To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Relaciones internacionales de la República Popular China

De Wikipedia, la enciclopedia libre

China en el globo terráqueo.
China forma parte del BRICS. En 2016 se realizó la octava cumbre. De izquierda a derecha: El expresidente Michel Temer (Brasil), Narendra Modi (India), Xi Jinping (China), Vladímir Putin (Rusia) y Jacob Zuma (Sudáfrica).
Mapa de las disputas territoriales entre China y otros países.

Las relaciones internacionales de la República Popular China son el conjunto de relaciones diplomáticas y de otra naturaleza entre este país y otros Estados soberanos. China mantiene relaciones diplomáticas con 171 países y cuenta con embajadas en 162.[1]Suecia fue la primera nación con quien estableció relaciones el 9 de mayo de 1950.[2]​ La República de China y otros países disputan su legitimidad, que lo convierte en el Estado con reconocimiento limitado más grande y poblado del mundo. En 1971, reemplazó la representación internacional de la República de China como el único representante de China frente a las Naciones Unidas y como uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.[3]​ Además, fue un antiguo miembro y líder del Movimiento de Países no Alineados y aún sigue defendiendo a los países en vías de desarrollo.[4]

Según la interpretación de la política de «Una sola China», Pekín ha hecho que sea una condición previa para el establecimiento de relaciones diplomáticas con un país, que este reconozca su pretensión a Taiwán y rompa los vínculos oficiales con el gobierno de la República de China. Los representantes de la República Popular China han protestado en numerosas ocasiones cuando otros gobiernos celebran acuerdos diplomáticos con Taiwán,[5]​ especialmente en el tema de las ventas de armamento.[6]​ Las reuniones políticas entre funcionarios extranjeros y el 14.º Dalái Lama también encuentran la oposición de la República Popular China, que considera que el Tíbet es parte integral de ella.[7]

Gran parte de su política exterior se fundamenta en los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica de Zhou Enlai: no injerencia en los asuntos de otros Estados, no agresión, convivencia pacífica, igualdad y beneficios mutuos. También se rige por el concepto de «armonía sin uniformidad», que anima a las relaciones diplomáticas entre las naciones a pesar de las diferencias ideológicas.[8]​ Esta política le ha llevado a apoyar a los estados que se consideren peligrosos o de represión por Occidente, tales como Zimbabue, Corea del Norte e Irán.[9]

Las relaciones exteriores con muchos países occidentales sufrieron durante un tiempo tras la represión militar en las protestas de Tian'anmen de 1989, aunque en los últimos años China ha mejorado sus vínculos diplomáticos con Occidente.[10]​ China mantiene una relación económica y militar estrecha con Rusia,[11]​ y a menudo ambos votan de la misma forma en el Consejo de Seguridad de la ONU.[12]

Además de su reclamación sobre la isla de Taiwán, China se encuentra envuelta en varias disputas territoriales internacionales. Desde los años 1990, el gobierno comenzó las negociaciones para resolver los conflictos sobre sus fronteras terrestres, como la disputa de Cachemira con India y su frontera sin definir con Bután. Además existen otras reclamaciones territoriales multilaterales acerca de su soberanía sobre varias islas pequeñas en el mar de China Meridional y del Este, como las Islas Senkaku y el arrecife Scarborough.[13]​ La prospección de recursos en zonas reclamadas por otros países ha llevado a crisis como la ocurrida con Vietnam en 2014.

China es normalmente señalado como una nueva superpotencia emergente, al destacar que su rápido progreso económico, su poderío militar en crecimiento, su enorme población y el incremento de su influencia internacional, son signos de que jugará un papel global prominente en el siglo XXI.[14]​ Otros, sin embargo, previenen que las burbujas financieras y el desajuste demográfico pueden enlentecer o incluso detener el crecimiento de China a medida que el siglo progrese.[15]​ Algunos autores también cuestionan la definición de «superpotencia», y argumentan que su gran economía por sí sola no sería suficiente para calificarla como superpotencia, y hacen notar que carece de la influencia militar y cultural de Estados Unidos.[16]

Contexto

El siglo chino (en chino simplificado: 中国世纪; en chino tradicional: 中國世紀; en pinyin: Zhōngguó Shìjì) es un neologismo que sugiere que el siglo XXI estará dominado geopolíticamente por la República Popular China, del mismo modo que el siglo XX fue «el siglo estadounidense» y el siglo XIX «el siglo imperial británico».[17][18]​ La expresión se utiliza especialmente para afirmar que la economía de China superará a la economía de Estados Unidos como la economía nacional más grande del mundo en el siglo XXI, posición dominante que el país ocupó entre el siglo XVI y principios del XIX. La revista económica liberal The Economist argumentó que el siglo chino ya es una realidad,[18]​ ya que en 2014 los organismos internacionales certificaron que la economía de China había adelantado a la de Estados Unidos en paridad de poder adquisitivo.[19]

Gobernada desde 1949 por el Partido Comunista de China, la República Popular China fue una economía planificada parecida al sistema soviético hasta 1978, cuando comenzaron las reformas económicas, especialmente con la apertura de polos de inversión conocidos como «zonas económicas especiales», que transformaron el sistema económico del país, con tasas extraordinarias de crecimiento económico.[20]​ El gobierno chino llama a su política económica «socialismo con características chinas», donde a pesar de regir una economía de mercado, el Estado mantiene fuertes regulaciones e interviene en la economía gracias a la propiedad de empresas líderes en sectores estratégicos.[20]

En las últimas décadas, China ha creado una red de organizaciones de cooperación internacional, como la Organización de Cooperación de Shanghái, vista como una alternativa a la OTAN.[21][22]​ También creó el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y el Nuevo Banco de Desarrollo, que para los analistas occidentales se trataría de una alternativa al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, históricamente en la órbita de Estados Unidos.[23][24]​ En los últimos tiempos, China también ha desplegado enormes esfuerzos en la configuración de una red de comercio e inversión llamada Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda, con inversiones a futuro valoradas en «un billón de dólares»,[25]​ con el fin de aumentar su importancia en los asuntos mundiales.[25][26]​ La Asociación Económica Integral Regional, un gran acuerdo de libre comercio entre varias naciones asiáticas con China, se considera también un contrapeso chino a los intentos de Estados Unidos de incrementar su influencia en Asia a través de su Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.[27][28]

Historia

La República Popular China es un estado comunista que llegó al poder en 1949 después de una guerra civil. Se convirtió en una gran potencia en la década de 1960 y hoy tiene la población más grande del mundo, el segundo PIB más grande (después de Estados Unidos) y la economía más grande del mundo por PPA. China ahora se considera una superpotencia global emergente.[29][30][31][32][33]​ Las principales instituciones de política exterior son el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Departamento de Enlace Internacional del Partido Comunista de China y el Departamento de Trabajo del Frente Unido.[34]

De 1950 a 1953 libró una guerra no declarada en Corea contra Estados Unidos. Hasta finales de la década de 1950 estuvo aliado con la Unión Soviética, pero en 1960 comenzaron una amarga contienda por el control del movimiento comunista local en muchos países. Llegó a la distensión con los Estados Unidos en 1972. Después de la muerte del presidente Mao Zedong en 1976, Deng Xiaoping lideró un proceso masivo de industrialización y enfatizó las relaciones comerciales con el mundo, mientras mantenía una política exterior discreta y menos ideológica, ampliamente descrita con la frase taoguang yanghui, o "esconder el talento y esperar el momento oportuno".[35]​ La economía china creció muy rápidamente, lo que le dio un poder y una ambición cada vez mayores.

