To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Regiones de Cuba

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Regiones culturales de Cuba

Aunque no tienen función administrativa, tradicionalmente la isla de Cuba se divide en tres regiones geográficas, económicas y culturales: occidental, central y oriental.[1]

Si bien Las Tunas y su provincia se puede clasificar, según la fuente, en la región central o en la oriental, lo cierto es que por sus características intermedias está a medio camino entre ambas regiones. Debido a esta ambigüedad, el antropólogo cubano Antonio Núñez Jiménez determinó en El archipiélago cubano[2]​ una cuarta región llamada «Centro-Oriental», aunque ésta no tuvo mucha aceptación posterior.[3]​ Cada una de las tres regiones ocupa aproximadamente los territorios que los departamentos en los que se dividió la Capitanía General de Cuba durante la época colonial española (occidental, central y oriental), entre 1827 y 1878. Previo a 1827, la isla solo se dividió en dos gobiernos, el de La Habana u «occidental», y el de Santiago u «oriental» (véase también: Historia territorial de Cuba).

Otras divisiones

Regiones según la orografía

El antropólogo cubano Antonio Núñez Jiménez distinguió 5 regiones naturales en Cuba:

Para esta división, Núñez se basó en las diferencias fisiográficas (relieve y morfología) entre regiones. A su vez, estas cinco regiones se subdividen en 45 subregiones y 38 zonas fisiográficas.[4]

Zonas geolectales del español de Cuba

En 1982, el lingüista Luis Roberto Choy López propuso una división de cinco zonas geolectales del español de Cuba[5]​ basándose en el consonantismo de las principales ciudades cubanas:

Esta zonificación lingüística fue ampliada posteriormente en el Atlas Lingüístico de Cuba (Lourdes Montero Bernal et al., 2013).[6]

Véase también

Referencias

  1. «Regiones físico y económico-geográficas de Cuba». Geografía de Cuba 6: 71-83. Consultado el 21 de diciembre de 2021. 
  2. Núñez Jiménez, Antonio (2000). El archipiélago cubano. Periplus Publishing London Ltd. ISBN 959-230-001-1. OCLC 45247191. Consultado el 21 de diciembre de 2021. 
  3. Alonso, Lohania Josefina Aruca (2 de enero de 2020). «Cuba y sus regiones geohistóricas o culturales». Cubahora. Consultado el 21 de diciembre de 2021. 
  4. Núñez Jiménez, Antonio (1972). Geografia de Cuba: parte: Las regiones naturales. Instituto Cubano del Libro. p. 8. Consultado el 21 de diciembre de 2021. 
  5. Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2010). El Español de América. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 
  6. Bernal, Lourdes E. Montero; et al. (14 de septiembre de 2018). «Atlas Lingüístico de Cuba». Anales de la Academia de Ciencias de Cuba 8 (1). ISSN 2304-0106. Consultado el 23 de septiembre de 2023. 
Esta página se editó por última vez el 23 sep 2023 a las 17:37.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.