To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Sarcófago de Portonaccio

De Wikipedia, la enciclopedia libre

sarcófago de Portonaccio
Creación 180
Ubicación Museo Nacional Romano (Italia)
Material Mármol
Técnica Relieve
Dimensiones 239 centímetros de ancho

El sarcófago de Portonaccio es un sarcófago romano antiguo del siglo II descubierto en 1931 en el barrio Portonaccio de Roma y ahora expuesto en el Museo Nacional Romano en la sección del (palacio Massimo).[1]​ De 1,53 metros de alto y datado entre el 180 y el 200, se utilizó para el entierro de un general romano involucrado en las guerras marcomanas de Marco Aurelio y muestra influencias similares a las de la columna de Marco Aurelio.[2]

Descripción

El sarcófago de Portonaccio visto del lado derecho y frontal.

La caja es muy alta, con toda la parte frontal cubierta por altorrelieves del combate entre personajes romanos y bárbaros. La compleja batalla se articula en cuatro niveles diferentes: dos superiores, con caballeros romanos a la carga, uno con soldados romanos de infantería y el último, más bajo, con los bárbaros vencidos. En el centro, resaltado por líneas que convergen en su figura, está el general a caballo en una posición de asalto, que no tiene la rostro tallado.

A la derecha y a la izquierda, la escena está delimitada por trofeos de armas, con dos pares de cabezas cautivas bárbaras (hombre y mujer). El bárbaro derecho es sin duda un suevo (marcomano, cuado o tal vez de Buri), por el tipo de peinado (nudo suevo); el bárbaro de la izquierda es otro germano o un sármata-yacigio.[3]

La cubierta, con dos grandes arquitrabes que representan máscaras de bárbaros, está decorada con un friso en bajorrelieve, con la «historia de la vida» de un personaje —la presentación de una madre lactante, su educación, el matrimonio y clementia reservada para los bárbaros en un acto de deditio— cuya cabeza, no está acabada —quizás Aulo Julio Pompilio Tito Vivio Levilo.[1]

El rostro del fallecido para el que se cree iba destinado el sarcófago no se terminó de esculpir, quizás porque los talleres, después de haber producido la escultura básica, esperaban que el comprador pudiera posar para su retrato. En el caso de Pompilio Bereniciano, puede haber llegado el momento de retractarse o el escultor no conocía su rostro. Algunos estudiosos modernos creen que la ilustración de los eventos biográficos del protagonista se ha resumido en escenas válidas para cualquier persona.[4]

Temática

Desde la época Flavia y luego a lo largo de siglo II hasta la dinastía Antonina, uno de los temas principales del arte romano eran las victorias obtenidas por sus generales sobre los bárbaros a lo largo de las fronteras imperiales. Crecen bien en este período una serie de relieves históricos que celebran las campañas militares de los emperadores tanto en monumentos públicos, los arcos de triunfo, las columnas y templos, como en privado los sarcófagos.[4]​ El sarcófago en comparación con ejemplos análogos en os veinticinco años anteriores (como el llamado sarcófago Amendola) se puede observar la superación de la manera helenística, con una composición mucho más agitada y articulada. El sentido de movimiento del conjunto es extraordinario, acentuado por el claroscuro que se presenta gracias a los cortes profundos, tallados por el trépano típico también de la Columna de Marco Aurelio.[1]​ El sarcófago de Portonaccio es el más conocido y más elaborado del grupo principal de la dinastía Antonina, y muestra similitudes considerables con el sarcófago Ludovisi, el atípico tardío de alrededor del 250, y con un contraste considerable en el estilo.[5]

Referencias

Bibliografía

  • Bianchi Bandinelli, Ranuccio; Torelli, Mari (1976). El arte de la Antigüedad clásica, Etruria-Roma. Turín: Utet. 
  • Cadario, Matteo (2005). Guida al Museo Nazionale Romano, ed. Palazzo Massimo alle Terme (en italiano). 
  • Calandre, Elena (1998). Sarcofago del Portonaccio. Guida a Palazzo Massimo alle Term. 
  • Strong, Donald (1995). Roman Art (en inglés). Yale University Press (Penguin/Yale History of Art). ISBN 0300052936. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 27 dic 2023 a las 08:44.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.