. 
  10. Bergero, Paula (Abril de 2019). «Silvana Lucy Vallvé, la cazadora de vinchucas en palomares». Revista Persea de Cultura Científica para América Latina - Fundación Persea. 
Esta página se editó por última vez el 16 abr 2024 a las 14:16.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.