To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Sierra de Jurés

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sierra de Gerez / Jurés
Ubicación geográfica
Continente Europa
Cordillera Sistema Peneda-Gerez
Coordenadas 41°49′30″N 8°02′28″O / 41.825, -8.04111
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Bandera de Portugal
 
Portugal
Características
Cota máxima 1.548 m s. n. m.
Cumbres Pico Nevosa
Mapa de localización
Sierra de Jurés ubicada en Portugal
Sierra de Jurés
Sierra de Jurés
Ubicación en la frontera hispano-portuguesa

La Sierra de Jurés[1]​ o Sierra de Gerez[2][3]​ (en portugués, Serra do Gerês; en gallego, Serra do Xurés) es una sierra con la segunda mayor elevación del Portugal Continental. Tiene su cumbre en 1548 m s. n. m. de altitud (Pico Nevosa, en la frontera con Galicia), según el Instituto Geográfico del Ejército. Forma parte del sistema montañoso de Peneda-Gerez. El macizo de la sierra de Gerez está incluido dentro del parque nacional de Peneda-Gerez. En esta sierra se encuentra el Alto do Borrageiro, con 1.430 metros de altitud.

Vista de la sierra de Gerez.

Topónimo

Gerez[4]​ es el topónimo en castellano documentado desde hace siglos procedente del término equivalente en portugués Gerês; mientras que la forma castellanizada Jurés a través del gallego Xurés es de aparición más reciente, y se aplica a la parte de la sierra situada bajo soberanía española en territorio gallego. Se trata de un topónimo que aparece como Aquis Ogerensis en manuscritos latinos como el Itinerario de Antonino (siglo III) y otras distorsiones posteriores de éste, como Aquis Ocerensis en un texto del siglo VI del geógrafo Ravera (o Anónimo de Rávena) o como Aquis Originis u Oreginis. Este topónimo de Aquis Ogerensis proviene de un hidrónimo prelatino Ogerense, o Ugerense, y dio lugar a los términos medievales Ogeres o Ugeres.[5]

Véase también

Referencias

  1. Ruso Rey, Eloy (1983). «Revisión y amojonamiento de la frontera hispano-portuguesa en la sierra de Jurés (Orense)». Boletín de información del Servicio Geográfico del Ejército (Instituto Tecnológico Geominero de España) 55: 67-77. ISSN 0210-4733. 
  2. Martín Serrano, A. (1989). «Rasgos generales y problemática de las superficies de erosión en Galicia». Cuaderno Lab. Xeolóxico de Laxe (La Coruña: Instituto Tecnológico Geominero de España) 4: 7-18. 
  3. Nores, Carlos; Naves, Javier (2006). Distribución histórica del oso pardo en la península ibérica. Madrid: Ministerio de Medio ambiente. pp. 1-16. 
  4. Marugán y Martín, José (1833). Descripción geográfica, física, política, estadística, literaria del reino de Portugal y los Algarbes. Madrid. 
  5. Navaza, Gonzalo (2004). «Os topónimos Acea de Ama e O Xurés». Revista Galega de Filoloxía (en gallego) (Universidade da Coruña) 5: 141-162. ISSN 1576-2661. doi:10.17979/rgf.2016.17.0.1873. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 17 jun 2024 a las 20:42.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.