To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Santiago Tangamandapio

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Santiago Tangamandapio
Tangamandapio / Tanmangandepeo / Atengomandapeo
Localidad

Jardín central de Tangamandapio

Escudo

Lema: Semper ad Excelsum (Siempre en Alto).
Santiago Tangamandapio ubicada en México
Santiago Tangamandapio
Santiago Tangamandapio
Localización de Santiago Tangamandapio en México
Santiago Tangamandapio ubicada en Michoacán
Santiago Tangamandapio
Santiago Tangamandapio
Localización de Santiago Tangamandapio en Michoacán
Mapa
Coordenadas 19°57′23″N 102°25′58″O / 19.956388888889, -102.43277777778
Entidad Localidad
 • País México México
 • Estado
Bandera de Michoacán
Michoacán
 • Municipio Tangamandapio
Presidente municipal
Rodrigo Campos Cuevas
 • Nombre Villa de Santiago Tangamandapio
Altitud  
 • Media 1658 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 11 086 hab.[1]
Gentilicio Tangamandapiano, a
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 59920
Clave Lada 383
Código INEGI 160840001[2][3]
Sitio web oficial 

Santiago Tangamandapio, conocida como Tangamandapio, es una localidad ubicada en la zona suroeste de México, en el estado de Michoacán, a 165 km al oeste de la capital del estado, Morelia. Sus coordenadas geográficas son: 19°57' de latitud norte y 102°26' longitud occidental. El nombre del pueblo es de origen purépecha y significa ‘tronco seco que se mantiene en pie’.

Historia

Su municipio fue fundado desde antes de la conformación del Imperio purépecho por descendientes de los tecos o xanuchas. Posteriormente se convirtió en uno de los tantos pueblos sujetos al dominio purépecha.[cita requerida] A lo largo del período colonial se encuentran indistintamente las nominaciones deTanmangandepeo, Tamandapio o Atengomandapeo.

Su incorporación al cristianismo, después de realizada la conquista española, se debió al fraile Jacobo Daciano, quien mostró una actitud humanística hacia los indígenas y tuvo grandes polémicas con otros eclesiásticos por sostener el derecho que tenían los pobladores originarios para recibir el sacramento de la eucaristía. También se distinguió por ser el fundador del convento de Santiago Tangamandapio. Otro de los evangelizadores del lugar fue Francisco de Cerda. En ese entonces su el municipio se producía maíz, trigo y garbanzo, y sus habitantes se dedicaban al trabajo de telas de algodón y lana, con un comercio limitado.[cita requerida]

En 1822 se le asignó el nombre de Santiago, quedando como pueblo y vicaría de Jacona. El 10 de diciembre de 1831, al promulgarse la Ley de División Territorial del Estado, Tangamandapio fue elevado a la categoría de municipio perteneciente al partido de Zamora. En 1874 se convirtión en tenencia de Jacona, recuperando su categoría de cabecera de su propio municipio en 1879. Durante la dictadura Porfirista, pierde nuevamente su carácter de municipio y se convierte en prefectura de Zamora, para volver a ser cabecera municipal en 1909.

Demografía

Cuenta con 11 086 habitantes, lo que representa un incremento promedio de 0.59 % anual en el período 2010-2020 sobre la base de los 10 463 habitantes registrados en el censo anterior. Ocupa una superficie de 4.37 km², lo que determina en el año 2020 una densidad de 2550 hab/km².[4]

Población histórica
AñoPob.±%
19002059—    
19101941−5.7%
19212388+23.0%
19301925−19.4%
19402573+33.7%
19503485+35.4%
19604678+34.2%
19705480+17.1%
19806814+24.3%
19908638+26.8%
20009710+12.4%
201010 463+7.8%
202011 086+6.0%
Gráfica de evolución demográfica de Santiago Tangamandapio entre 1900 y 2020

     Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. [5]

Cultura popular

En la serie de televisión mexicana El Chavo del 8 (1972-1980), el personaje Jaime Garabito, conocido como Jaimito el Cartero (interpretado por Raúl Chato Padilla), cita frecuentemente a Tangamandapio como su ciudad de origen.[6]​ Debido a esto, el gobierno del municipio develó una estatua a nombre del personaje en 2012 ya que fue él quien «sacó del anonimato al municipio»,[7]​ así como por promoción turística del lugar.[6]

Hermanamientos

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. «Santiago Tangamandapio - in Tangamandapio (Michoacán de Ocampo)». Citypopulation (en inglés). 1 de febrero de 2021. 
  5. «Santiago Tangamandapio». Archivo histórico de localidades geoestadísticas. INEGi. Consultado el 04-04-2024. 
  6. a b http://elcomercio.pe/espectaculos/1446334/noticia-jaimito-cartero-tendra-hoy-estatua-su-natal-tangamandapio
  7. «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 27 de noviembre de 2013. 
  8. http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=147775/ Archivado el 23 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 8 jun 2024 a las 00:48.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.