To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Reconocimiento médico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tomando la tensión arterial.

Reconocer es examinar a alguien para averiguar el estado de su salud o para diagnosticar una presunta enfermedad.[1]

Reconocimiento médico o clínico es el examen que se realiza para averiguar el estado de salud de una persona.

Es parte del método clínico, considerándolo como el proceso o secuencia ordenada de acciones que los médicos han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la era científica. Es el método científico aplicado a la práctica clínica. Es el orden recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    542
    19 774
    962
  • Reconocimiento Médico en el Trabajo
  • Reconocimiento Médico Policía Nacional: Agudeza Visual | Ofipol
  • Reconocimiento médico laboral

Transcription

Contenido

Se realiza un examen médico general ordenado dentro del contexto de una entrevista clínica y consta de:

  1. Anamnesis (medicina) es la reunión de datos subjetivos, relativos a un paciente, que comprenden antecedentes familiares y personales, signos y síntomas que experimenta en su enfermedad, experiencias y, en particular, recuerdos, que se usan para analizar su situación clínica.
  2. Exploración física o examen físico es el conjunto de procedimientos o habilidades de la ciencia de la semiología clínica, que realiza el médico al paciente, para obtener un conjunto de datos objetivos o signos que estén relacionados con el motivo de consulta que refiere el paciente.
  3. Pruebas complementarias o exploración complementaria es una prueba diagnóstica que solicita el médico, para confirmar o descartar un diagnóstico clínico. Las pruebas complementarias o exámenes diagnósticos deben ser solicitadas para una indicación clínica específica, deben ser lo bastante exactas como para resultar eficaces en esa indicación y deben ser lo menos costosas y peligrosas posible. Ninguna prueba diagnóstica es totalmente exacta y los resultados de todas ellas suelen plantear problemas de interpretación.

Toda la información socio-sanitaria recogida se registra en la historia clínica, en la actualidad en la historia clínica electrónica. El historial médico proporciona información relevante para diagnosticar enfermedades o problemas de salud. También sirve para elaborar informes médicos, y certificados sobre el estado de salud de una persona.

Clasificación

  • Según lo que abarca: parcial (un órgano, un aparato, un sistema) o general (completo físico y psíquico).
  • Según la frecuencia de realización: ocasional, o periódico (semestral, anual, etc.).
  • Según quien lo solicita: a demanda del paciente, una institución sanitaria, empresarial, deportiva, judicial, etc.
  • Según quien lo realiza: médico, forense, óptico, psiquiatra, etc.

Chequeo

Es una revisión médica completa que se realiza a intervalos periódicos.[2]

La palabra chequeo se deriva del inglés checkup (reconocimiento médico). En español tiene dos acepciones:[3]

  1. Examen, control, cotejo.
  2. Reconocimiento médico general.

El origen del examen médico periódico no está totalmente claro. Parece que se han aplicado desde 1920.[4]​ Algunos autores señalan que se iniciaron en el siglo XIX y principios del siglo XX para la detección temprana de enfermedades como la tuberculosis, y los reconocimientos médicos a los escolares.[5]​ La implantación de los seguros médicos y las influencias comerciales parecen haber promovido el chequeo, mientras que esta práctica es objeto de controversia en la época de la medicina basada en pruebas.[6][5][7][8][9]​ Varios estudios sobre chequeos han sido formulados antes de las actuales recomendaciones científicas, lo que limita la aplicabilidad y garantía de estos estudios en la práctica actual.[10][11][12]

Precauciones

En la actualidad los reconocimientos médicos periódicos están cuestionados científicamente por:[13]

  • ser considerados como una intervención médica innecesaria, por la falta de aval científico.
  • las limitaciones de este tipo de estudios, al presentar falsos positivos y falsos negativos. Es decir, resultados falsamente normales y falsamente anormales.
  • los riesgos y complicaciones para la salud de las personas sometidas a sus intervenciones, al originar medicalización, y cascadas diagnósticas y terapéuticas.
  • el predominio del interés comercial sobre el sanitario. Hay numerosas empresas dedicada a este tipo de "negocio sanitario".

Tipos

De conducir

Son los reconocimientos médicos periódicos realizados para poner obtener o renovar el permiso de conducir.

Del niño sano

Es el denominado "Programa del niño sano", que incluye reconocimiento médico periódico encaminado a descubrir malformaciones congénitas, o alteraciones en el desarrollo psico-físico durante la infancia.

Escolar

Son los reconocimientos médicos periódicos realizados en los colegios o institutos.

Ginecológico

Son los reconocimientos médicos periódicos realizados por los ginecólogos a las mujeres.

Laboral

Orientado a prevenir los riesgos laborales de los trabajadores. El reconocimiento médico será el adecuado al puesto de trabajo de que se trate. La empresa vendrá obligada a realizar reconocimiento médico previo a la admisión y reconocimientos médicos periódicos a todos los trabajadores a su servicio, al menos una vez al año. Los reconocimientos periódicos posteriores al de admisión serán de libre aceptación para el trabajador, si bien, a requerimiento de la empresa, deberá firmar la no aceptación cuando no desee someterse a dichos reconocimientos.[14][15]

Véase también

Referencias

  1. Reconocer. Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.). Madrid: Real Academia Española; 2001.
  2. Medciclopedia
  3. Chequeo. Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.). Madrid: Real Academia Española; 2001.
  4. Emerson H (1923). «Periodic medical examinations of apparently healthy persons». JAMA 80: 1376-1381. 
  5. a b Han PK (noviembre de 1997). «Historical changes in the objectives of the periodic health examination». Ann. Intern. Med. 127 (10): 910-7. PMID 9382370. 
  6. Gordon PR, Senf J (mayo de 1999). «Is the annual complete physical examination necessary?». Arch. Intern. Med. 159 (9): 909-10. PMID 10326933. doi:10.1001/archinte.159.9.909. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2012. Consultado el 7 de septiembre de 2010. 
  7. Charap MH (diciembre de 1981). «The periodic health examination: genesis of a myth». Ann. Intern. Med. 95 (6): 733-5. PMID 7030166. 
  8. Davis AB (1981). «Life insurance and the physical examination: a chapter in the rise of American medical technology». Bull Hist Med 55 (3): 392-406. PMID 7037084. 
  9. Jureidini R, White K (2000). «Life insurance, the medical examination and cultural values». J Hist Sociol 13 (2): 190-214. PMID 18383634. doi:10.1111/1467-6443.00113. 
  10. Boulware LE, Marinopoulos S, Phillips KA, et al. (February 2007). "Systematic review: the value of the periodic health evaluation". Ann. Intern. Med. 146 (4): 289–300.
  11. Olsen DM, Kane RL, Proctor PH (abril de 1976). «A controlled trial of multiphasic screening». N. Engl. J. Med. 294 (17): 925-30. PMID 1256483. doi:10.1056/NEJM197604222941705. 
  12. Knox EG (diciembre de 1974). «Multiphasic screening». Lancet 2 (7894): 1434-6. PMID 4140342. doi:10.1016/S0140-6736(74)90086-5. 
  13. Gérvas J. Chequeos. Acta Sanitaria. 2010/09/06. Archivado el 3 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.
  14. «Definición según el Convenio Colectivo de la Construcción de 26 de julio de 2002. BOE. 2002/08/10; (191)». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 7 de septiembre de 2010. 
  15. «Normativa sobre salud Laboral. Ministerio de Sanidad y Política Sanitaria. España». Archivado desde el original el 18 de junio de 2017. Consultado el 8 de septiembre de 2010. 
Esta página se editó por última vez el 5 dic 2023 a las 04:53.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.