To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Segundo Tratado de Partición

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Inglaterra
Inglaterra
Francia
Francia
Provincias Unidas
Provincias Unidas

El Segundo Tratado de Partición (también conocido como Tratado de Londres), fue un acuerdo firmado en la ciudad de Londres en marzo de 1700 por el Reino de Inglaterra, el Reino de Francia y las Provincias Unidas, relativo a la sucesión al trono español, dada la falta de descendencia del rey Carlos II de España.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    2 242
    467 158
    139 200
  • 12-06-2015. Los Sikhs
  • Como reparar windows 7, antes de formatear, cuando no enciende o no arranca el sistema
  • La Primera Guerra Mundial - Historia Internacional

Transcription

El sikhismo es una de las religiones más dinámicas del mundo índico, pero dada su juventud, 500 años, y localismo, en el Panyab, es la gran desconocida de Occidente. Yendo más allá del estereotipo del sikh con barba y turbante, la comunidad y la espiritualidad sikh está centrada en tres aspectos esenciales: la figura del Gurú, el linaje de maestros humanos que realizaron la unicidad divina, la autoridad del Granth, o libro sagrado que recoge las enseñanzas de los Gurús sikhs y otros maestros, y el Gurdwara o templo sikh, donde se expresa la devoción a Dios y los ideales igualitarios y comunitarios de los sikhs. Para hablar sobre los sikhs, está con nosotros Agustín Paniker, director de la editorial Kairós, profesor en el máster de religiones y sociedades de la Universidad Pablo Olavide, Sevilla, autor de publicaciones universitarias sobre distintos aspectos de las sociedades, las religiones y las culturas del mundo, y de los siguientes libros: "El Jainismo. Historia, sociedad, filosofía y práctica". "Índika. Una descolonización intelectual". "Los sikhs. Historia, identidad y religión". "El sueño de Shitala. Viaje al mundo de las religiones". "La sociedad de castas. Religión y política en la India". -Buenos días, Agustín. -Muy buenos días. -¿Es el sikhismo un híbrido hindú-musulmán? -Antes de empezar "sat sri akal", esta es la salutación clásica entre los sikhs. Esta es una pregunta que mucha gente se hace, porque el sikhismo nace hace 500 años en el Panyab, una zona que hoy en día está partida entre India y Pakistán y, efectivamente, tiene elementos muy próximos al hinduismo, otros más próximos al Islam. Hay que tener en cuenta que hace 500 años esas dos religiones eran mayoritarias en el Panyab y, evidentemente, el sikhismo que nace en ese poso espiritual, religioso, político, social, cultural, tiene elementos del hinduismo y del Islam, pero a mí me parece que sería reduccionista, reducirlo, precisamente, a un mero híbrido entre el Islam y el hinduismo. Sería como decir que el cristianismo es una mera helenización del judaísmo, si bien eso no es del todo incorrecto, es bastante reduccionista plantearlo en estos términos. El sikhismo nace muy impregnado de la idiosincrasia de la espiritualidad de la India índica, próxima a lo que es hindú, su fundador, Gurú Nanak, nació hindú, en una casta hindú, pero pronto su mensaje, una de sus primeras proclamas, después de su experiencia de iluminación, que fue hacia 1499, cuando él tendría unos 30 años, y está tres días desaparecido en un río, una de sus primeras sentencias es que: "no hay camino hindú, no hay camino musulmán". Por lo tanto, por vocación, ya de entrada, el sikhismo quiere transcender esas rivalidades y ese sectarismo que, muchas veces, asola las religiones "yo soy hindú, yo soy musulmán". El sikhismo, por vocación, y ya desde sus inicios, quiere transcender eso. Evidentemente, contiene elementos de ambas tradiciones, pero, sobre todo, los eventos históricos harán que durante el siglo XVIII se distancie muchísimo del Islam y tenga muchos conflictos y roces entre la comunidad sikh y los gobernantes islámicos del Panyab de aquella época, y durante el siglo XIX y parte del XX y, en realidad, hasta hoy en día, el distanciamiento es con el hinduismo, por lo tanto, en los últimos 200 años, el sikhismo ha ido tomando sus propias características, sus símbolos de identidad, y hoy en día es, claramente, una de las grandes tradiciones espirituales y religiosas del mundo, con unos 25 millones de practicantes por todo el planeta y es una religión que está más allá del hinduismo y del Islam. Por lo tanto, aunque contiene elementos de ambas, no me gusta nada la idea de que sea un híbrido o un sincretismo. -¿Por qué es tan importante la figura del Gurú en el sikhismo? -La figura del Gurú es muy importante en la India, en general. Esto ya es sabido, de hecho, es una de las palabras que la India ha exportado, aunque ha perdido en Occidente el significado original, pero un gurú, en India, es un maestro, puede ser un profesor universitario o una profesora de danza clásica, la podemos llamar gurúni. Es un título de respeto. Pero la acepción más clásica, la que nosotros conocemos aquí, y dentro del sikhismo es la que, realmente, es relevante, es la de maestro espiritual, es el preceptor espiritual. El sikhismo considera que la tradición nace con Gurú Nanak, hace como unos 500 años, con su experiencia de iluminación, y luego se fue transmitiendo por una cadena de maestros, de gurús, de diez maestros humanos que le sucedieron, él transmitió el mensaje al segundo, luego, al tercero, hasta el décimo