To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Síndrome de Nimega

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Síndrome de Nimega
Especialidad endocrinología
Sinónimos
Nijmegen Breakage Syndrome
NBS
Ataxia-Telangiectasia variante V1 (AT-V1)
Síndrome de Seemanova II

El síndrome de Nimega,[1]​ también conocido como síndrome de Nijmegen[1]​ es una rara enfermedad congénita de origen genético y transmisión autosómica recesiva. Se caracteriza por déficit de inmunidad (inmunodeficiencia), cabeza más pequeña de lo normal (microcefalia) y retraso en el desarrollo. Los pacientes afectados están predispuestos a sufrir infecciones repetidas debido a al déficit de inmunidad y presentan con gran frecuencia cáncer de origen linfático, sobre todo linfoma y leucemia. En la mayor parte de los casos existe una mutación en el gen NBS1 situado en el brazo largo del cromosoma 8 (8q2.1) que provoca un trastorno en las vías de reparación del daño cromosómico ocasionado por fracturas en las cadenas del ADN, lo que produce inestabilidad de los cromosomas y una alta incidencia de aparición de cáncer. El nombre de la enfermedad proviene de la ciudad de Nimega (neerlandés: Nijmegen) en los Países Bajos donde se describió por primera vez.[2][3][4]

Referencias

  1. a b Fundéu BBVA. «Síndrome de Nimega / Nijmegen». Google Docs. Consultado el 27 de abril de 2020. 
  2. Katherine Marcelain, Mariana Aracena, Cecilia Be, Carmen Luz Navarrete, Rosa Moreno, Manuel Santos, Juana Pincheira: Caracterización clínica. citogénética y molecular de un nuevo caso de síndrome de Nimega en Chile. Revista médica de Chile v.132 n.2 Santiago feb. 2004, doi: 10.4067/S0034-98872004000200011. Consultado el 15 de junio de 2012.
  3. Nijmegen breakage syndrome. Arch Dis Child. 2000 May; 82(5): 400–406.doi: 10.1136/adc.82.5.400. Consultado el 15 de junio de 2012
  4. Tomás Vila, M.; Verdú, J. Pérez; Piera, M. Roselló; Alonso, C. Orellana: El fenotipo síndrome de Nimega: una entidad a tener en cuenta en el diagnóstico de la microcefalia. Archivado el 3 de julio de 2012 en Wayback Machine. An Pediatr (Barc).2011; 74 :58-60 - vol.74 núm 01. Consultado el 15 de junio de 2012
Esta página se editó por última vez el 8 mar 2022 a las 19:24.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.