Desde que Xi Jinping asumió el cargo de secretario general del Partido Comunista de China en 2012, China ha ampliado sus ambiciones de política exterior a escala mundial, con especial énfasis en el Mar de China Oriental. China está invirtiendo fuertemente en infraestructura global, citando un deseo de integración económica. También está invirtiendo en ubicaciones estratégicas para asegurar sus intereses comerciales y de seguridad. Llama a estos programas "Iniciativa de la Franja y la Ruta" y la "Ruta marítima de la seda", que considera parte de su objetivo de autosuficiencia.[36]​ En 2019, el Centro de Investigación Pew realizó una encuesta sobre la actitud hacia Xi Jinping entre las poblaciones de 6 países: Australia, India, Indonesia, Japón, Filipinas y Corea del Sur. La encuesta indicó que un 29% de los encuestados tiene confianza en que Xi Jinping hace lo correcto con respecto a los asuntos mundiales, mientras que el 45% de los encuestados desconfía de las habilidades geopolíticas de Xi Jinping.[37]

Desde 2017 se ha involucrado en una guerra comercial a gran escala con Estados Unidos. También está desafiando el dominio de Estados Unidos en el Pacífico y el Índico, ampliando sus esfuerzos navales y diplomáticos.[38]​ Parte de esto es la estrategia del Collar de Perlas que asegura ubicaciones estratégicas en la región del Océano Índico y el Estrecho de Malaca.[39]

Economía y comercio exterior

Beijing ha alentado y ayudado a financiar empresas chinas para desarrollar enormes intereses en el extranjero desde 2000. Las corporaciones estadounidenses y europeas más establecidas tienen fuertes cerraduras en los principales mercados, por lo que las empresas chinas se enfocan en áreas con altos riesgos políticos, como Myanmar. El gobierno comunista de Beijing ha intervenido cada vez más para asegurar estos intereses comerciales en el extranjero. Se anima a los empresarios chinos a cultivar instituciones sociales en mercados clave. En el caso de Myanmar, China se enfrenta a una posición mucho mejor establecida de la India.[40][41][42]

En 2020, el país era el mayor exportador del mundo (2,49 billones de dólares, o el 13,3% del total mundial).[43]​ En la suma de bienes y servicios exportados, alcanza los US $ 2,64 billones, pasando por poco de Estados Unidos, que exportó US $ 2,49 billones.[44][45]​ En importaciones, en 2019, fue el segundo mayor importador del mundo: US $ 2,06 billones.[46]

Nueva Ruta de la Seda

El Puente terrestre euroasiático (en ruso: Новый шёлковый путь, Novy shiólkovy put), a veces llamado Nueva Ruta de la Seda (en ruso: Евразийский сухопутный мост, Yevraziyskiy sukhoputniy most) es la ruta de transporte ferroviario para el movimiento de tren de mercancías y tren de pasajeros por tierra entre los puertos del Pacífico, en el Lejano Oriente ruso y chino y los puertos marítimos en Europa.

La ruta, un ferrocarril transcontinental y puente terrestre, actualmente comprende el ferrocarril Transiberiano, que se extiende a través de Rusia, y el nuevo puente de tierra de Eurasia o segundo puente continental de Eurasia, que discurre a través de China y Kazajistán, también se van a construir carreteras entre las ciudades de la ruta. A partir de noviembre de 2007, aproximadamente el 1% de los 600 millones de dólares en bienes enviados desde Asia a Europa cada año se entregaron por vías de transporte terrestre.[47]

Terminado en 1916, el tren Transiberiano conecta Moscú con el lejano puerto de Vladivostok en el océano Pacífico, el más largo del mundo en el Lejano Oriente e importante puerto del Pacífico. Desde la década de 1960 hasta principios de 1990, el ferrocarril sirvió como el principal puente terrestre entre Asia y Europa, hasta que varios factores hicieron que el uso de la vía férrea transcontinental para el transporte de carga disminuyese.

Un factor es que los ferrocarriles de la Unión Soviética utilizan un ancho de vía más ancho en los rieles que la mayor parte del resto de Europa y China, y el transporte en barcos de carga por el canal de Suez en Egipto, construido por Francia. El sistema ferroviario de China se une al Transiberiano en el noreste de China y Mongolia. En 1990, China añadió un enlace entre su sistema ferroviario y el Transiberiano a través de Kazajistán. China denomina a su enlace ferroviario ininterrumpido entre la ciudad portuaria de Lianyungang y Kazajistán como el «Puente terrestre de Nueva Eurasia» o «Segundo puente continental Euroasiático». Además de Kazajistán, los ferrocarriles conectan con otros países de Asia Central y Oriente Medio, incluyendo a Irán. Con la finalización en octubre de 2013 de la línea ferroviaria a través del Bósforo en el marco del proyecto Marmaray el puente de tierra de Nueva Eurasia conecta ahora teóricamente a Europa a través de Asia Central y del Sur.

La propuesta de ampliación del Puente Terrestre Euroasiático incluye la construcción de un ferrocarril a través de Kazajistán con el mismo ancho de vía que los ferrocarriles chinos, enlaces ferroviarios a la India, Birmania, Tailandia, Malasia y otros países del sudeste asiático, la construcción de un túnel ferroviario y un puente de carretera a través del estrecho de Bering para conectar el Transiberiano al sistema ferroviario de América del Norte, y la construcción de un túnel ferroviario entre Corea del Sur y Japón. Las Naciones Unidas ha propuesto una mayor expansión del Puente Terrestre Euroasiático, incluyendo el proyecto del ferrocarril transasiático.

Organizaciones internacionales

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

El Área de Libre Comercio ANSA-China Inglés: ASEAN–China Free Trade Area (ACFTA), también conocida como China–ASEAN Free Trade Area (Chino simplificado: 中国―东盟自由贸易区; Chino tradicional: 中國─東盟自由貿易區; pinyin: Zhōngguó Dōngméng Zìyóu Màoyì Qū), es una zona de libre comercio entre los diez Estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y la República Popular China. El acuerdo marco inicial fue firmado el 4 de noviembre de 2002 en Nom Pen, Camboya, con la intención de crear un espacio de libre comercio entre los once países en el 2010.[48][49]​ El área de libre comercio entró en vigor el 1 de enero de 2010.[50][51]​ El Área de Libre Comercio ANSA-China es la mayor zona de libre comercio en términos de población y la tercera más grande en términos de volumen.[52][53]

BRICS

Los BRICS+,[54]​ anteriormente BRICS, es una asociación, grupo y foro político y económico conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.[55]​ Se incorporan, a partir del 1 de enero de 2024, Argentina, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía, como se anunció en la XV Cumbre, celebrada en agosto de 2023 en Johannesburgo, Sudáfrica. Compite, disputa y desafía de facto, al grupo opuesto política y económicamente, el G7.[56][57]

Tras la ampliación, el PIB de los BRICS representaba el 37% del PIB mundial y el 46% de la población mundial.[58]

En términos generales, BRICS es el acrónimo de una asociación económica-comercial de las cinco economías nacionales emergentes que en la década de los 2000 eran las más prometedoras del mundo. Los BRICS fueron considerados el paradigma de la cooperación Sur-Sur, aunque esta interpretación fue puesta en cuestión dadas las contradicciones entre los intereses de China y los demás miembros[59]​ y la pérdida de proyección económica.[60]

Todas estas naciones tienen en común una gran población (China e India por encima de los mil cuatrocientos millones, Brasil encima de doscientos y Rusia por encima de los ciento cuarenta millones), un enorme territorio (casi 38,5 millones km²), lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales, una gigantesca cantidad de recursos naturales y, lo más importante, las enormes cifras que han presentado de crecimiento de su producto interno bruto (PIB) y de participación en el comercio mundial en los últimos años, lo que los hace atractivos como destino de inversiones.[61]

En agosto de 2023, en la XV Cumbre de los BRICS, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, anunció que Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos habían sido invitados a unirse al bloque.[62]​ La membresía plena entrará en vigor el 1 de enero de 2024.[63]

Foro para la Cooperación entre China y África

Países miembros de la FOCAC

El Foro para la Cooperación entre China y África (Forum on China-Africa Cooperation, FOCAC) es un foro oficial entre la República Popular de China y los estados de África. La primera conferencia ministerial de este foro fue realizada en Pekín en 2000.

La primera cumbre de la FOCAC y la tercera conferencia ministerial se llevaron a cabo en Pekín entre el 5 y 6 de noviembre de 2006.

