To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ilustración de un personaje de manga shōjo.

El shōjo (少女? lit. «chica joven») es la categoría del manga y anime dirigida especialmente al público femenino adolescente y joven adulto, siendo en su mayoría protagonizado por una chica. El nombre proviene de la romanización del japonés 少女 (shōjo), literalmente «chica joven».

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 546 648
    617 599
    1 178 031
  • Top 8 Shoujo Anime - Must Watch
  • 10 PELICULAS BASADAS EN MANGA SHOJO
  • LOS MEJORES ANIMES SHOJO | TOP 20

Transcription

Historia

El shōjo no se adscribe a ningún estilo o género particular, es un indicador del público al que va destinado.[1]​ Habitualmente hace énfasis en las relaciones humanas y sentimentales.[cita requerida] Las revistas japonesas para chicas adolescentes, conocidas como revistas shōjo, aparecieron por primera vez en 1903 con la publicación de Shōjo kai (少女界 Mundo de chicas?), entonces continuaron otras nuevas publicaciones como Shōjo no tomo (少女の友 Amigas de chicas?) en 1908.[2][3]

El estilo de los llamativos ojos grandes en las ilustraciones del manga shōjo tiene origen cerca del siglo XX; donde ilustradores como Yumeji Takehisa y Jun'ichi Nakahara, quien era creador de muñecas, tuvieron una significante influencia en artistas como Makoto Takahashi y Riyoko Ikeda.[4][5]​ En la postguerra, el manga shōjo siguió un patrón de humor simple; en ocasiones temas dramáticos y serios se difundieron en algunos títulos de manga.[3]Sally, la bruja fue el primer anime del género chicas mágicas y el primer anime shōjo también.

Los manga de una sola página aparecieron en las revistas de 1910, a los años 1930 más sofisticadas historias aparecieron. Uno de los manga más populares en esa época fue Kurukuru Kurumi-chan (くるくるクルミちゃん?) de Katsuji Matsumoto, apareció en las páginas de la revista Shōjo no tomo (少女の友 Amigas de chicas?) en 1938.[6]​ El manga shōjo casi siempre presentó a chicas preadolescentes tanto las heroínas de la historia como a las lectoras. A menos que se usaran elementos en la trama como una historia de fantasía o en un tiempo o espacio diferente, el amor romántico de la heroína permanecía como tabú. Esto fue cambiando, a mediados de 1960, Yoshiko Nishitani inició dibujando historias de adolescentes japonesas contemporáneas enamoradas, un drástico cambio del género.[7][8]

Entre 1950 y 1969 se incrementaron las audiencias de manga en Japón, esto por la solidificación del manga shōnen para los chicos y el manga shōjo orientado a chicas. Las comedias románticas del manga shōjo fueron inspiradas en los dramas americanos de la época.[9][10]​ Desde 1975 en adelante el manga continuó desarrollando más sofisticación, al tiempo que generaba nuevos subgéneros.[11]​ El profesor Yukari Fujimoto de la Universidad Meiji, escribió que durante los años 1990, sufrió un cambio en la influencia de las historias, a causa de la Guerra del Golfo, se desarrollaron personajes femeninos "que pelean para proteger el destino de la tierra o comunidad"; mangas como Red River, Basara, Magic Knight Rayearth, y Sailor Moon.[12]​ Los subgéneros más destacados son: romance, ciencia ficción, fantasía, chicas mágicas, shōnen-ai, yaoi y josei.[13][14]

Revistas en Japón

Las publicaciones de manga shōjo se llevan a cabo principalmente en serializaciones, incluyendo capítulos en revistas, éstas son mayormente para público femenino. La lista contiene algunas compañías editoriales japonesas con sus respectivas revistas; las publicaciones pueden ser bisemanales (como la revista Margaret), mensuales (como las revistas Bessatsu Friend o LaLa) o bimensuales (como Hana to Yume).

Editorial Shūeisha:

Editorial Kōdansha:

  • Nakayoshi
  • Aria
  • Shōjo Friend
  • Bessatsu Friend
  • Dessert

Editorial Hakusensha:

Véase también

  • Para una lista de manga y anime vea la categoría shōjo.
  • Kodomo: manga dirigido a los niños.
  • Shōnen: manga dirigido a los adolescentes.
  • Seinen: manga dirigido al público masculino mayor de edad.
  • Josei: manga dirigido al público femenino mayor de edad.
  • Hentai: manga pornográfico dirigido a mayores de edad.

Referencias

  1. «Math Thorn web - shoujo manga» (en inglés). Archivado desde el original el 13 de octubre de 2007. Consultado el 3 de abril de 2017. 
  2. «Kikuyo Library - "Meiji – Shōwa: An Introduction to Girls' Magazines"» (en japonés). Archivado desde el original el 24 de octubre de 2008. Consultado el 3 de abril de 2017. 
  3. a b Schodt, Manga! Manga! The World of Japanese Comics (1983)
  4. «Google Books - title». Consultado el 3 de abril de 2017. 
  5. Schodt, Frederik L. (1983). Manga! Manga! The World of Japanese Comics (1a. edición). Kodansha International. Consultado el 21 de diciembre de 2016. 
  6. «Matt Thorn - shoujo manga prewar shoujo» (en inglés). Archivado desde el original el 16 de marzo de 2015. Consultado el 3 de abril de 2017. 
  7. Yonezawa, Yoshihiro (1991). Kodomo no Shōwa-shi: Shōjo manga no sekai II, Shōwa 38 nen – 64 nen (子供の昭和史──少女マンガの世界 II 昭和38年〜64年 "A Children's History of Showa-Era Japan: The World of Shōjo Manga II, 1963–1989") (1a. edición). Heibonsha. 
  8. Thorn, Matt (2005) "The Magnificent Forty-Niners" The Comics Journal #269.
  9. Schodt, Frederik L. (1986). Manga! Manga! The World of Japanese Comics. (1a. edición). Kodansha. ISBN 978-0-87011-752-7. Consultado el 21 de diciembre de 2016. (requiere registro). 
  10. SAITO, K. (2011). Desire in Subtext: Gender, Fandom, and Women's Male-Male Homoerotic Parodies in Contemporary Japan. (1a. edición). Mechademia. ISSN 1934-2489. ISSN 1934-2489. |issn= incorrecto (ayuda). 
  11. Ōgi, Fusami (2004). "Female subjectivity and shōjo (girls) manga (Japanese comics): shōjo in Ladies' Comics and Young Ladies' Comics" (1a. edición). Journal of Popular Culture. 
  12. «JPF - Contents Books PDF» (en japonés). Archivado desde el original el 9 de julio de 2018. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  13. Gravett, Paul (2004). Manga: Sixty Years of Japanese Comics (1a. edición). NY: Harper Design. ISBN 1-85669-391-0. Consultado el 21 de diciembre de 2016. 
  14. Schodt, Frederik L. (1996). Dreamland Japan: Writings on Modern Manga (1a. edición). Stone Bridge Press. ISBN 978-1-880656-23-5. 

Enlaces externos

  • Shōjo en Anime News Network (en inglés)
Esta página se editó por última vez el 29 may 2024 a las 03:00.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.