gurú, Gobind Singh, que murió a principios del siglo XVIII. Estos diez gurús del sikhismo, los diez gurús humanos, son maestros, de alguna manera, que han predicado una misma verdad, han realizado una misma experiencia espiritual y la transmiten a sus seguidores, a todo el colectivo de los seguidores sikhs. Por lo tanto, el gurú ahí ya tiene una connotación un poco diferente, el gurú no sólo es aquel que es el maestro espiritual en el sikhismo, sino que, en realidad, es aquel que ha realizado la unión con lo divino. Por lo tanto, tiene un significado mucho más profundo, un gurú no es un mero profesor o un hombre versado en los textos, en la sabiduría ancestral, sino es aquel que, ante todo, ha realizado la experiencia de comunión con lo divino, que en el sikhismo recibe varios nombres la idea de Dios, a veces, el más común es "akal purakh", la persona eterna, pero también utilizan, a veces, los nombres de los hindúes "vishnú" o "allah" que sería el nombre musulmán, tiene distintas designaciones. El gurú, dentro del sikhismo, es aquel que ha realizado la unión, que él ha "experienciado" en sí mismo la unión con lo divino, de ahí que tenga un sentido casi hipostático, porque en la India, aquel que realiza la experiencia de lo divino, ¡es lo divino! Y eso es un rasgo característico de muchas de las tradiciones de la India, aquel que realiza la experiencia de la divinidad dentro de uno mismo, es, en realidad, la propia divinidad. De ahí la facilidad que existe en la India, de alguna manera, de divinizar al gurú y a la figura que ha realizado esa experiencia. Dentro del sikhismo, la primera "g" importante, que has mencionado tú, de entrada, es la figura del gurú, de estos diez gurús humanos que transmitieron una misma verdad durante 200 años o el linaje que acabó hace ya 300 años, después de Gobind Singh, ya no ha continuado ningún otro gurú sikh en la propia tradición. -¿Cuál es el significado de la comida colectiva sikh, que llaman "langar"? -El "langar" es el nombre que recibe, en todo templo, en toda gurdwara sikh, el nombre que recibe la cocina, ahí donde se cocinan los alimentos. El sikhismo, dentro de las tradiciones de la India, es peculiar, porque tiene una sensibilidad muy igualitarista. Sabemos que en la India funciona el sistema de castas, que es muy jerárquico y hay una serie de tabúes, muchos de los cuales están asociados a la alimentación. Una de las maneras como los sikhs han querido romper con estos tabúes y con esta ideología brahmánica, clásica, de la India, es estableciendo una comida colectiva en toda gurdwara sikh, donde todos los sikhs aportan ellos sus alimentos, los cocinan, los sirven a aquellas personas que quieran, no tienen por qué ser sikhs, por respeto, suele ser una comida vegetariana, porque muchos hindús son vegetarianos, y ese es el simbolismo del "langar", es una cierta hermandad. Tengamos en cuenta que en la India, "lo que uno come, con quién lo come, quién lo ha cocinado", tiene una carga ritual inimaginable desde Occidente. Por lo tanto, con el "langar", ellos quieren expresar algunos de sus ideales como el del servicio a la comunidad, como el del igualitarismo entre todas las personas, y eso es lo que transmiten con el "langar" colectivo, en la gurdwara o templo sikh. -¿Es el Libro sagrado de los sikhs su "Biblia" o su "Corán"? -Bueno, posee paralelismos, posee la misma autoridad y es tratado con el mismo respeto que un cristiano puede tratar a la Biblia, o un musulmán el Corán, sin embargo, hay una serie de diferencias, el Gurú Granth Sahib, que es así como llamamos al libro sagrado de los sikhs, es un texto, primero, múltiple, está compuesto por himnos y poemas, son unos cinco mil en total, de los distintos maestros sikhs, de los distintos gurús sikhs, pero también hay material de otras personalidades del sikhismo, incluso, de maestros de otras tradiciones, hay muchos signos de Kabir, de Surdas, de Nanded, de santos de la India de los siglos XV, XVI y XVII, del jeque Fadith, que era un santo musulmán. Por lo tanto tiene, con esa incorporación de maestros que no son estrictamente sikhs, tiene una vocación muy abierta, muy universalista, viene a decir que el mismo mensaje ha sido transmitido y ha sido captado, también, por maestros de distintas tradiciones. Por lo tanto, el Gurú Granth Sahib es muy significativo de la apertura y del universalismo sikh. Pero, al mismo tiempo, cuando murió el décimo gurú, Gobind Singh, hace 300 años, declaró que a partir de sí mismo, el linaje humano quedaría roto, porque toda la enseñanza útil para los sikhs, para su práctica espiritual, para ser cantado y recitado en los templos, ya estaba contenida en el libro sagrado, de ahí que reciba el nombre de Gurú, y, realmente, es el que recibe el culto en el templo, se abre cada mañana con gran solemnidad y los devotos van a hacer un culto, no es un culto al libro, sino al mensaje, a la verdad que representa el libro sagrado de los sikhs. Por lo tanto, tiene una autoridad que, incluso, como es una comunidad muy diaspórica y desde el siglo XVIII quedó normatizado a un único formato, ha unido a sikhs de distintas zonas de la India, incluso, fuera de la India, porque se guían todos por el respeto a un mismo texto. -¿Por qué llevan los turbantes los sikhs? -Bueno, no todos los sikhs llevan turbantes, de hecho, sólo lo llevan los varones, las mujeres no llevan turbante, aunque pueden llevarlo y alguna lo lleva, pero