Organización de Cooperación de Shanghái

La Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) es una organización intergubernamental fundada el 15 de junio de 2001 por los líderes de la República Popular China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, países que, con excepción del último, fueron miembros del grupo de los Cinco de Shanghái, precursor de la OCS, fundado el 26 de abril de 1996. Desde su creación, la organización ha expandido su membresía a nueve estados; India y Pakistán se unieron en junio de 2017, e Irán lo hizo en septiembre de 2022.

Principales relaciones bilaterales

La Unión Europea y sus Estados miembros

Las relaciones China - Unión Europea (UE) son las relaciones diplomáticas establecidas entre dichas partes, revisten una gran importancia en el ámbito geoestratégico. Desde finales de la década de 2010, ambas partes son dos de las tres mayores potencias económicas y comerciales del mundo. Además, la UE es el mayor socio comercial de China, quien a su vez es el segundo socio comercial de la UE.[64]​ China y la UE se han comprometido a una asociación estratégica integral, expresada en la Agenda Estratégica para la Cooperación UE-China 2020.[65]

Durante las diferentes etapas de la construcción europea, las relaciones entre las dos partes se han incrementado de manera sustancial, especialmente impulsadas por el creciente desarrollo económico de China. Es así que periódicamente se celebran cumbres bilaterales entre la UE y China. Complementariamente las cumbre ASEM (Encuentro de Asia-Europa) cuentan con la participación de todos de miembros del Consejo de la Unión Europea, el presidente de China y los jefes de gobierno de las naciones de Asia.[66]

A lo largo de los últimos lustros, China y la UE han acercado posiciones en asuntos destacados de la agenda global como la defensa del libre comercio, la globalización y el multilateralismo.[67]​ Sin embargo, reorganizar su relación con China es uno de los desafíos geoestratégicos más cruciales que enfrenta la UE. Mientras tanto, los Estados miembros están frecuentemente divididos sobre el enfoque necesario para sus relaciones con China.[68]

Alemania

Las frecuentes visitas de diplomáticos de alto nivel reconocieron haber ayudado a garantizar el buen desarrollo de las relaciones chino-alemanas. De 1993 a 1998, los líderes alemanes y chinos se reunieron cara a cara 52 veces: Entre los dirigentes chinos que visitaron Alemania fueron el presidente Jiang Zemin, Qiao Shi, expresidente del Comité Permanente del Comité Nacional Congreso del Pueblo (NPC), y Li Peng, ex primer ministro y presidente de la Permanente de la APN. Mientras tanto, los líderes alemanes que visitaron China, incluido el presidente Roman Herzog, el canciller Helmut Kohl, Ministro de Relaciones Exteriores Klaus Kinkel y Secretario de Estado Federal alemán de Relaciones Exteriores Ludger Volmer. Entre estos dirigentes, el canciller Kohl, visitó China en dos ocasiones en 1993 y 1995. Dado que el nuevo gobierno alemán llegó al poder en octubre de 1998, el Canciller Gerhard Schröder ha hecho tres visitas a China. Uno tras otro, de Alemania llegó el Vice Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores Joschka Fischer, el ministro de Defensa Rudolf Scharping, y el ministro de Economía y Tecnología Werner Müller. Al mismo tiempo, Alemania acoge con satisfacción al Premier chino Zhu Rongji, Ministro de Relaciones Exteriores Tang Jiaxuan, consejero de Estado Wu Yi, el miembro del Comité Central del Buró Político del Partido Comunista Chino Wei Jianxing, así como el vicepresidente Hu Jintao.

Las relaciones se mantendrían a mejorar después de 1998. Por ejemplo, tanto Pekín y Berlín se opuesieron fervientemente a la invasión de Irak en 2003, y en 2006, tanto en Alemania (la mayor economía y el país más poblado de la Unión Europea) y China mejorarse las relaciones bilaterales políticas, económicas y diplomáticas en el marco de las relaciones chinas-UE, las alianzas estratégicas. En febrero de 2006, el ministro de Relaciones Exteriores alemán Frank-Walter Steinmeier visitó China. Hu Jintao aprecia el cumplimiento del nuevo gobierno de Angela Merkel a la política de una sola China y la alta prioridad que da a las relaciones con la nación asiática.

Australia

El primer consulado chino en Australia fue establecido en 1909, mientras que las relaciones diplomáticas bilaterales se establecieron oficialmente en 1941.

En 2014, ambos países firmaron un tratado de libre comercio con el fin de liberar de algunos impuestos y aranceles a productos e inversiones bilaterales en ambos países.[69]

A partir de 2018, las relaciones a nivel político han comenzado a desgastarse entre estos dos países, principalmente debido a las crecientes preocupaciones de la influencia política china en varios sectores de la sociedad australiana, incluido el gobierno, las universidades y los medios de comunicación, además de la postura china en el conflicto territorial en el mar de la China meridional.[70]

Durante la pandemia por coronavirus de 2020, las relaciones bilaterales se tensionaron aún más, cuando el gobierno australiano pidió una investigación independiente y a cabalidad para determinar el origen y responsabilidades por la expansión del virus SARS-CoV-2.[71]​ A través de la alianza estratégica militar AUKUS, anunciada en septiembre de 2021 y conformada por Australia, Reino Unido y los Estados Unidos, se ha planteado como una alternativa para frenar la influencia China en el Indo-Pacífico.[72]​ Tras el anuncio el gobierno chino respondió a través de su diplomacia calificando el acuerdo como «extremadamente irresponsable», provocando además una crisis diplomática con Francia por la cancelación abrupta de la compra de unos submarinos convencionales franceses por parte del gobierno australiano.[73]

Las relaciones entre Australia y Hong Kong son de larga data y fueron mucho más estrechas durante la época del Hong Kong británico. Al ser Hong Kong una región administrativa especial de la República Popular China, Australia mantiene un consulado en Hong Kong, mientras que Hong Kong abrió una Oficina Económica y Comercial en Australia.

Estados Unidos

Las relaciones entre China y Estados Unidos (o relaciones chino-estadounidenses) se refieren a las relaciones bilaterales existentes entre los Estados Unidos de América (EE. UU.) y la República Popular China (RPC). Dichas relaciones han sido descritas por varios líderes mundiales y académicos como las más importante del mundo del siglo XXI,[74]​ aunque la mayoría de los analistas las describen como complejas y polifacéticas.

Usualmente ambos países no son ni aliados ni enemigos; el gobierno estadounidense no considera a la RPC como un adversario, sino como un competidor en ciertas áreas y como socio en otras. Históricamente, las relaciones entre los dos países generalmente han sido estables con algunos períodos de conflicto abierto, especialmente durante la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam.[75]

La RPC y EE.UU. son principales socios comerciales. Desde 2019, EE. UU. tiene la economía más grande del mundo y la RPC tiene la segunda más grande (tiene un PIB más grande cuando se mide por PPA). Ambos países son los más grandes consumidores de vehículos de motor y petróleo,[76]​ y los dos emisores más grandes de Gas de efecto invernadero.[77]​ La relación comercial chino-americana es la segunda más grande del mundo.[78]​ La RPC es también el mayor acreedor extranjero de los EE. UU..

La RPC y EE.UU. tienen intereses comunes en cuanto la prevención y supresión del terrorismo y la proliferación nuclear. Sin embargo, los dos países siguen en disputa por cuestiones territoriales en el Mar del Sur de China.[79]​ También la república de China (Taiwán) se mantiene como una fuente de tensión en la relación bilateral. Aunque la RPC nunca ha gobernado Taiwán, esta reclama a Taiwán como una provincia y repetidas veces ha amenazado con tomarla por la fuerza. Por su parte, EE. UU. exporta armamento hacia la República de China y hay una simpatía hacia Taiwán en parte porque, a diferencia de la RPC, se ha transformado en una democracia liberal. Cualquier adhesión a la RPC podría también cambiar el equilibrio de poder en la región. Oficialmente, la política de EE. UU. se rige por la Ley de relaciones con Taiwán, las Seis Garantías, y los Tres Comunicados. Se ha declarado un compromiso con una política de una sola China, en la que se reconoce la posición de la RPC de que Taiwán es parte de China, pero no indica si se está o no de acuerdo con esa postura. La fuerza de ese compromiso y la relación entre las políticas, que pueden ser vistas como contradictorias, cambian de una administración a otra. Una declaración de independencia por parte de la isla pondría a EE. UU. en una posición difícil teniendo en cuenta sus compromisos hacia Taiwán.

