To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Seminario Conciliar de Segovia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Seminario Conciliar de Segovia

Vista de las instalaciones del seminario
Datos generales
Tipo seminario
Estilo arquitectura barroca
Catalogación Bien de Interés Cultural
Calle Plaza de Adolfo Suárez, 2. 40001
Localización Segovia (España)
Coordenadas 40°56′55″N 4°07′12″O / 40.948613888889, -4.1199611111111
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Segovia
Orden Compañía de Jesús

El Seminario Conciliar de Segovia es un complejo arquitectónico ubicado en la ciudad de Segovia (España). Fue construido desde finales del siglo XVI para albergar el colegio de la Compañía de Jesús, instalada en la ciudad desde 1559. Tras ser expulsada la compañía por orden real, en el siglo XVIII el obispo de la diócesis Alonso Marcos de Llanes Argüelles fundó en sus instalaciones el seminario, bajo el nombre de Seminario Conciliar de San Frutos y San Ildefonso.

En el año 2000 fue declarada Bien de Interés Cultural la denominada parte histórica del complejo (incluye la iglesia de la Compañía, y las zonas del antiguo colegio en torno al claustro) en la categoría de Monumento.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    2 088
    321
    458
  • Toma de Posesión. Arzobispo de Zaragoza Mons. Vicente Jiménez Zamora diciembre 2014
  • Coro COEDUC - "Piel canela"
  • O Que é Teologia Reformada? Por J. M. Boice

Transcription

Historia

La Compañía de Jesús se estableció en la ciudad el 20 de febrero de 1559 en unas casas situadas frente a los terrenos en los que más tarde construirían el colegio e iglesia. El proyecto del templo fue realizado por el arquitecto italiano Giuseppe Valeriano en el año 1557, mientras que las instalaciones del colegio se encargaron a Juan de Mugaguren con la colaboración de los maestros García Sanz y Jerónimo García, que realizaron un edificio de sobrio estilo barroco, que parece anticipar el del Colegio Real de la Compañía de Jesús en Salamanca. Se caracteriza por su regularidad, y se dispone articulado alrededor del claustro central, eje de la vida escolástica, que consta de tres cuerpos con vanos rodados de marcos quebrados.

Colegio del seminario, vista del claustro barroco de Juan de Mugaguren.

El 2 de abril de 1767 el rey Carlos III de España dictaminó su pragmática por la que expulsó a los jesuitas de España, confiscándoles sus bienes. La iglesia y el colegio fueron abandonados ese mismo mes de abril y el 26 de agosto de 1769 una real cédula del mismo rey establecía que la antigua fundación jesuita debía mantener las aulas de primeras letras, latinidad y retórica, y el resto se destinaría para seminario de corrección y de ordenandos.

Iglesia de la Compañía, perteneciente al seminario.

El consejo real, siguiendo el mandato del Concilio de Trento, ordenó instaurar en la ciudad un seminario conciliar en el siglo XVIII, para una adecuada formación de los sacerdotes y ministros de culto católico. En ese momento se hizo cargo de la empresa la Diócesis de Segovia, presidida por el obispo Alonso Marcos de Llanes Argüelles, quedando establecido desde 1791 en las antiguas instalaciones del colegio jesuita.

En 1959 se alteró profundamente su estructura, adosando al conjunto un enorme edificio para ampliar los servicios del seminario. En el año 2000, fue declarada Bien de Interés Cultural la denominada parte histórica del complejo, que incluye la iglesia de la Compañía, y las zonas del antiguo colegio en torno al claustro.

En la actualidad, es uno de los ochenta y tres seminarios mayores reconocidos por la Conferencia Episcopal Española, y su rector desde 2009 es José Antonio García Ramírez.[1]

Véase también

Referencias

  1. Conferencia Episcopal Española (2009): Seminarios Mayores Archivado el 12 de abril de 2012 en Wayback Machine., consultado el 28 de abril de 2013.

Bibliografía

  • Chaves Martín, Miguel Ángel (2006). Segovia: Guía de arquitectura. Segovia: Colegio Oficial de Arquitectos, Castilla y León Este, Demarcación de Segovia. 
  • García Hernando, Julián (1959). «El seminario conciliar de Segovia, antecedentes históricos». Estudios Segovianos (CSIC) XI (31-32). 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 10 ene 2024 a las 18:04.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.