To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Severiano Sainz de la Lastra

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Severiano Sainz de la Lastra
Información personal
Nacimiento 1823 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 17 de diciembre de 1884 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables

Severiano Sainz de la Lastra Rivas (Madrid, 1823-Madrid, 1884) fue un arquitecto madrileño conocido por ser el arquitecto, junto con Eduardo Adaro, del edificio del Banco de España.

Biografía

Se tituló en Arquitectura en 1850.[1]

Tras intentar convertirse en arquitecto municipal de Valladolid, en 1857, compitiendo con Antonio Iturralde y Montel y Vicente Mirada,[2]​ Sainz de la Lastra ingresó, en 1859, como arquitecto del Banco de España, colaborando con Eduardo Adaro en la construcción de la sede principal madrileña, en 1875. Se trata de uno de sus trabajos más importantes, junto con el de la ampliación del palacio de Zabálburu, de Lema, en Marqués del Duero.

Su actividad profesional fue muy extensa en Madrid entre 1875 y 1884, aunque se conocen obras suyas anteriores a esa fecha (desde al menos 1868).

Se centró en la construcción de edificios de viviendas, siendo, durante varios años, uno de los arquitectos más prolíficos de Madrid. Aunque entre su clientela se encontraban políticos importantes (Alonso Martínez) y miembros de la nobleza (marqueses de la Laguna, de Larios, duque de Bailén), no construyó sus casas o palacios particulares sino sus edificios de renta. Por eso su arquitectura ejemplifica, por número y calidad, el tono burgués medio-alto de su época ecléctica-clasicista. También se encargó de la reforma de la tercera planta de un edificio en Alcalá 36, sede del Depósito Hidrográfico en 1856, convirtiendo en terraza el anterior tejado.

Exterior del «Gran Panorama Nacional» (1881), construido a la entrada del paseo de la Castellana, obra de Sainz de la Lastra.[3]

Entre sus obras principales, además de las citadas, cabe señalar en 1868, el edificio en Alcalá, 57 y 59, y en 1869, el edificio para la Sociedad de Crédito Mobiliario en el paseo de Recoletos, 17 c/v Prim, 14.[4]​ Hasta finales de la década siguiente no se conocen obras suyas, pero a partir de entonces produce un importante conjunto de edificios: en 1878, en Ronda de Recoletos c/v Argensola, en Orellana, 9 y Argensola, 19 todos ellos para el duque de Bailén, y en Cava Baja, 6 (la Posada de San Isidro); de 1880, en Villalar, 3 y 5, en Conde de Aranda, 3, en Orellana, 7, en Salud, 19; de 1881 en Serrano, 4 c/v Colmuela, 2, en Costanilla de Santa Teresa, 5; de 1882, en Montalbán, 7, 8, 9 y 10 (marqués de Larios); de 1883, en la plaza de la Independencia, 2 c/v Alcalá, en Juan de Mena, 23, Colmuela 9, Colmuela c/v Claudio Coello, Luchana, 4 y Amparo,84 en Lavapiés.

Además de las obras citadas, todas ellas confirmadas en archivo, muchas otras se le han atribuido, probablemente con razón. Y es que su forma de hacer era compartida por gran número de arquitectos cuando se enfrentaban a este tipo de encargos. Constituyó una “moda de fondo” madrileña, perfectamente acomodada a ese estilo “Sáinz de la Lastra”, culto pero sin retórica, de repertorio, pero distinguido.

Falleció en 1884 en su vivienda, que estaba situada en el 23 duplicado de la calle del Caballero de Gracia.[5]

Referencias

  1. Baldellou, 2005, p. 45.
  2. Domínguez Burrieza, Francisco Javier (2003). «La Academia y los arquitectos municipales: el caso de Valladolid». Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (96-97): 119-132. ISSN 0567-560X. 
  3. Navascués Palacio, 1973.
  4. Edificio de la Sociedad de Crédito Mobiliario
  5. Répide, 2011, p. 104.

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 6 may 2023 a las 20:57.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.