A medida que ambos países se vuelven más entrelazados, un mayor número de chinos y estadounidenses han tenido la experiencia de visitar, estudiar, trabajar y vivir en el país del otro. Aun así, el papel de los medios de comunicación permanece importante al moldear los puntos de vista sobre cada país.[80]​ No obstante, existen preocupaciones estadounidenses relacionadas con el papel de la democracia y los derechos humanos en la RPC.

La RPC tiene la población más grande del mundo y EE. UU. la tercera, detrás de India.

India

Japón

Durante la Era Meiji, China fue uno de los primeros países en sentir el imperialismo japonés. Después del establecimiento de la República Popular de China (PRC) en 1949, las relaciones con Japón pasaron de la hostilidad y la falta de contacto con la cordialidad y la cooperación muy estrecha en muchos campos. Durante la década de 1960 los dos países reanudaron el comercio, por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial bajo el Acuerdo Liao-Takasaki. El 29 de septiembre de 1972, Japón y China continental firmaron un tratado de establecer relaciones diplomáticas entre los estados. La década de 1990 condujo a un enorme crecimiento en el bienestar económico de China continental. El comercio entre Japón y China fue una de las muchas razones de China fue capaz de crecer en las tasas de dos dígitos durante los años 1980 y 1990. Japón estaba en la vanguardia de los países más industrializados en el restablecimiento de las relaciones económicas y políticas con China. La reanudación de las inversiones de Japón multimillonario con China y aumento de las visitas a China por las autoridades japonesas, que culminó en 1992 la visita de Emperador Akihito, dio una clara indicación de que el Japón consideraba más estrechos con China continental en su interés económico y estratégico . A pesar de la disculpa de 1995 sobre la Segunda Guerra Mundial por el primer ministro japonés, Tomiichi Murayama, las tensiones siguen siendo, sobre todo porque muchos chinos sienten que hay una falta de verdadero remordimiento por los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas imperiales japonesas. Esto ha sido reforzado por numerosas visitas al Santuario Yasukuni por los primeros ministros japoneses, los intentos de revisar los libros de texto de los nacionalistas japoneses, el conflicto continuó en Japón, las atrocidades cometidas en la masacre de Nanking, y el resurgimiento del nacionalismo y el militarismo en Japón.

Reino Unido

Las relaciones chino-británicas (en chino tradicional, 中英關係; en chino simplificado, 中英关系; pinyin, Zhōng-Yīng guānxì), conocidas también como relaciones anglo-chinas y relaciones sino-británicas, se refieren a las relaciones internacionales entre China (con sus distintos gobiernos a lo largo de la historia) y el Reino Unido. Aunque estuvieron en lados opuestos de la Guerra Fría, ambos países fueron aliados durante la Segunda Guerra Mundial, y son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Debido a la Guerra Fría, La Primera y Segunda guerra del opio, y el estatus de Hong Kong, y otros temas, las relaciones entre China y Reino Unido en algunos momentos de la historia han sido complicadas, siendo mejores en otros momentos.

Entre 2008 y 2010, la República Popular de China y el Reino Unido disfrutaban de una relación amistosa, cercana y cooperativa.[81][82]​ Sin embargo, la relación entre los dos países se ha deteriorado en el 2020 debido a la Ley de Seguridad Nacional de Hong Kong, aprobada por China el 30 de junio de ese mismo año.

Rusia

El Tratado de Buena Vecindad y Cooperación Amistosa entre la República Popular China y la Federación Rusa (FCT) es un acuerdo estratégico que fue firmado por los líderes de las dos potencias internacionales, Jiang Zemin y Vladímir Putin, el 16 de julio de 2001.[83]

Taiwán

Las relaciones a través del estrecho de Taiwán[84]​ (en chino tradicional, 海峽兩岸關係; en chino simplificado, 海峡两岸关系; pinyin, Hǎixiá liǎng'àn guānxì) se refiere oficialmente a las relaciones bilaterales entre la República Popular China (China continental) y la República de China (Taiwán), que están separadas por el estrecho de Taiwán, tomando de ahí el nombre.

La expresión «relaciones a través del Estrecho de Taiwán» ha sido usado por ambas partes como una forma de evitar el uso del término «relaciones entre la República Popular China y la República de China», lo que implicaría el reconocimiento mutuo de ambas partes de que son dos naciones distintas. Tanto la República Popular de China como la República de China niegan que Taiwán sea una nación separada de China, y ambas partes reclaman la soberanía plena y conjunta tanto sobre el territorio continental chino como sobre la isla de Taiwán. No obstante, es usado el término relaciones China-Taiwán (en chino tradicional, 中台關係/中臺關係; en chino simplificado, 中台关系; pinyin, Zhōng-Tái guānxì) por fuentes no oficiales que, informalmente y debido al largo transcurso del tiempo, reconocen la dicotomía entre «China» y «Taiwán»;[85]​ y también relaciones Continente-Taiwán (en chino tradicional, 陸台關係/陸臺關係; en chino simplificado, 陆台关系; pinyin, Lù-Tái guānxì), usado a veces por fuentes prochinas que evitan el reconocimiento de la dicotomía.[86]

Diplomacia

La Diplomacia del Lobo Guerrero (en chino: 战狼外交; Pinyin: zhànláng wàijiāo) describe un estilo agresivo de diplomacia adoptado por los diplomáticos chinos en el siglo XXI, bajo la administración del líder chino Xi Jinping. En contraste con la práctica diplomática china anterior, el llamado «ascenso pacífico de China», que había enfatizado el evitar la controversia y el uso de la retórica cooperativa, la «Diplomacia del Lobo Guerrero» es más combativa, y sus defensores denuncian abiertamente las críticas a China en las redes sociales y en entrevistas.[87]​ Aparte de Xi Jinping, Zhao Lijian, Hua Chunying, Wang Wenbin y Liu Xiaoming han sido descritos como destacados defensores de la diplomacia del lobo guerrero.[87]

Aunque la frase «diplomacia del lobo guerrero» solo se popularizó como descripción de esta filosofía diplomática durante la pandemia de COVID-19, la aparición de diplomáticos al estilo lobo guerrero comenzó unos años antes. Se han citado como factores que llevaron a su surgimiento la hostilidad contra China percibida por parte de Occidente entre los funcionarios del gobierno chino y los cambios dentro de la burocracia diplomática china.

El nombre de este estilo de diplomacia se deriva de Lobo Guerrero 2, una película de acción china de 2017.[88]​ El lema de la película es «Aunque esté lejos, cualquiera que se oponga a China pagará».[87]

Ministerio de Relaciones Exteriores

Emblema nacional de la República Popular China
El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, (en chino, 中华人民共和国外交部; pinyin, Zhōnghuá Rénmín Gònghéguó Wàijiāobù) es el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular China. Tiene su sede en el distrito Chaoyang, Pekín.[89]Wang Yi, es el actual ministro.[90]

Pasaporte chino

La tapa de un pasaporte biométrico chino regular desde 2012.

El pasaporte de la República Popular de China (en chino: 中华人民共和国护照), comúnmente conocido como pasaporte chino, es un pasaporte expedido a los ciudadanos de la República Popular de China (RPC) que se han registrado como residente de China continental y, por lo tanto, poseen un hukou, con el propósito de viajes internacionales, y da derecho al portador a la protección de los funcionarios consulares de China en el extranjero.

