To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sabaya
Municipio


Bandera

Sabaya ubicada en Bolivia
Sabaya
Sabaya
Localización de Sabaya en Bolivia
Sabaya ubicada en Oruro
Sabaya
Sabaya
Localización de Sabaya en Oruro
Mapa
Municipio de Sabaya

Mapa interactivo del municipio de Sabaya
Coordenadas 19°01′00″S 68°22′00″O / -19.016666666667, -68.366666666667
Entidad Municipio
 • País Bolivia Bolivia
 • Departamento
 Oruro
 • Provincia Sabaya
Alcalde Sandro Valentín Flores Atora
Eventos históricos  
 • Fundación 26 de diciembre de 1959 (64 años)
Altitud  
 • Media 3925 m s. n. m.
Población (2012) Puesto 214
 • Total 8 018 hab.
Huso horario UTC−4
Sitio web oficial 

Sabaya es una localidad y municipio rural de Bolivia, capital de la Provincia de Sabaya del Departamento de Oruro, cerca a la frontera con Chile.[1]

El municipio está conformado por comunidades rurales, entre las cuales se destacan: Sabaya, Sacabaya, San Antonio de Pitacollo, Coipasa, Casinquira, Julo, Negrillos, Villa Vitalina, Parajaya, Pacariza, Bella Vista, Miraflores, Pisiga Bolívar-Sucre, Quea Queani, Pagador, Tunupa, Cruz de Huayllas, Cahuana, Villa Rosario, Alaroco, Chulumani, Japón, Tunari.[2]

Sabaya fue designada como capital de provincia por ley de 26 de diciembre de 1959, durante la presidencia de Hernán Siles Suazo.[3]

Geografía

La topografía del municipio de Sabaya está conformada por altiplanicies y serranías, con suelos de alta concentración de cenizas volcánicas y presencia de bofedales favorables para la crianza de camélidos. El río más importante es el río Sabaya, de curso permanente.[4]

La elevación más importante es el cerro Tata Sabaya de la cordillera del mismo nombre, con una altitud máxima de 5.385 m s. n. m. La altitud mínima es de 3.810 m s. n. m. en el Río Lauca y Desaguadero y la altitud referencial es de 3.925 m s. n. m. en la Iglesia Nuestra Señora de Candelaria.[5]

Cuenta con un clima frío con una temperatura media de 8 °C, con una temperatura máxima de 19 °C en el mes de noviembre y una mínima de – 15 °C en el mes de junio.[5]

Economía

La principal actividad económica de Sabaya es el comercio, por su cercanía a la frontera con Chile, lo que determina la presencia de una población de carácter temporal, de lo cual los pobladores obtienen ingresos adicionales provenientes de la venta de alimentos, alojamiento y servicios mecánicos a los transportistas.[4]

La actividad pecuaria, por su parte, especialmente la referida a la crianza de camélidos, constituye otra actividad que genera importantes ingresos para la población por la venta de productos, subproductos y ganado en pie. La explotación de sal en el salar de Coipasa constituye otra actividad importante para los pobladores del municipio.[4]

Atractivos turísticos

En el municipio se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de Sabaya, considerada una de las obra más importantes de barroco mestizo en la región.
En la zona se conservan conjuntos de chullpares, algunos de ellos ubicados en lugares de difícil acceso, y otras ruinas y sitios arqueológicos.[6]

Véase también

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística (2013), Resultados Censo de Población y Vivienda, archivado desde el original el 27 de abril de 2014, consultado el 25 de febrero de 2014 .
  2. Instituto Nacional de Estadística (2005), Atlas Estadístico de Municipios, archivado desde el original el 25 de septiembre de 2014, consultado el 25 de febrero de 2013 .
  3. Gaceta Oficial de Bolivia (1959), Ley de 26 de diciembre de 1959, consultado el 25 de febrero de 2014 .
  4. a b c «¿Cómo es el municipio de Sabaya?». Educa Bolivia. Consultado el 24 de marzo de 2020. 
  5. a b «Datos del municipio». Gobierno Municipal de Sabaya. Consultado el 24 de marzo de 2020. 
  6. «Lugares turísticos». Frontera Sabaya. Gobierno Autónomo Municipal de Sabaya. 
Esta página se editó por última vez el 29 ene 2024 a las 21:05.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.