To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Santa Lucía (Atlántico)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Santa Lucía
Municipio

Iglesia Municipal ubicada en la Plaza son de Negro del municipio.


Santa Lucía ubicada en Colombia
Santa Lucía
Santa Lucía
Localización de Santa Lucía en Colombia
Santa Lucía ubicada en Atlántico (Colombia)
Santa Lucía
Santa Lucía
Localización de Santa Lucía en Atlántico
Coordenadas 10°19′29″N 74°57′32″O / 10.324722222222, -74.958888888889
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Atlántico
Alcalde Edward Ecker Martinez (2024-2027)[1]
Eventos históricos  
 • Fundación 23 de marzo de 1874[2]
 • Erección 20 de diciembre de 1965[2]
Superficie  
 • Total 84 km²[2]
Altitud  
 • Media 8 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 17 104 hab.[3][4]
 • Densidad 238,94 hab./km²
 • Urbana 14 638 hab.
Gentilicio Santalucense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial 

Santa Lucía es un municipio de Colombia, ubicado al norte del país, en el departamento del Atlántico. Limita por el norte con los municipios de Campo de la Cruz y Manatí, por el oriente con los municipios de Campo de la Cruz y Suan, por el sur con el canal del Dique y el departamento de Bolívar, y por el occidente con el canal del Dique y el municipio de Manatí. Se sitúa a 79,2 km de la capital departamental, Barranquilla.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    706
  • Novena y entrega de Regalos en Santa Lucía

Transcription

División Político-Administrativa

Además de su cabecera municipal, Santa Lucía tiene bajo su jurisdicción el centro poblado Algodonal.

Además, las siguientes veredas: Bonguito, El Diquito, Flechita, La Esmeralda, La Isla y Sanaguare.

Historia

Mocaná

Según diversos estudios históricos y lingüísticos permiten afirmar, que en la zona de Santa Lucía y la región del departamento del Atlántico en general, se sintió el influjo del pueblo amerindio "Mocaná", los cuales eran marinos con finalidades bélicas y comerciales, donde específicamente implementaron sus habilidades en los alrededores entre el Mar Caribe, el río Magdalena y el Canal del Dique Viejo, que en ese entonces no se secaba y no había sido manipulado por el hombre. Se extendieron hacia al oriente, hasta llegar a Cartagena de Indias.[5]

Fundación

La población fue fundada el 23 de marzo de 1874, por la cartagenera ganadera Doña Luisa Guerrero Hormanza, la cual se vio obligada a emigrar de Campo de la Cruz, debido a un fuerte verano. El objetivo de Doña Luisa era encontrar un lugar que tuviera suficiente agua para sus animales. Durante la búsqueda, encontró un canal que nacía en la bahía oriental del brazo antiguo del Río Magdalena. Estableciéndose ahí, lugar que actualmente coincide con la Plaza del municipio.

Entre los años 1875 a 1885, Santa Lucía fue una agregación al municipio de Campo de la Cruz, perteneciendo al Estado Federal de Bolívar. Más tarde, en el año 1905 según decreto emanado por la Gobernación de Bolívar, el poblado pasa a ser agregación del municipio de Suan. Posteriormente en 1910, ya la ciudad de Barranquilla elegida como capital, Santa Lucía, Bohórquez y Algodonal pasan a ser corregimientos del municipio de Campo de la Cruz, en el nuevo Departamento del Atlántico.

En plena mitad del siglo XX, el 20 de diciembre de 1965 Santa Lucía es erigida municipio, iniciando su vida jurídica con su primer alcalde en 1966, Regulo Martínez Molinares. Debido a una demanda por parte del municipio de Campo de la Cruz, se anula la categoría de municipio y se vuelve a otorgar en 1970, con la agregación del caserío del Algodonal, y las veredas el Rabón y el Diquito.[6]

Demografía

Según las cifras del DANE acerca del censo del 2005, Santa Lucía cuenta con una población de 11,947 habitantes. Es la décima novena aglomeración más grande del departamento del Atlántico. El municipio cuenta con una densidad poblacional aproximadamente 238,94 hab./km². El 50,9% de sus habitantes son hombres y el 49,1% mujeres. La tasa de alfabetización en la población mayor de 5 años es del 84,4%. Los servicios públicos poseen una considerable cobertura, ya que el 93,8% de las viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica, el 85,7% tiene servicio de alcantarillado y solo el 9,2% cuenta con comunicación telefónica.[7]

Cultura

Son de Negro

Anualmente se lleva a cabo en la plaza del municipio el Festival Nacional Son de Negro a mediados del año. La plaza lleva el nombre de Son de Negro por la relevancia cultural que tiene este evento en la comunidad y el propósito de su construcción fue servir de escenario para su realización. Así entonces, se convierte Santa Lucía cada año en el punto de convergencia de la cultura cimarrona a orillas del canal del Dique, arribando agrupaciones de diferentes partes de la Región Caribe y Colombia.

El baile de negros se caracteriza por integrar hombres pintados de este mismo color que danzan, los cuales con su boca pintada de rojo y un sombrero multicolor en la cabeza, hacían burlas y gestos a sus colonizadores en tiempos de la esclavitud en América. Además, es una de las danzas tradicionales del carnaval de Barranquilla.

Referencias

  1. Centro de Noticias 24 (30 de octubre de 2023). «Alcalde electo de Santa Lucia Edward Ecker Martínez , agradece respaldo de su proyecto Político». Consultado el 20 de noviembre de 2023. 
  2. a b c «Información general de Santa Lucía». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  4. «Censo 2005». Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 7 de septiembre de 2010. 
  5. Alcaldía de Santa Lucía. «Sitio Oficial de Santa Lucía en Atlántico, Colombia». Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2023. Consultado el 12 de febrero de 2012. 
  6. Teodoro Ariza Medina. Alcaldía Municipal. «ALCALDIA MUNICIPAL DE SANTA LUCIA PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA “ACCIONES DE BIEN PARA COMBATIR LA INJUSTICIA”». Consultado el 10 de junio de 2013. 
  7. Héctor Maldonado Suárez. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. «BOLETÍN 13/09/2010 - Censo General 2005. Perfil SANTA LUCIA, ATLANTICO”». Consultado el 11 de junio de 2013. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 19 feb 2024 a las 18:30.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.