El 1 de julio de 2011, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China lanzó una emisión de prueba de pasaportes electrónicos para personas que realicen trabajos de asuntos públicos en el extranjero en nombre del gobierno chino.[91][92]​ El rostro, las huellas dactilares y otras características biométricas del titular del pasaporte se digitalizan y almacenan en un chip inteligente sin contacto preinstalado,[93][94]​ junto con el nombre, el sexo y la foto personal del propietario del pasaporte, así como la validez del pasaporte y el certificado digital del chip.[95]​ Los pasaportes biométricos ordinarios fueron introducidos por el Ministerio de Seguridad Pública el 15 de mayo de 2012.[96]​ En enero de 2015, todos los pasaportes nuevos emitidos por China son pasaportes electrónicos biométricos y ya no se emiten pasaportes no biométricos.[93]

Censura internacional china

La censura internacional china se refiere a la censura fuera de la República Popular China de los asuntos considerados sensibles por el gobernante Partido Comunista de China. Los temas censurados incluyen el estatus político de Taiwán, la represión al movimiento independentista tibetano, los campos de reeducación de Xinjiang y la persecución de los uigures, la masacre de la Plaza Tiananmen, las protestas de Hong Kong de 2019-2020 y los derechos humanos en China en general.

La censura es llevada a cabo por empresas extranjeras que desean hacer negocios en China, un fenómeno creciente dada la creciente importancia económica del país.[97][98][99]​ Las empresas que buscan evitar ofender a los clientes chinos se han autocensurado y, si se les acusa de ofender las sensibilidades del gobierno chino, han publicado disculpas o haciendo declaraciones en apoyo de la política del gobierno.[100]​ Estas acciones reflejan la priorización de las empresas de las ganancias sobre la ética empresarial, un impulso explotado por el gobierno chino.[101]

El gobierno chino alienta a sus internautas a combatir cualquier amenaza percibida a la integridad territorial de China, incluida la oposición a cualquier expresión extranjera de apoyo a los manifestantes o los movimientos separatistas percibidos, con el sistema de "Educación Patriótica" del país desde la década de 1990 enfatizando los peligros de la influencia extranjera y el siglo de humillación del país por parte de poderes externos.[102][103]

La censura de los servicios en el extranjero también se lleva a cabo por empresas con sede en China, como WeChat[104][105]​ y TikTok.[106]​ Los ciudadanos chinos que viven en el extranjero, así como las familias que residen en China, también han sido objeto de amenazas a sus oportunidades de empleo, educación, pensiones y negocios si se involucran en expresiones críticas con el gobierno chino o sus políticas.[107]​ Con un retroceso limitado por parte de gobiernos y corporaciones extranjeras, estos problemas han generado una creciente preocupación por la autocensura, el discurso forzado y un efecto escalofriante sobre la libertad de expresión en otros países.[108][109][110]

Análisis

El Nuevo Gran Juego

El Nuevo Gran Juego

El Nuevo Gran Juego es un término usado para describir la concepción moderna de la geopolítica en Eurasia Central como una competencia entre Estados Unidos, el Reino Unido y los países de la OTAN contra Rusia, China y los países de la Organización de Cooperación de Shanghái con el fin de tener "influencia Poder, hegemonía y beneficios en Asia Central y en el Cáucaso". Es una referencia al El Gran Juego es el término utilizado para describir la rivalidad entre el Imperio ruso y el Reino Unido, en su lucha por el control de Asia Central y el Cáucaso, durante el siglo XIX.

Varios autores y analistas[¿quién?] ven este "juego" como el centro de una nueva política del petróleo regional. En vez de competir por el control real de una zona geográfica, "el transporte tubular, las rutas petroleras y los contratos son los generadores de tensiones, al mismo tiempo que los grandes premios del nuevo gran juego". El término se hizo predominante en las noticias relacionadas con la región, apareciendo en títulos de libros, revistas académicas, artículos, noticias e informes de los gobiernos. El autor paquistaní Ahmed Rashid, alega que acuñó el término en una descripción sobre un artículo en una revista semanal, publicada en 1997.[111][112]​ En una Filtración de documentos diplomáticos de los Estados Unidos publicado por Wikileaks, se informó que el Príncipe Andres, Duque de York apoya el concepto de un Nuevo Gran Juego:[113]

Dirigiéndose directamente al embajador, el principe Andrés, a continuación, refirió una nueva política regional. , Afirmó sin rodeos que "el Reino Unido, Europa Occidental (y por extensión, también los Estados Unidos)", estaban ahora de vuelta al centro del Nuevo Gran Juego. Más animado que nunca, afirmó determinado: "Esta vez, nuestro objetivo es ganar".
Príncipe Andres de Inglaterra.

Sobre las intenciones chinas en la región del Océano Índico

Se conoce como Collar de Perlas a una teoría geopolítica sobre las posibles intenciones chinas en la región del Océano Índico. Se refiere a la red de instalaciones militares y relaciones comerciales chinas a lo largo de sus líneas marítimas de comunicación, que se extienden desde la China continental hasta Port Sudan en el Cuerno de África. Las líneas marítimas atraviesan varios puntos importantes de congestión marítima como el Estrecho de Mandeb, el Estrecho de Malaca, el Estrecho de Ormuz y el Estrecho de Lombok así como otros centros estratégicos marítimos en Pakistán, Sri Lanka, Bangladés, Maldivas y Somalia.

Muchos analistas en India creen que este plan, junto con el Corredor Económico China-Pakistán y otras partes de la Iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda de China bajo Xi Jinping, es una amenaza para la seguridad nacional de la India.[114][115]​ El sistema rodearía a India[114]​ y amenazaría su proyección de poder, su comercio y potencialmente su integridad territorial.[116]​ Además, el apoyo de China a Pakistán, enemigo tradicional de India y su puerto de Gwadar se ve como una amenaza, agravada por el temor de que China pueda desarrollar una base militar en Gwadar,[114]​ que podría permitir a China llevar a cabo una guerra expedicionaria en la región.[117]​ Desde el este, el puerto de aguas profundas de Kyaukpyu en Myanmar también se ve con similar preocupación.[115]​ Se sabe que los primeros análisis académicos exhaustivos del plan chino y sus implicaciones de seguridad para Nueva Delhi se llevarán a cabo en febrero de 2008 por un oficial naval indio en servicio activo.[118]​ En consecuencia, India ha estado haciendo movimientos de varios tipos para contrarrestar la amenaza percibida.[119]

El término como concepto geopolítico se utilizó por primera vez en un informe interno del Departamento de Defensa de Estados Unidos, "Energy Futures in Asia" en 2005.[120]​ El término también se usa ampliamente en la India para destacar las preocupaciones de la India en relación con los proyectos de la Nueva Ruta de la Seda en todo el sur de Asia.[121]​ Según el EUISS, la formación del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (entre Estados Unidos, India, Australia y Japón) es un resultado directo de la política exterior y de seguridad asertiva de China en la región del Indo-Pacífico.[122]

El surgimiento de la estrategia del collar de perlas es indicativo de la creciente influencia geopolítica de China a través de esfuerzos concertados para aumentar el acceso a puertos y aeródromos, expandir y modernizar las fuerzas militares y fomentar relaciones diplomáticas más fuertes con socios comerciales.[123]​ El gobierno chino insiste en que la floreciente estrategia naval de China es de naturaleza completamente pacífica y es solo para la protección de los intereses comerciales regionales,[124]​ además de afirmar que China nunca buscará la hegemonía en las relaciones exteriores.[124][125]​ Un análisis de 2013 realizado por The Economist también encontró que los movimientos chinos son de naturaleza comercial.[126]​ Aunque se ha afirmado que las acciones de China están creando un dilema de seguridad entre China e India en el Océano Índico, algunos analistas han cuestionado las vulnerabilidades estratégicas fundamentales de China.[127]

Metas a largo plazo

El politólogo Dmitry Shlapentokh sostiene que Xi Jinping y los principales líderes chinos están desarrollando planes para el predominio global basados en un poder económico en rápido crecimiento. El marco ideológico es una mezcla especializada de marxismo-leninismo, junto con las pretensiones históricas de China de predominio mundial antes de 1800. La política comercial y el impulso de China por el acceso a los recursos naturales esenciales, como el gas, se articulan en términos de estos enfoques ideológicos. Beijing equilibra ambos objetivos puramente económicos con estrategias geopolíticas con respecto a Estados Unidos, Rusia y otras potencias. Equilibrar esos dos poderes le da a China una clara ventaja, ya que su gobierno totalitario podría planificar por generaciones y podría cambiar de rumbo independientemente de los deseos del electorado o de grupos de interés claramente definidos, como es el caso del Occidente capitalista moderno.[128]