no es muy común, y, en realidad, no todos los varones, algunos, aquellos que se han iniciado en una fraternidad espiritual que se llama "Khalsa" y que podrían ser un 20% de la población sikh, esos mantienen el voto de mantener cinco símbolos, todos ellos empiezan con la letra "k", por eso, a veces, se llaman las cinco "k", y mantienen el voto de no cortarse el cabello, y de ahí que lleven el cabello muy largo, lleven la barba, los varones, llevan una pulsera, también llevan un calzón, llevan una pequeña daga... bueno, no es necesario entrar en todos los detalles, y algunos, como llevan el cabello muy largo, que jamás se cortan, lo recogen en un moño con un peine, que es otro de los cinco emblemas, que ponen bajo el turbante. Eso es un símbolo de su dedicación a la tradición y a la religiosidad, a la práctica más ortodoxa dentro del sikhismo. Hay que decir que hay muchos otros sikhs, que no se han iniciado en esta fraternidad, pero que siguen bastantes de sus recomendaciones, como mantener estos símbolos externos del sikhismo. Por lo tanto, si bien no es correcto decir, ni muchísimo menos, que todos los sikhs llevan turbante y barba, pero sí que muchos de ellos, y es una de las imágenes representativas de la comunidad, y que les da un sentido de identidad más social y religioso. -¿Hay castas entre los sikhs? -Sí, hay castas. A veces la retórica, dicen, que el mensaje de los gurús igualitarista transciende y, efectivamente, dentro del templo no hay castas, pero, a la que salen del templo, los sikhs forman parte de la sociedad india, de la sociedad panyabí y, de puertas del templo para fuera, hay castas y hay los mismos tabúes, en toda regla, que con el resto de poblaciones y grupos de la India. Por lo tanto, hay castas, y bastante marcadas, además, entre los sikhs. -¿Por qué los sikhs mataron a la primera ministra de la India, Indira Gandhi? -Sí, eso fue en 1984, quizá los más jóvenes no lo recuerden, pero ella era la primera ministra de la India. Y cometió un error garrafal. Durante los años 70 y principios de los 80, hubo en el Panyab, en la zona donde el sikhismo es más preponderante, siempre ha estado muy ligado a la sociedad, a la lengua, a la cultura y a la tierra panyabí, durante los años 70 y 80 aparecieron una serie de movimientos etno-religiosos dentro del sikhismo, que pedían o perseguían, o luchaban, por un Panyab independiente, por lo que ellos llamaban un Jalistán o Sikhistán, la tierra donde los sikhs pudieran ser mayoría. Resulta que con la partición, que fue muy traumática, entre India y Pakistán del año 47 y 48, que ha sido el mayor éxodo que conocemos de la historia, con 17 millones de desplazados, un millón de muertos, parece ser, eso es una lectura muy, muy abreviada, que los musulmanes tuvieron su Pakistán y los hindúes tuvieron su India, aunque India es un estado laico y secular, pero la mayor parte se fueron allí. ¿Qué ocurrió con los sikhs? Ellos apoyaron el proyecto secular y laico de India, pero no fueron reconocidos en su particularismo, y ellos, en el Panyab, son el 40 o el 50% de la población. Luego, les concedieron ciertas autonomías, pero no demasiado. Eso, además, está más agravado, como siempre ocurre en política, por los maquiavelismos típicos de la política, y para jugar en contra de otros grupos, algunos de estos movimientos militantes más políticos, que exigían un Jalistán, fueron alimentados, desde el propio gobierno de la India, para enfrentarlos a otros. Eso lo conocemos, sucede muy a menudo, lamentablemente, en la geopolítica internacional. El caso es que ya, a principios de los 80, empieza a haber una insurgencia y una serie de grupos armados, militantes sikhs, que reclamaban el Jalistán, se atrincheraron en el Templo Dorado, el Templo Dorado es el lugar más sagrado del sikhismo, en la ciudad de Amritsar, y es el lugar emblemático, estuvieron allí atrincherados durante seis meses. Indira Gandhi envió al ejército indio a mirar de sacarlos de allí, en el tira y afloja no consiguió nada, acabó metiendo los tanques dentro del templo, bombardeando, matando a los 600 insurgentes. Y a partir de ahí se inició una guerra civil dolorosísima en el Panyab, que duró diez años o un poco más. Meses después, en realidad, nueve meses después de ese acto de profanación que, incluso, la mayoría de sikhs que no perseguían el Jalistán o el Sikhistán, nunca le perdonaron a Indira Gandhi que lo hiciera. Precisamente, dos guardias personales de su escolta, sikhs, en un momento determinado la acabaron asesinando. Eso condujo, días después, a una verdadera matanza de sikhs en Delhi y otras ciudades del norte de la India, y ahí entramos en un periodo muy tenebroso de la historia, de los años 80 y principios de los 90, donde hasta 80 mil personas perecieron en el Panyab por este conflicto que, gracias a Dios, en los últimos 20 años se ha normalizado tanto que, incluso, hasta hace dos años, hemos tenido durante ocho años, un primer ministro de la India, sikh. Por lo tanto, podemos hablar de esto como una mancha en el pasado, que hoy en día ha sido ya transcendida. -Hasta aquí nuestro tiempo. Muchas gracias, Agustín, por acercarnos a los sikhs y espero contar contigo para próximos programas. -Naturalmente, muchas gracias. "Existe un Único Ser Supremo, la Verdad, el Creador, sin temor, ni odio, inmortal, nunca encarnado, surgido de sí mismo, conocido por la gracia del Gurú." Gurú Nanak: Mul Mantar.

