To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

San Lorenzo (Tarija)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

San Lorenzo
Villa de San Lorenzo
Municipio y localidad
De arriba a abajo y izquierda a derecha: puente de la Plazuela de Las Pascuas, la Iglesia de San Lorenzo, construcción típica de la zona, la Casa de Eustaquio Méndez y el casco viejo de San Lorenzo


Bandera

San Lorenzo ubicada en Bolivia
San Lorenzo
San Lorenzo
Localización de San Lorenzo en Bolivia
San Lorenzo ubicada en Departamento de Tarija
San Lorenzo
San Lorenzo
Localización de San Lorenzo en Tarija
Coordenadas 21°25′05″S 64°44′58″O / -21.41805556, -64.74944444
Idioma oficial Español
Entidad Municipio y localidad
 • País
Bandera de Bolivia
 
Bolivia
 • Departamento
 Tarija
 • Provincia
Eustaquio Méndez
Alcalde
Subgobernador
Asunción Ramos
Ramiro René Rojas
Subdivisiones 13 localidades
Eventos históricos  
 • Creación 25 de octubre de 1945 (78 años)
Altitud  
 • Media 2052 m s. n. m.
Clima Semiárido BSh
Templado subhúmedo Cwb y Cwa
Población (2012)  
 • Total 23 863 hab.
Gentilicio Sanlorenceño -a
Huso horario UTC -4
Fiestas mayores • 10 de agosto (fiesta de San Lorenzo de Roma; 1621, fundación del curato y de la Parroquia de San Lorenzo)[1][2][3]
• 19 de septiembre (1784, nacimiento de Eustaquio Méndez)
Patrono(a)San Lorenzo de Roma[4]
Virgen de Chaguaya
Virgen de Guadalupe[5]
San Roque

San Lorenzo es una localidad y municipio de Bolivia, capital de la provincia Eustaquio Méndez Arenas dentro del departamento de Tarija.

San Lorenzo fue el hogar de don Eustaquio Méndez, uno de los guerrilleros que luchó por la Independencia de la Argentina. En el museo local «Casa del Moto Méndez» se exhibe algunas de sus pertenencias personales y armas.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    11 301
    7 871
    63 770
  • San Lorenzo pueblo
  • Documental: Historia y tradición de la Elaboración del Rosquete en San Lorenzo Tarija
  • Tarija-San Lorenzo

Transcription

Historia

Las referencias más antiguas datan de las exploraciones de los capitanes Pedro de Candia y Pedro Anzúrez de Camporredondo, que, estando en Larecaja, iniciaron una nueva entrada hacia los Chunchos, pero esta vez por la chirigunaia, que involucraba el valle de Tarija. Firmaron varios documentos para su expedición hasta llegar a Paria, donde la empresa pasó a demanda de la gente, y por esta razón Candia decidió poblar el valle de Tarija. Organizaron su tropa y suscribieron oficialmente los últimos documentos para la expedición. Sin embargo, sería a último momento en que Francisco Pizarro ordenó a Anzúrez que espere nuevas órdenes. Candia siguió adelante, llegando el 29 de agosto a Tupiza. En reemplazo de Anzúres, Pizarro envía a Diego de Rojas, quien estando de gobernador de Charcas, deja como reemplazo a Francisco de Aguirre; Rojas, con propósitos incoherentes organiza sus huestes y, estando en Paria, se dirige a Tupiza, encontrándose con Candia. Se prevé que la presencia de Rojas no fue del agrado de Candia, y se formó dos columnas, Candia y su fuerza partió al oriente a inicios de septiembre, llegó al despoblado de Tacsara (o Tajzara) y luego al valle de Tarija donde estableció una estancia, por otro lado, Rojas y su fuerza entró por la izquierda, siguió el río San Juan para luego ingresar al oriente y descender hasta llegar a Tucumillas, Marquiri y establecerse una estancia en la denominada Tarixa La Viexa (Tarija La Vieja), ubicadio entre Canasmoro y la actual localidad de San Lorenzo, y llegar así a la estancia de Candia a fines de enero de 1540. Posteriormente con el abandono de Candia, Rojas y como lugarteniente Francisco de Aguirre, adhirió a su tropa la fuerza de Candia.

En 1548, Juan Ortiz de Zárate en su establecimiento en el valle de Tarija, instaló distintas haciendas en el valle, como en Canasmoro y en Tarija La Vieja.

La actual zona suroeste del municipio de San Lorenzo, fue uno de los sitios donde Luis de Fuentes y Vargas se asentó por varias semanas, a su llegada se encontró con restos de construcciones y casas destruidas en las zonas conocidas en la actualidad como “La Calama y “Tarija Cancha”, se asentó también en Tarija La Vieja, lugar que serviría como campaña, posteriormente don Fuentes y Vargas descendería un poco y fundaría la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija, Tarija La Vieja sería una de las primeras comarcas de la jurisdicción de San Bernardo de Tarija en poblarse.