Lowell Dittmer sostiene que, al tratar con el objetivo de dominar el este de Asia, Pekín tiene que hacer malabarismos con sus relaciones con Estados Unidos, que tiene más poder militar y económico en la región debido a los estrechos vínculos de Estados Unidos con Japón, Corea del Sur, Taiwán, Vietnam, Australia y otros países.[129]

Con respecto al Medio Oriente, donde Estados Unidos ha marcado una posición importante, China se está moviendo tentativamente en una escala mucho menor. Los analistas argumentan que Beijing aún no está listo para convertirse en una fuerza importante en la configuración de la política regional.[130][131][132]

China ha mostrado un interés moderado en la región del Caribe en los últimos años, pero no en la misma escala que su interés en Asia y África. Ha estado desarrollando lazos con Cuba, Bahamas, Jamaica, República Dominicana y Haití, así como con Colombia. Para 2019, estos pequeños países no han cambiado de manera notable sus políticas internas o externas debido a sus nuevos vínculos económicos con China. Sin embargo, los gobiernos prestan más atención a las opiniones de Beijing. Por otro lado, el empuje de China hacia el Caribe es cada vez más resentido por Estados Unidos y una mayor escalada entre las dos principales potencias es una posibilidad en la región.[133][134]

Véase también

Referencias

  1. U.S. Department of State. «Background Note: China» (en inglés). Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  2. Embajada de China en Suecia. «Swedish PM hails 60 years of establishment of China-Sweden diplomatic relations» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de agosto de 2011. Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  3. «Perseverance will pay off at the UN». Taipei Times (en inglés). 22 de agosto de 2004. Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  4. «China says communication with other developing countries at Copenhagen summit transparent». People's Daily Online (en inglés). 21 de diciembre de 2009. Consultado el 12 de octubre de 2011. 
  5. Google Noticias (ed.). «Taiwan's Ma to stopover in US: report». Google.com (en inglés). Archivado desde el original el 11 de julio de 2011. Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  6. Macartney, Jane (1 de febrero de 2010). «China says US arms sales to Taiwan could threaten wider relations». The Times (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2011. (requiere suscripción). 
  7. Moore, Malcolm (8 de enero de 2010). «China cancels UK human rights summit after Akmal Shaikh execution». The Telegraph (en inglés). Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  8. Keith, 2009, pp. 135-136
  9. Martel, William C. (29 de junio de 2012). «An Authoritarian Axis Rising?». The Diplomat (en inglés). Consultado el 14 de enero de 2014. 
  10. «Ready to face the world?». The Economist (en inglés). 6 de marzo de 1997. Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  11. «China, Russia launch largest ever joint military exercise». Deutsche Welle (en inglés). 5 de julio de 2013. Consultado el 14 de enero de 2014. 
  12. BBC News (5 de junio de 2012). «Energy to dominate Russia President Putin's China visit». BBC.co.uk (en inglés). Consultado el 14 de enero de 2014. 
  13. BBC News (27 de noviembre de 2013). «China-Japan islands row». BBC.co.uk (en inglés). Consultado el 14 de enero de 2014. 
  14. Watts, Jonathan (18 de junio de 2012). «China: witnessing the birth of a superpower». The Guardian (en inglés). Consultado el 14 de enero de 2014. 
  15. Sanders, Sol (29 de junio de 2007). «China's utterly distorted economy is a train wreck waiting to happen». World Tribune (en inglés). Consultado el 14 de enero de 2014. 
  16. Grinin, Leonid (noviembre de 2011). «Chinese Joker in the World Pack». Journal of Globalization Studies (en inglés) 2 (2). Archivado desde el original el 15 de enero de 2013. Consultado el 14 de enero de 2014. 
  17. Rees-Mogg, William (3 de enero de 2005). «This is the Chinese century». The Times. Consultado el 12 de abril de 2020. 
  18. a b «The Chinese century is well under way». The Economist. 27 de octubre de 2018. p. Well under way. Consultado el 12 de abril de 2020. 
  19. «China supera a EEUU y ya es primera economía mundial; España se desinfla». El Economista. 8 de octubre de 2014. Consultado el 12 de abril de 2020. 
  20. a b Bustelo, Pablo (1999). «Resultados, interpretaciones y enseñanzas de la reforma económica china (1978-1998)». Pablo Bustelo y Comercio Exterior (Universidad Complutense de Madrid) 49 (7): 1-2. ISSN 0185-0601. 
  21. Fredholm, Michael (2013). The Shanghai Cooperation Organization and Eurasian Geopolitics: New Directions, Perspectives, and Challenges (en inglés). NIAS Press. ISBN 9788776941079. 
  22. Chomsky, Noam (2012). Making the Future: Occupations, Interventions, Empire and Resistance (en inglés). Penguin UK. ISBN 9780141967875. 
  23. Cohn, Theodore H. (2016). «Global Political Economy: Theory and Practice». Routledge (en inglés). ISBN 9781317334811. 
  24. Liwei, Wang; Feng, Coco (8 de septiembre de 2016). «AIIB Vs. NDB: Can New Players Change the Rules of Development Financing?» (en inglés). Consultado el 12 de abril de 2020. 
  25. a b Vidal Liy, Macarena (13 de diciembre de 2018). «La Nueva Ruta de la Seda, el gran plan estratégico de China». El País (Pekín). Consultado el 12 de abril de 2020. 
  26. Hill-choi, Lee (21 de junio de 2016). «China’s one belt, one road initiative set to transform economy by connecting with trading partners along ancient Silk Road». South China Morning Post. Consultado el 12 de abril de 2020. 
  27. John Lyons; Mark Magnier; William Mauldin (22 de noviembre de 2016). «China Touts Its Own Trade Pact as U.S.-Backed One Withers». The Wall Street Journal (Hong Kong, Pekín, Washington). Consultado el 12 de abril de 2020. 
  28. Justin Sink; Toluse Olorunnipa; Enda Curran (23 de enero de 2017). «China Eager to Fill Political Vacuum Created by Trump’s TPP Withdrawal». Bloomberg. Consultado el 12 de abril de 2020. 
  29. Roberts, Godfree (14 de octubre de 2019). «Should We Compete with China? Can We?». The Unz Review (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  30. Roberts, Godfree (28 de febrero de 2020). «Does China Outspend US on Defense?». The Unz Review (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  31. John, Emmanuel (Junio de 2019). China: emerging superpower (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  32. Oerstroem Moller, Joergen (22 de octubre de 2019). «China will overtake US in tech race» (en inglés). OMFIF. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  33. «China». Asia Power Index 2020 (en inglés). Lowy Institute. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  34. Fiddler, Connor (3 de febrero de 2021). «The 3 Pillars of Chinese Foreign Policy: The State, the Party, the People». The Diplomat (en inglés). Diplomat Media. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  35. «Deng Xiaoping’s "24-Character Strategy"». GlobalSecurity.org (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  36. Garver, John (2016). China's Quest: The History of the Foreign Relations of the People's Republic (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-026105-4. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  37. Silver, Laura; Devlin, Kat; Huang, Christine (5 de diciembre de 2019). «China’s Economic Growth Mostly Welcomed in Emerging Markets, but Neighbors Wary of Its Influence» (en inglés). Pew Research Center. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  38. Goodman, Peter; Perlez, Jane (25 de noviembre de 2018). «Money and Muscle Pave China’s Way to Global Power». The New York Times (en inglés). Nueva York: The New York Times Company. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  39. Beech, Hannah (20 de agosto de 2018). «‘We Cannot Afford This’: Malaysia Pushes Back Against China’s Vision». The New York Times (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  40. Zou, Yizheng; Jones, Lee (28 de mayo de 2019). «China’s Response to Threats to Its Overseas Economic Interests: Softening Non-Interference and Cultivating Hegemony». Journal of Contemporary China (en inglés) 29 (121): 92-108. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  41. Peng, Nian (28 de octubre de 2019). «Budding Indo-Myanmar Relations: Rising But Limited Challenges For China». Asian Affairs (en inglés) 50 (4): 588-601. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  42. Palit, Parama Sinha (2017). Analysing China′s Soft Power Strategy and Comparative Indian Initiatives (en inglés). Sage Publishing India. ISBN 978-9-3860-6267-3. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  43. Soltani, Ehsan (2 de mayo de 2023). «Charting and Mapping China’s Exports Since 2001». Visual Capitalist (en inglés estadounidense). Consultado el 27 de mayo de 2023. 
  44. Trade Map - List of exporters for the selected product in 2018 (All products)
  45. Market Intelligence: Disclosing emerging opportunities and hidden risks
  46. «International Trade Statistics». International Trade Centre. Consultado el 25 de agosto de 2020. 
  47. Berk.
  48. «Framework Agreement on Comprehensive Economic Co-Operation Between ASEAN and the People's Republic of China». ASEAN. 5 de noviembre de 2002. Consultado el 1 de enero de 2010. 
  49. de Castro, Isagani (6 de noviembre de 2002). «'Big brother' China woos ASEAN». Asia Times Online. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2002. Consultado el 1 de enero de 2010. 
  50. «China-Asean Trade Deal Begins Today». Jakarta Globe. Bloomberg. 1 de enero de 2010. Archivado desde el original el 17 de enero de 2010. Consultado el 1 de enero de 2010. 
  51. Chan, Fiona (31 de diciembre de 2009). «Asean-China FTA to kick off». The Straits Times. Consultado el 1 de enero de 2010. 
  52. Walker, Andrew (1 de enero de 2010). «China and Asean free trade deal begins». BBC News. Consultado el 1 de enero de 2010. 
  53. Gooch, Liz (31 de diciembre de 2009). «Asia Free-Trade Zone Raises Hopes, and Some Fears About China». The New York Times. Consultado el 1 de enero de 2010. 
  54. «Los BRICS no son un bloque, son una asociación y foro económico». 
  55. «Página en eleconomista.com.mx». 
  56. «BRICS vs G7 | Disputando a los
    Estados Unidos y a la Unión Europea, la hegemonía mundial»
    .
     