Historia

Según los términos del Primer Tratado de Partición de 1698, José Fernando de Baviera sería designado heredero del trono español tras el fallecimiento de Carlos II, pero la muerte de aquel en febrero de 1699 dejó sin efecto el tratado y de nuevo se produjo el vacío en la sucesión.[1]

El Segundo Tratado de Partición establecía que la Corona española pasaría a manos del archiduque Carlos de Austria, mientras que la mayor parte de las posesiones de la Corona española en Italia -el reino de Nápoles, el reino de Sicilia y los presidios de Toscana y de Finale- además de la "provincia" de Guipúzcoa pasarían a la Corona francesa como compensación por su renuncia a sus derechos sobre el trono español. Además recibiría el ducado de Lorena y el Ducado de Bar, siendo compensado el duque de Lorena con el Milanesado que pertenecía a la Corona Española.[1]

Sacro Imperio Romano Germánico
Sacro Imperio Romano Germánico

El tratado se firmó con la aprobación de Inglaterra, Francia y las Provincias Unidas, a pesar de la oposición del emperador Leopoldo I de Habsburgo, que reclamaba la totalidad de los territorios de la Corona española.[2]​ Pero como ha señalado Joaquim Albareda, "de todos modos, las potencias europeas eran conscientes de la dificultad de que el tratado se llevara a la práctica, tanto por la lógica oposición que despertaba en la corte hispánica como por el hecho de que, ante las expectativas que generaba la previsiblemente cercana muerte de Carlos II, ninguna de ellas renunciaba a objetivos aún más ambiciosos que los pactados".[3]

El acuerdo, que significaba la disgregación del Imperio español, también fue rechazado por Carlos II de España, quien finalmente nombró como su sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. La negativa de Austria a reconocer a Felipe como rey propiciaría el inicio a la Guerra de sucesión española.

Referencias

  1. a b Albareda Salvadó, Joaquim (2010). p. 47.  Falta el |título= (ayuda)
  2. Albareda Salvadó, Joaquim (2010). pp. 47-48. «Fue tanta la renuencia del emperador a aceptar este tratado que llegó al extremo de proponer la cesión de México y Perú a Francia con tal de mantener las posesiones italianas. »  Falta el |título= (ayuda)
  3. Albareda Salvadó, Joaquim (2010). p. 48.  Falta el |título= (ayuda)

Bibliografía

  • Albareda Salvadó, Joaquim (2010). La Guerra de Sucesión de España (1700-1714). Barcelona: Crítica. ISBN 978-84-9892-060-4. 


Esta página se editó por última vez el 27 ene 2024 a las 11:39.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.