To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

San Jerónimo en oración (El Bosco)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

San Jerónimo en oración
Año H. 1482 o después
Autor El Bosco
Técnica Óleo sobre tabla
Estilo Gótico
Tamaño 80 cm × 60.7 cm
Localización Museo de Bellas Artes de Gante, Gante, Bélgica Bélgica

San Jerónimo en oración o La Expiación de San Jerónimo, es un cuadro del pintor flamenco El Bosco, ejecutado en óleo sobre tabla y que mide 77 centímetros de alto por 59 cm de ancho. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Gante (Bélgica).

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    6 296
    9 804
    26 146
  • Obras comentadas: Retablo de la Anunciación, Juan Correa de Vivar
  • Restauración de la obra Oración en el huerto con el donante Luis I de Orleans
  • Biografía de San Carlos Borromeo.

Transcription

Yo soy Leticia Ruiz, Jefe del Departamento de Pintura Española del Renacimiento y Primer Naturalismo. Esta es una sala, cuyos tres autores venimos considerando que nacieron, aunque documentalmente no está probado, en 1510. Por lo tanto el año pasado se cumplieron los 500 años del nacimiento tanto de Juan de Juanes como de Luis de Morales y como de Juan Correa de Vivar, artista del que voy a hablar ahora, en torno a una de las que se considera su obra maestra, el retablo de la Anunciación. Retablo que algunas veces le venimos llamando tríptico, mal llamado, aunque es verdad que lo que nos resta de él son tres partes, es decir, la obra central y los dos batientes o puertas de cierre. Como digo, pues, Correa ocupa la parte central de ese siglo, él va a ser además, uno de los primeros artistas toledanos, de un pueblo muy pequeñito que se llama Mascaraque y que está a pocos kilómetros de Toledo capital, y se formará con el gran maestro del renacimiento toledano que es Juan de Borgoña, un pintor de origen probablemente francés, y que llega a Toledo a finales del siglo XV. Aquí nos encontramos con una obra que está perfectamente documentada, porque su contrato, el contrato entre Juan Correa de Vivar y el prior del monasterio jerónimo para el que fue hecho este retablo, el monasterio jerónimo de Guisando, en la provincia actual de √Åvila, el prior que como digo se llamaba Alonso de Toledo, firman el contrato en febrero de 1559, es decir, seis años antes de morir Juan Correa de Vivar, que lo hará en 1566. Gracias a ese contrato sabemos que no era, como he dicho antes, un tríptico, sino un retablo de estación, es decir, un retablo de nicho, o una suerte de armario que se empotraba y de hecho se empotró en uno de los ángulos del claustro mayor del monasterio de Guisando. El contrato que se halla en el archivo provincial de Toledo, nos dice claramente cuáles eran las obras principales: la fundamental era la Anunciación de la Virgen. Los batientes, las puertas de cierre, San Esteban y San Lorenzo, perfectamente reconocibles aquí por sus atributos. Una vez que se cerraban las puertas estaban dos imágenes claramente relacionadas con la vida monástica de los jerónimos que son San Hilario Abad y la Virgen María imponiendo la casulla a San Ildefonso. Pues bien, las otras dos obras, los otros dos batientes con las figuras realmente espectaculares de estos dos santos, figuras muy bien aplomadas muy bien concebidas, ya muy cerca de ese manierismo rafaelesco, que podemos ver, incluso en los detalles de las ropas, de las casullas que también vemos esa cuidadosa forma de trabajar que tiene Juanes, incluso en el detallismo del cabello, pues no está mostrando que cuando trabaja bien es muy grande. Hace 10 años, exactamente 11 años, se restauraron también las traseras de estos dos santos, ya que, lógicamente, al haber sido las puertas de cierre, la parte externa había estado más expuesta a humedades, a problemas de todo tipo en el claustro, también de manipulaciones y cuando ya se consideraron que eran de Correa se colgaron siempre los dos santos, San Esteban y San Lorenzo, pero como cuadros de caballete, y las traseras no podían verse. Cuando lo hemos recuperado hace 11 años que fueron restauradas en el taller del Prado, recuperamos dos figuras muy interesantes, especialmente llamo la atención sobre San Hilario Abad, que está detrás de San Lorenzo, pues realmente es una figura enormemente elegante, con una disposición serpentinata de la figura que casi la convierte en una escultura de Policleto. Evidentemente debió de valerse de muchas estampas, pero creo que es una recuperación muy notable, San Hilario. También lo es la Imposición de la casulla, pero tiene más carácter, más fuerza artística y creadora el San Hilario. Llama también la atención en la iconografía de esta Anunciación un detalle muy interesante y es que la Virgen María ha sido interrumpida por el ángel en un momento en el que está leyendo, algo habitual en este tipo de representación, está leyendo o está cosiendo. En este caso está leyendo, y está leyendo además un libro, en el que, no sabemos exactamente cuál es, pero tiene estampas, y dentro de ella hay un tema que es interesante, que es la representación de la zarza ardiente, Moisés y la zarza ardiente, que es el tema veterotestamental, es decir que está recogido en el Antiguo Testamento en donde la zarza arde, arde, y nunca se consume, como el vientre de la Virgen María que a pesar de concebir al niño Jesús permanece virgen. Entonces, esa referencia a la virginidad de la virgen que luego van a recuperar otros pintores, como en el área toledana el propio Maíno, un siglo después, o antes el Greco, que también en nuestra Anunciación, que luego si quieren pasan por curiosidad a verla, la Anunciación espléndida del retablo de Doña María de Aragón, también pueden ver que el momento en que el ángel le está a anunciando a la virgen que va a ser la madre del niño Jesús, como el Espíritu Santo procede a inseminar milagrosamente su vientre, y, en la obra del Greco vemos, en este caso no en un libro, sino a los pies de la Virgen, una zarza que está ardiendo. Es decir, la misma relación iconográfica, que desde luego en Toledo, dado que son todas obras de Toledo, debió de tener una importancia muy notable. Pues nada más, que disfruten y vean la obra con tranquilidad. Muchas gracias.

