To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Sicalis luteola

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Chirigüe sabanero

Ejemplar macho de chirigüe sabanero (Sicalis luteola luteiventris) en Cesario Lange, São Paulo, Brasil.

Ejemplar hembra de chirigüe sabanero (Sicalis luteola) en Arroio Grande, Río Grande do Sul, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Diglossinae
Género: Sicalis
Especie: S. luteola
(Sparrman, 1789)[2]
Distribución
Distribución geográfica del chirigüe sabanero.

Distribución geográfica del chirigüe sabanero.
     Residente todo el año      Migrante no reprodutivo
Subespecies
7 u 8, véase el texto.
Sinonimia

Emberiza luteola (protónimo)[2]

El chirigüe sabanero (Sicalis luteola)[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae perteneciente al género Sicalis. Tiene una amplia distribución que incluye México y América Central –donde es el único Sicalis presente–, las Antillas menores –donde fue introducido– y Sudamérica.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/4
    Views:
    402
    1 074
    1 410
    15 304
  • Canario sabanero o Chirigüe sabanero (Sicalis luteola)
  • Misto (Sicalis luteola) VOCES
  • Misto (Sicalis luteola)
  • Sicalis luteola - Misto

Transcription

Nombres populares

Aparte del nombre dado por la Sociedad Española de Ornitología: chirigüe sabanero (también en Costa Rica), se le denomina también misto y chigüi (en Argentina, Paraguay y Uruguay), chirihue (en Chile), chirigüe común (en Perú), canario sabanero (en Colombia), zacatero amarillo (en México), pinzón amarillo (en Honduras y Nicaragua), gorrión-canario sabanero (en México), pinzón-amarillo sabanero (en Panamá), canario chirigϋe (en Venezuela) o semillero chirigüe.[4]

Distribución y hábitat

Se distribuye como residente reproductor de forma disjunta y local desde el centro de México, en Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, hacia el sur por regiones andinas de Colombia, Ecuador, hasta el sureste de Perú; hacia el este desde el este de Colombia al noreste de Venezuela, en los tepuyes del sureste de Venezuela, extremo norte de Brasil y sur de Guyana; en el litoral caribeño de Guyana, Surinam y Guayana Francesa; en el delta y bajo río Amazonas en Brasil; en el centro de Chile; y en una extensa área de Argentina desde el centro de la Patagonia (Chubut) hasta el norte y noreste, Uruguay y sur de Brasil, esta población migra hacia el norte en los inviernos autrales, llegando hasta el sureste de Perú, Bolivia, Paraguay y centro y noreste de Brasil. Es accidental (o introducido) en las islas antillanas de Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Guadalupe, Martinica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago, y en el extremo sur en las islas Malvinas. Se lo considera localmente extinto en Anguila.[1]

Esta especie, ampliamente diseminada, es localmente común en sus hábitats naturales: pastizales subtropicales y tropicales, sabanas y humedales (pantanos, ciénagas).[1]​ También habita áreas cultivadas y zonas urbanas y arboledas. Habita principalmente hasta los 3000 m de altitud, llegando hasta los 4100 m en Bolivia.[5]

La subespecie del cono sur (luteiventris) es común y extendida, encontrada en cualquier lugar con pastos y en baldíos urbanos. Las poblaciones andinas son más fragmentadas y encontradas en hábitats con pastos húmedos. Las poblaciones más tropicales en México, América Central y Venezuela habitan en áreas con pastos cortos.[6]

Descripción

Mide entre 11,5 y 12,5 cm de longitud. Es pardo oliváceo por arriba con la corona y el dorso estriados de negruzco, lorum y área ocular amarillo vivo, rabadilla oliva; ala y cola marrones. Por abajo es amarillo, con el pecho lavado de pardo. La hembra es más marrón por arriba y pardusca por abajo.[7]​ Subcaudales blanquecinas; primarias negruzcas con ribete verdoso en la parte exterior; cobertoras pardo negruzco con bordes grisáceos, las pequeñas amarillentas.[8]

Comportamiento

Es visto en grandes bandadas, pareciendo nómades; al migrar puede volar en grupos compactos. No es común verlo cerca de habitaciones humanas, al contrario del chirigüe azafranado (Sicalis flaveola). Recorre el suelo y posa en arbustos y cercas.[7]​ Duermen colectivamente en tacuarales.[9]

Alimentación

Se alimenta principalmente de semillas e insectos, aunque también consume frutos.

