To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Revolución obrera

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La revolución proletaria o revolución obrera es una revolución de clase social en la que el proletariado intenta derrocar de su posición a la clase dominante mediante la toma del gobierno y las demás instituciones políticas. Es un concepto con un importante componente ideológico (socialista, anarquista o sindicalista)

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    25 832
    24 027
    4 182
  • 1-9 Revolución y Guerra Civil en España (documental, realizado por Contraimagen)
  • Filosofia Aqui y Ahora- Las Revoluciones Socialistas
  • 8- 9 Revolución y Guerra Civil en España ( Contraimagen)

Transcription

Historia del fenómeno durante el siglo XX

La revolución bolchevique de Rusia en octubre de 1917 ha sido históricamente el ejemplo más trascendente de revolución proletaria, sin perjuicio de sus múltiples y diferentes valoraciones ideológicas e historiográficas. La revolución china y el pensamiento maoísta introdujeron la reivindicación del componente campesino, que en el leninismo estaba claramente definido como menos revolucionario; pasando a ser habitual la expresión revolución obrera y campesina, que se extendió por otros países del Tercer mundo, con un sector industrial muy poco desarrollado.

Cartel de propaganda de la Revolución cubana.

En la interpretación del marxismo, la revolución proletaria se produciría a través de la toma del poder por el proletariado, una vez que se hubieran puesto de manifiesto las contradicciones inherentes al sistema capitalista que conducen a una separación radical entre una minoría de capitalistas y una mayoría de proletarios que habrían de alcanzar conciencia de clase. Una vez tomado el poder, llegaría la fase de dictadura del proletariado en la que los proletarios tomarían el control de los medios de producción y del aparato del Estado. Teóricamente, cuando se hubiera conseguido una sociedad sin clases (sociedad comunista), el Estado sería innecesario, pues se habría conseguido formar al hombre nuevo socialista. El mecanismo concreto de la toma del poder no viene prefijado por el pensamiento de Karl Marx, y es objeto de adaptación por Lenin en su teoría del partido de la vanguardia revolucionaria y criticado por Trotski y sus seguidores como un fenómeno de degeneración burocrática contrarrevolucionaria. El mismo Trotski y Antonio Gramsci propugnaron la revolución proletaria a través de la síntesis del movimiento proletario y el combate a la que denominaban hegemonía cultural del capitalismo.

En la interpretación del sindicalismo revolucionario y del anarcosindicalismo, la revolución proletaria se produciría por mecanismos ajenos a los de la acción política convencional -partidos políticos o elecciones-, que han sido interpretados de muy distinta manera: desde la utilización de los mecanismos como movilizaciones de protesta masiva y reivindicación más o menos espontáneas u organizadas, en algunos casos, de la denominada propaganda por el hecho.

Véase también

Bibliografía

  • Marx, Karl, Manuscritos de economía y filosofía, Alianza Ed.
  • Marx, Karl, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), I-III, Ed. Siglo XXI
  • Lenin, V.I. “El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo”. O.E. en 3, Tomos. T. I, Edit. Progreso 1961
  • Lenin, V.I. “Las Tareas del Proletariado en la Presente Revolución”. O.E. en 3, Tomos. T. II. Edit. Progreso 1961
  • Trotski, León, D. “Resultados y Perspectivas. Tres Concepciones de la Revolución Rusa”. Akal. Madrid. 1975.
  • Luxemburgo, Rosa “Reforma o Revolución”. Grijalbo, Barcelona, 1974.
  • Gramsci, Antonio. “Antología”. Edit. Ciencias Sociales 1973
  • Anderson, Perry. “Consideraciones sobre el Marxismo occidental”. Siglo XXI, Madrid, 1979
  • Zygmunt Bauman, "Trabajo, consumismo, y nuevos pobres" Gedisa, Buenos Aires, 2004
Esta página se editó por última vez el 2 oct 2023 a las 15:18.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.