To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sacaca
Municipio

Un poblado del municicipio de Sacaca.
Sacaca ubicada en Bolivia
Sacaca
Sacaca
Localización de Sacaca en Bolivia
Sacaca ubicada en Departamento de Potosí
Sacaca
Sacaca
Localización de Sacaca en Potosí
Coordenadas 18°04′10″S 66°23′04″O / -18.06944444, -66.38444444
Idioma oficial Castellano, quechua y aimara
Entidad Municipio
 • País
Bandera de Bolivia
 
Bolivia
 • Departamento
 
Potosí
 • Provincia Alonso de Ibáñez
Alcalde Juvenal Choque
Población (2012)  
 • Total 19 725 hab.
Gentilicio Sacaqueña -o
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico +591 3
Patrono(a) San Luis

Sacaca es un municipio y localidad de Bolivia, capital de la provincia de Alonso de Ibáñez en la región norte del departamento de Potosí. Cuenta con 19.725 habitantes y está a 181 km de la ciudad de Potosí, capital departamental. No tiene vinculación caminera con la capital de su departamento, existe un camino en muy mal estado hacia la ciudad de Oruro, también tiene acceso a la ciudad de Cochabamba.

El municipio tiene una topografía accidentada y rocosa, perteneciente a la Cordillera Oriental de Bolivia, con laderas y cabeceras de valle, llanuras y pequeñas colinas, con una diversidad de climas y alturas. Presenta un clima frío a templado, con temperaturas de -0.1 °C a 21 °C, y una media anual de 12 °C. Sus recursos hídricos son escasos, con ríos pequeños, vertientes, lagos menores, pozos, quebradas temporales y microcuencas cerradas. Los ríos Colloma y Fundición son los principales. La población es de origen quechua y en algunas comunidades de origen aimara. Cuenta con organizaciones originarias, ayllus, sindicatos agrarios, organizaciones de mujeres y otros.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    109 956
  • La increíble historia de ALBERTINA SACACA

Transcription

Historia

Este lugar fue capital de la confederación Charcas Qhara-Qhara antes del advenimiento de la cultura Inca. A este nombre se debe la Real Audiencia de Charcas en la época colonial.

En Sacaca funciona una obra misional Claretiana,[1]​ que recientemente restauró la iglesia del pueblo, la misma data más de 400 años.

Sacaca es famosa porque allí vivió Alonso Ayaviri, indígena que impulsó una rebelión contra los españoles. Otro importante personaje fue Juan Ayaviri, indígena que escribió una carta al rey de España de aquel entonces pidiéndole que se le reconociera como un noble y pudiera andar como un caballero hidalgo español, indicando que su familia no hizo faltar indios para el Cerro Rico de Potosí. En febrero, 15 de mayo y 2 de noviembre de cada año los indígenas de estas tierras participan del tinku, una pelea ritual muy arraigada en la región, también lo es el Toro Tinku, muy propio de Sacaca, puesto que esta población poseía en el pasado un terreno para esta práctica. Además está la festividad de San Isidro Labrador, cuya figura posa con el arado y sus dos bueyes.

División Orgánica

El municipio de Sacaca está dividido en cuatro zonas, zona Aimara, zona Quechua, zona Mallkukota y zona Valle, que a su vez estas se subdividen en 16 subcentrales y 185 comunidades. La máxima autoridad organizacional es la central seccional del municipio de Sacaca (varones) y Central seccional de Sacaca Bartolina Sisa (mujeres). Sub Centrales:

  • Layupampa
  • Vila Vila
  • Sillu Sillu
  • Tarwachapi
  • Ventilla
  • Pichuya
  • Laytojo
  • Huaraya
  • Colloma
  • Mallku Qota
  • Acomarca
  • Alta Ticanoma
  • Sakani
  • Iturata
  • Karankani
  • Jankarachi
  • Población Sacaca

División Administrativa

  • Distrito Indígena Sakani
  • Distrito Indígena Challakasa
  • Distrito Indígena Colloma
  • Distrito Indígena Mallku Qota

Idioma

El idioma principal que se habla en el municipio es el aimara 65.37%, seguido por el quechua 29.27% y el español 5.26%.

Economía

Las principales actividades económicas de la zona son la agricultura, ganadería, caza, silvicultura 76.29 % y la industria manufacturera 7.55 %. Principales grupos ocupacionales son la agropecuaria, pecuaria, pesca 75.73 % y la industria minera extractiva, construcción, manufactura 12.23 %.

La población en edad de trabajar suma 12.421 personas y la población económicamente activa 7.581 personas. Las ocupaciones por categoría en el empleo son asalariados 503, independientes con remuneración 4.989, independientes sin remuneración 920 y población en edad escolar que trabaja 1.094.

Pobreza Total Urbano Rural
Población pobreza 17.629 0 17.629
Población en extrema pobreza 16.551 0 16.551

Transporte

Sacaca se encuentra a 230 kilómetros por carretera al sureste de Oruro, capital del departamento homónimo.

Desde Oruro, la carretera asfaltada Ruta 1 conduce al sur 22 km vía Vinto hasta Machacamarquita, ocho kilómetros al norte de Machacamarca. En Machacamarquita, la Ruta 6 se bifurca en dirección sureste y, luego de 79 km, llega a la localidad de Llallagua. Desde allí, la Ruta 6 conduce otros siete kilómetros hasta la capital provincial, Uncía. Aquí se bifurca hacia el este un camino rural sin pavimentar que, a través de Chayanta e Irupata, conduce al noreste hasta Colloma y luego hasta Acasio. Detrás de Colloma, tras 26 km, una carretera rural se bifurca hacia el norte, pasando por la localidad de Vila Vila y llegando a Sacaca tras otros 39 km.

El camino luego continúa en dirección noroeste hasta Bolívar en el departamento de Cochabamba, desde donde existen conexiones viales tanto al oeste hasta Oruro como al noreste hasta la ciudad de Cochabamba.

Referencias

  1. «Misión Norte de Potosí». Misioneros Claretianos de Euskal Herria. Consultado el 5 de octubre de 2021. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 31 may 2024 a las 01:00.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.