Reproducción

Durante el tiempo de nidificación, entre septiembre y marzo, los machos se elevan y después caen, manteniendo su canto por más tiempo. El nido es construido en el suelo, escondido entre plantas como cactus o zarzamoras, hecho con pasto y forrado con crin de animales. La nidada es de 3  a 5  huevos, de fondo azuloso con pintas rufas, a veces formando un anillo en la parte más ancha. El tamaño promedio es de 19  x 14  mm.[8]

Vocalización

El llamado es un «tzi-tzit» agudo y delicado; el canto, un flujo suave y variado de trinados mezclados con chillidos y zumbidos, a menudo dado en pleno vuelo, con el píleo erizado.[7]

Sistemática

Sycalis chrysops = Sicalis luteola chrysops (arriba) y Sycalis lutea = Sicalis lutea (abajo), ilustración de Keulemans en The Ibis, 1872.

Descripción original

La especie S. luteola fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Anders Sparrman en 1789 bajo el nombre científico Emberiza luteola; la localidad tipo no fue dada, se presume «Surinam».[4]

Etimología

El nombre genérico femenino Sicalis proviene del griego «sikalis, sukalis o sukallis»: pequeño pájaro de cabeza negra, mencionado por Epicarmo, Aristóteles y otros, no identificado, probablemente un tipo de curruca Sylvia; y el nombre de la especie «luteola» proviene del latín «luteolus»: amarillento.[10]

Taxonomía

Esta especie fue previamente considerada conespecífica con Sicalis raimondii debido a las similitudes en el plumaje, pero las dos ocurren simpátricamente en la costa sur de Perú y se comportan como especies biológicas propias. Ha sido sugerido que las subespecies pueden constituir hasta tres especies separadas: nominal, flavissima y chapmani formando una especie, chrysops, mexicana, eisenmanni y bogotensis otra, y luteiventris una tercera; otros sugieren que hay dos grupos principales envueltos, siendo luteiventris una especie separada y todas las otras subespecies siendo conespecíficas. Es necesario un estudio detallado de las variaciones geográficas de plumaje, vocalización y genética.[6]

Sicalis luteola y S. luteiventris (antes separadas) han sido sumadas en una única especie como S. luteola siguiendo al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) (2005).[1]

Los datos presentados por los amplios estudios filogenéticos recientes demostraron que la presente especie es próxima de Sicalis columbiana, y el par formado por ambas es próximo de Sicalis flaveola.[11]

Subespecies

Según la clasificación Clements Checklist/eBird v.2019[12]​ se reconocen siete subespecies en tres grupos, con su correspondiente distribución geográfica:[6]

  • Grupo monotípico bogotensis:
    • Sicalis luteola bogotensis Chapman, 1924 – Andes de Venezuela y este de Colombia hacia el sur a través de las tierras altas de Ecuador y sur de Perú (Arequipa).

La clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13]​ reconoce una octava subespecie:

  • Sicalis luteola chapmani Ridgway, 1899 – bajo Río Amazonas en Brasil (centro de Pará).

Referencias

  1. a b c d e BirdLife International (2012). «Sicalis luteola». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de mayo de 2014. 
  2. a b Sparrman, A. (1789). Museum Carlsonianum, In quo Novas et Selectas Aves, Coloribus ad vivum brevique descriptione illustratas, Suasu et sumtibus Generosissimi Possessoris (en latín). Fasciculus IV pl.76–100. Holmiae (Estocolmo): Ex Typographia Regia. Emberiza luteola, pl.93; Descripción. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.62901. 
  3. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 30 de enero de 2013. P. 164. 
  4. a b Chirigüe sabanero Sicalis luteola (Sparrman, 1789) en Avibase. Consultada el 15 de mayo de 2014.
  5. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Sicalis luteola, p. 657, lámina 114(5) ». 
  6. a b c Rising, J.D., Jaramillo, A. & de Juana, E. (2020). «Grassland Yellow-Finch (Sicalis luteola), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 22 de mayo de 2021. 
  7. a b c Gwyne, J.; Ridgely, R.; Tudor, G. & Argel, M. (2010). Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado (en portugués). São Paulo: Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6. «canário-tipiu Sicalis luteola, p.305 ». 
  8. a b Sicalis luteola en Aves de Chile. Consultada el 19 de mayo de 2014.
  9. Sigrist, Tomas 2013. Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira - São Paulo: Avis Brasilis. P. 480. ISBN 978-85-60120-25-3
  10. <span style="font-variant:small-caps">Jobling</span>, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Sicalis, p. 356, luteola, p. 233 ». 
  11. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006. 
  12. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 
  13. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 1 de mayo de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 28 dic 2023 a las 22:24.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.