  57. «Los BRICS ya superan en PIB al G7». 
  58. El BRICS duplica con creces el número de miembros.  Medio: RT "TV-Novosti" Autor: Gianluigi Guercia  Fecha:  24 de agosto de 2023
  59. China y la competencia por el Sur"Revista CIDOBSin espacio para todos: China y la competencia por el Sur
  60. «¿Qué ha sido de los BRICS?». El Orden Mundial - EOM. 12 de enero de 2020. Consultado el 15 de enero de 2020. 
  61. «Un ejemplo del uso del acrónimo en el mundo de la economía». 
  62. Sharma, Shweta (24 de agosto de 2023). «BRICS Countries Agree Historic Expansion as Six New Countries Invited to Join». The Independent. Consultado el 24 de agosto de 2023. 
  63. «BRICS To Admit Six New Members Next Year». Agence France-Press. 24 de agosto de 2023. Consultado el 24 de agosto de 2023. 
  64. Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (12 de marzo de 2019). «UE-China –Una perspectiva estratégica». Consultado el 4 de mayo de 2020. 
  65. «1 EU-China 2020 Strategic Agenda for Cooperation». Europa (en inglés). Consultado el 4 de mayo de 2020. 
  66. «El Foro ASEM impulsa la cooperación entre Europa y Asia». Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. 16 de diciembre de 2019. Consultado el 4 de mayo de 2020. 
  67. Ríos, Xulio (9 de mayo de 2019). «Los tira y afloja China-UE». La Vanguardia. Consultado el 4 de mayo de 2020. 
  68. Hegedüs, Daniel (14 de enero de 2020). «A Grand Bargain Can Bridge Any EU Divide on China». German Marshall Fund of the United States (en inglés). Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  69. «Australia y China firman acuerdo de libre comercio». BBC Mundo (Bbc.com). 17 de noviembre de 2014. Consultado el 20 de junio de 2020. 
  70. Stone, Curtis (8 de febrero de 2018). «China insta a que Australia abandone la mentalidad de guerra fría». Pueblo En Línea (Spanish.peopledaily.com.cn). Consultado el 20 de junio de 2020. 
  71. Westcott, Ben (27 de mayo de 2020). «Australia enfureció a China al pedir una investigación sobre el coronavirus; ahora Beijing pone en la mira a sus exportaciones». CNN en Español (Cnnespanol.cnn.com). Consultado el 20 de junio de 2020. 
  72. «Acuerdo Aukus: por qué la creciente influencia de China en el Indopacífico preocupa a Australia, Estados Unidos y Reino Unido». BBC Mundo (Bbc.com). 17 de septiembre de 2021. Consultado el 21 de septiembre de 2021. 
  73. «Aukus: el enfado de China y Francia por el acuerdo militar entre Australia, Estados Unidos y Reino Unido». BBC Mundo (Bbc.com). 16 de septiembre de 2021. Consultado el 21 de septiembre de 2021. 
  74. «Clinton seeks stronger Asia ties». BBC News. 16 de febrero de 2009. Consultado el 7 de abril de 2010. 
    «US-China Institute :: news & features :: Ambassador Clark Randt on "The Crucial Relationship"». China.usc.edu. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2009. Consultado el 2 de diciembre de 2010. 
  75. «China - Countries - Office of the Historian». history.state.gov. Consultado el 24 de julio de 2020. 
  76. «talking points, june 24 - july 8, 2009». China.usc.edu. Consultado el 2 de diciembre de 2010. 
  77. «talking points, July 15–29, 2009». China.usc.edu. Consultado el 2 de diciembre de 2010. 
  78. Top Trading Partners - Total Trade, Exports, Imports, November 2012, U.S. Census website.
  79. Fisher, Max (14 de julio de 2016). «The South China Sea: Explaining the Dispute». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 24 de julio de 2020. 
  80. See the USC U.S.-China Institute's Assignment: China series, for example, how American journalists have reported from China since the 1940s.Documentary videos.
  81. People's Daily Online (21 de enero de 2008). «China-UK relations scale new height». Diario del Pueblo (en inglés). Consultado el 26 de junio de 2021. 
  82. «China, UK pledge pragmatic economic cooperation». 10 de noviembre de 2010. Consultado el 26 de junio de 2021. 
  83. «China y Rusia firmaron un histórico pacto de amistad». Clarín.com. EFE, AP y AFP. Consultado el 10 de noviembre de 2011. 
  84. «Hito histórico en las relaciones a través del Estrecho de Taiwán». Noticias de Taiwán. 1 de enero de 2016. Consultado el 10 de agosto de 2020. 
  85. Véase, e.g., «華郵預測:2016前中台關係不被看好 - 民報». Peoplenews.tw. 12 de febrero de 2014. 
  86. Véase, e.g., «兩個女人的戰爭:陸台關係的未來走到了十字路口». South China Morning Post (Chinese edition). 21 de julio de 2015. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de septiembre de 2015. 
  87. a b c Westcott, Ben; Jiang, Steven (29 de mayo de 2020). «China is embracing a new brand of foreign policy. Here's what wolf warrior diplomacy means» (en inglés). Atlanta: CNN. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  88. Allen-Ebrahimian, Bethany (22 de abril de 2020). «China's "Wolf Warrior diplomacy" comes to Twitter». Axios (en inglés). Axios Media. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  89. «系统维护_中华人民共和国外交部». www.mfa.gov.cn. Consultado el 31 de diciembre de 2022. 
  90. «China replaces foreign minister Qin after brief stint and weeks of speculation». Reuters. 25 de julio de 2023. Archivado desde el original el 25 de julio de 2023. Consultado el 25 de julio de 2023. 
  91. «Foreign Minister Yang Jiechi Attends the Launch Ceremony for the Trial Issuance of E-Passports for Public Affairs». Ministry of Foreign Affairs. Consultado el 25 de diciembre de 2020. 
  92. «因公电子护照31日试点签发 可使持照人快速通关» (en chino). 中国网. Consultado el 25 de diciembre de 2020. 
  93. a b «China: Procedure and requirements to obtain a biometric passport,...» [China: Procedimiento y requisitos para obtener un pasaporte biométrico, ...] (en inglés). Canada. Immigration and Refugee Board. 6 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2019. Consultado el 25 de diciembre de 2020 – via UNHCR. 
  94. «中华人民共和国外交部公告» (en chino). Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China. 1 de junio de 2011. Consultado el 25 de diciembre de 2020. 
  95. «Responses to Information Requests: CHN105049.E China: Information on electronic/biometric passports,...». Canada. Immigration and Refugee Board. 22 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2021. Consultado el 25 de diciembre de 2020. 
  96. «Chinese passports to get chipped|Politics|chinadaily.com.cn». usa.chinadaily.com.cn. Consultado el 25 de diciembre de 2020. 
  97. Pandey, Erica (8 de octubre de 2019). «America strikes back against China's censorship». Axios (en inglés). Axios Media. Consultado el 5 de abril de 2020. 
  98. Birtles, Bill (9 de octubre de 2019). «China's newest weapon against Hong Kong? An angry mob of web users targeting Western firms» (en inglés). Sydney: Australian Broadcasting Corporation (ABC). Consultado el 5 de abril de 2020. 
  99. Pinon, Natasha (10 de octubre de 2019). «Here's a growing list of companies bowing to China censorship pressure» (en inglés). Mashable. Consultado el 5 de abril de 2020. 
  100. Mazumdaru, Srinivas (11 de octubre de 2019). «Western firms kowtow to China's increasing economic clout» (en inglés). Berlín: Deutsche Welle. Consultado el 5 de abril de 2020. 