Historia

Como el resto de obras del Bosco, su datación no es unánime. Se ha considerado tradicionalmente una obra de transición entre juventud y madurez: Baldass señala 1490-1500 y Larsen 1495-1500; Wundram indica hacia 1500; Combe la sitúa en torno a 1505. Tras los análisis dendrocronológicos se ha fijado como años 1482 o después.

Fue comprada para el Museo de Bellas Artes de Gante en 1908.

Análisis del cuadro

A Jerónimo de Estridón se le solía representar en el siglo XV estudiando en su gabinete, como puede verse, por ejemplo, en el San Jerónimo en su gabinete, de la misma época (1480, iglesia de Ognissanti, Florencia), obra de Domenico Ghirlandaio. En cambio, El Bosco lo sitúa en un paisaje, como hizo Leonardo en su San Jerónimo, también datado hacia 1480. Solo que el paisaje del Bosco está lleno de figuras infernales, con plantas, árboles y rocas antropomorfas y visiones con símbolos sexuales. Es también inusual representarlo boca abajo tumbado, y no arrodillado.

El entorno de pesadilla que rodea a la figura del santo permite relacionar este cuadro con el tema de Las Tentaciones de San Antonio, tratado por el Bosco en un cuadro en el Museo del Prado y en un tríptico en Lisboa.

En la parte inferior aparecen los dos atributos de este Padre de la Iglesia: a la derecha, el capelo cardenalicio, a la izquierda el león, bastante humilde y doméstico.

El santo está enmarcado por una roca que parece una concha. Sobre ella están las tablas de la ley. En este punto, Combe recuerda el Tabernáculo espiritual de Ruysbroeck, que menciona a Moisés salvado de las aguas, identificándolo con el santo, que se dispone a preparar las tablas de piedra, símbolo del «fin de las tentaciones» (Cinotti, 1966).

A la derecha del santo hay un árbol hueco rodeado por su manto cardenalicio. En sus ramas están posados una lechuza y un pájaro carpintero; la primera simboliza la herejía y el segundo, la lucha contra ella.

El paisaje es de una gran calidad pictórica. Larsen (1998) lo calificó de «Paisaje cósmico que recuerda a Patinir». La mitad superior está ocupada por un valle que forma una unión cromática entre el primer plano y el último. Hay un lago en la parte izquierda, rodeado por colinas, que parecen pintadas con manchas de color. En el horizonte, los contornos se difuminan y los colores verdosos se aclaran y difuminan.

Predominan los tonos marrones y verdes, con la intensa nota de color de algunas plantas, el manto y el sombrero.

Referencias

  • Wundram, M., "El Prerrenacimiento", en Los maestros de la pintura occidental, Taschen, 2005, pág. 136. ISBN 3-8228-4744-5.
  • Romano, E. (dir.), "Bosco", Los grandes genios del arte, n.º 25, Unidad Editorial, S.A., 2005, ISBN 84-89780-69-2.
Esta página se editó por última vez el 15 ene 2024 a las 23:28.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.