En 1577 la Villa de San Bernardo fue invadida por los "chiriguanaes" (o ava guaraníes), los españoles ayudado de los tomatas combatieron a estos logrando la fuga de los chiriguanaes del pueblo de Tarija La Vieja. El asalto fue el 25 de septiembre, día del Santo Lorenzo de Roma, los españoles y tomatas pidieron el auxilio y la protección de San Lorenzo en el acontecimiento mencionado.[6]

“El asalto del 25 de septiembre de 1577 a las rancherías de los pacíficos Tomatas es el primer acto hostil de los chiriguanaes que hayamos mencionado en los antiguos papeles… meses después aquellos salvajes indómitos embistieron improvisadamente la villa… En tanto apuro estando ausente el Cap. Luís de Fuentes y Vargas, cometió el pueblo su defensa de un rudo combate, que duró todo un día logró poner en fuga aquellas feroces huestes… en un cerrillo pedregoso, distante de aquí unas dos leguas”.

El conflicto fue tan grande que se designó a aquel sitio de la encarnizada lucha con en nombre de “La Matanza”, posteriormente por el de “La Matara”. Los nativos tomatas que habían participado de aquella batalla en su defensa.

En 1578 los indios tomatas quisieron perpetuar el recuerdo de la gratitud de los españoles y en honor al Santo Lorenzo, levantaron en Tarija La Vieja un templo al mártir levita; y el sitio de “Tarija La Vieja empezó desde entonces a tomar el nombre de San Lorenzo”, también se empezaría a festejar con mucho entusiasmo el día de San Lorenzo.

Tarija La Vieja o San Lorenzo cumplía las funciones de cristianizar a los "indios amigos", tomatas, y a los distintos indios que formarían alianzas con los españoles, como los churumatas y guaraníes, también el ser un sitio de producción de la vid, pan y vino.

La presencia de los franciscanos en esta Villa dio a conocer el violín, instrumento que sería transformado por los criollos, adaptandolo al violín "pascuero" con un sonido más tosco, diferenciándolo del violín europeo y que sería usado, hasta el día de hoy, en fiestas tradicionales como la pascua linda.[7]

Geografía

San Lorenzo es la capital de la provincia de Eustaquio Méndez y está situado en la mitad oriental de esta, al noroeste del departamento de Tarija. La localidad se encuentra a 2001 m s. n. m., se encuentra en el margen izquierdo del río Calama y al margen derecho el río Nuevo Guadalquivir, esta a 15 km al norte de la ciudad de Tarija, la capital del departamento. El municipio se encuentra a una altitud media de 2052 m s. n. m.

El municipio posee una topografía muy irregular, con altitudes variadas como la zona alta, con formaciones montañosas y planicies, y la zona baja, constituida por valles, serranías y planicies.

Limita al norte con el departamento de Chuquisaca, al este con la provincia de O'Connor, al sur con la provincia de Cercado, y al oeste con el municipio de El Puente.

El municipio de San Lorenzo está dividido en 13 localidades los cuales son:

  • San Lorenzo (capital homónima)
  • Canasmoro
  • Tomatas (capital Coimata)
  • La Victoria (o La Vittoria, capital Rincón de La Tablada)
  • Erquis
  • Calama
  • Tomatas Grande
  • Sella Méndez
  • León Cancha
  • El Rancho (capital Tucumillas)
  • San Pedro de las Peñas
  • San Lorencito
  • Cajas (capital Alto Cajas)

El resto de las localidad contienen capitales homónimas.

Clima

El clima de San Lorenzo, también puede ser templado subhúmedo (Cwb/Cwa) en el sureste, clima estepario (BSk) en partes del norte y oeste, clima semiárido cálido (BSh) en partes centrales y partes del oeste, en las orillas de la cordillera de Sama y tiene similitudes térmicas con el clima mediterráneo (BShs) en las cercanías de la ciudad de Tarija, pero en todo el municipio es más clasificado como clima semiárido cálido, según la clasificación climática de Köppen.

Climograma de Tarija, cerca de 15 km de San Lorenzo.  Fuente: GeoKLIMA[8]

Población

La localidad de San Lorenzo tenía una población de 2.340 habitantes de acuerdo con el año 1992 (censo), 2.754 habitantes según el censo de 2001, y se predijo que tendría más de 3.000 habitantes para 2007. La proyección del Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia, para 2022, le asignaba una población de 25.904 habitantes[9]

Economía

La principal actividad económica de San Lorenzo es la agricultura, con cultivos de papa, maíz, trigo, arveja, hortalizas y frutales. La producción está destinada a la comercialización, al consumo doméstico y como forraje para los animales.

La crianza de ganado bovino, sobre todo lechero, y otras especies menores, como el ovino, caprino y aves, es otra de las actividades principales de los pobladores del municipio. La actividad pecuaria se ha diversificado con la introducción de ganado lechero holstein.[10]

En San Lorenzo se elabora tradicionalmente una gran cantidad de pan que se comercializa al interior del departamento e incluso llega a ciudades como Tupiza, Villazón, Potosí, Oruro y La Paz.[11]

Véase también

Referencias

Esta página se editó por última vez el 16 jun 2024 a las 18:02.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.