  101. Tufekci, Zeynep (15 de octubre de 2019). «Are China's Tantrums Signs of Strength or Weakness?». The Atlantic (en inglés). Consultado el 5 de abril de 2020. 
  102. Dunn, Will (21 de octubre de 2019). «How Chinese censorship became a global export». New Statesman (en inglés). Consultado el 5 de abril de 2020. 
  103. Yuan, Li (11 de octubre de 2019). «China’s Political Correctness: One Country, No Arguments». The New York Times (en inglés). Nueva York: The New York Times Company. Consultado el 5 de abril de 2020. 
  104. Wang, Yaqiu (20 de febrero de 2019). «How China’s censorship machine crosses borders — and into Western politics» (en inglés). Human Rights Watch. Consultado el 5 de abril de 2020. 
  105. Blackwell, Tom (4 de diciembre de 2019). «Censored by a Chinese tech giant? Canadians using WeChat app say they're being blocked». National Post (en inglés). Toronto: Postmedia. Consultado el 5 de abril de 2020. 
  106. O'Brien, Danny (10 de octubre de 2019). «China’s Global Reach: Surveillance and Censorship Beyond the Great Firewall» (en inglés). Electronic Frontier Foundation. Consultado el 5 de abril de 2020. 
  107. Raleigh, Helen (5 de junio de 2019). «In Advance Of Tiananmen Anniversary, Chinese Censors Crack Down On Foreigners’ Speech». The Federalist (en inglés). FDRLST Media. Consultado el 5 de abril de 2020. 
  108. Mazza, Michael (31 de julio de 2018). «China's airline censorship over Taiwan must not fly». Asian Review (en inglés). Nikkei. Consultado el 5 de abril de 2020. 
  109. Stone Fish, Isaac (11 de octubre de 2019). «How China gets American companies to parrot its propaganda». The Washington Post (en inglés). Consultado el 5 de abril de 2020. 
  110. Anderson, Mae (8 de octubre de 2019). «U.S. companies walk a fine line when doing business with China». Los Angeles Times (en inglés). Consultado el 5 de abril de 2020. 
  111. http://community.seattletimes.nwsource.com/archive/?date=19920217&slug=1476243
  112. http://www.nytimes.com/1996/01/02/opinion/the-new-great-game-in-asia.html
  113. http://www.bbc.com/news/uk-politics-11870581
  114. a b c Dabas, Maninder (23 de junio de 2017). «Here Is All You Should Know About 'String Of Pearls', China's Policy To Encircle India». India Times (en inglés). Consultado el 14 de julio de 2020. 
  115. a b Lintner, Bertil (2019). The Costliest Pearl: China's Struggle for India's Ocean (en inglés). Londres: C. Hurst & Co. ISBN 978-1-8490-4996-2. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  116. Dutta, Prabhash (15 de junio de 2017). «Can China really encircle India with its String of Pearls? The great game of Asia». India Today (en inglés). Living Media India Limited. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  117. «China’s “String of Pearls” Strategy Resulted in India’s 1st Loss at the Indian Ocean». The EurAsian Times (en inglés). 31 de marzo de 2018. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  118. Khurana, Gurpreet (27 de febrero de 2008). «China's ‘String of Pearls’ in the Indian Ocean and Its Security Implications». Strategic Analysis (en inglés) (Manohar Parrikar Institute for Defence Studies and Analyses) 32 (1): 1-39. ISSN 0970-0161. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  119. Shrivastava, Sanskar (1 de junio de 2013). «Indian String of Pearls "Unstringing" Chinese String of Pearls Theory». The World Reporter (en inglés). Consultado el 14 de julio de 2020. 
  120. «China builds up strategic sea lanes». The Washington Times (en inglés). 17 de enero de 2005. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  121. Mohan, C. Raja (2012). Samudra Manthan: Sino-Indian Rivalry in the Indo-Pacific (en inglés). Washington: Carnegie Endowment for International Peace. ISBN 978-0-87003-271-4. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  122. Pejsova, Eva (Marzo de 2018). «The Indo-Pacific, A passage to Europe?». Brief Issue (en inglés). Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea (EUISS). Consultado el 14 de julio de 2020. 
  123. Pehrson, Christopher (Julio de 2006). «String of Pearls: meeting the challenge of China’s rising power across the Asian littoral» (en inglés). Strategic Studies Institute. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2013. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  124. a b «Hu: China Would Never Seek Hegemony». Beijing Review (en inglés). 23 de abril de 2009. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  125. Buckley, Chris; Myers, Steven Lee (18 de diciembre de 2018). «4 Takeaways from Xi Jinping’s Speech Defending Communist Party Control». The New York Times (en inglés). Nueva York: The New York Times Company. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  126. «The new masters and commanders». The Economist (en inglés). The Economist Newspaper Limited. 8 de julio de 2013. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  127. Brewster, David (17 de junio de 2014). «Beyond the String of Pearls: Is there really a Security Dilemma in the Indian Ocean?». Journal of the Indian Ocean Region (en inglés) (Routledge) 10 (2): 133-149. ISSN 1948-0881. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  128. Shlapentokh, Dmitry (Julio de 2019). «China's Quest for Global Predominance». Perspectives on Political Science (en inglés) 49 (1): 1-15. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  129. Dittmer, Lowell (2018). China's Asia: Triangular Dynamics Since the Cold War (en inglés). Lanham: Rowman & Littlefield. ISBN 978-1-4422-3757-5. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  130. Ponížilová, Martina (28 de agosto de 2018). «Foreign Policy Activities of China in the Middle East: Establishing Energy Security or Being a Responsible Emerging Power?». Journal of Balkan and Near Eastern Studies (en inglés) 21 (6): 643-662. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  131. Mansour, Imad (Septiembre de 2019). «Treading with Caution: China's Multidimensional Interventions in the Gulf Region». The China Quarterly (en inglés) (SOAS University of London) 239: 656-678. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  132. Shichor, Yitzhak (Enero de 1992). «China and the Middle East Since Tiananmen». The Annals of the American Academy of Political and Social Science (en inglés) 519: 86-100. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  133. MacDonald, Scott (15 de enero de 2019). «Sino-Caribbean Relations in a Changing Geopolitical Sea». Journal of Chinese Political Science (en inglés) 24: 665-684. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  134. Velosa, Eduardo (17 de diciembre de 2018). «A Tale of Should Be but Is Not: the Political and Economic Drivers of Limited Chinese Investments in Colombia». Journal of Chinese Political Science (en inglés) 24: 643-663. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
Esta página se editó por última vez el 28 abr 2023 a las 09:59.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.