To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Recinto Amurallado de Cabanes

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Recinto Amurallado de Cabanes
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana
 Comunidad Valenciana
Provincia CastellónCastellón
Localidad Cabanes
Datos generales
Categoría Monumento
Código R-I-51-0012336
Declaración 22 de abril de 2009
Construcción siglo XI-XV
Mapa de localización
Recinto Amurallado de Cabanes ubicada en Comunidad Valenciana
Recinto Amurallado de Cabanes
Recinto Amurallado de Cabanes
Ubicación en Comunidad Valenciana
Recinto Amurallado de Cabanes ubicada en Provincia de Castellón
Recinto Amurallado de Cabanes
Recinto Amurallado de Cabanes
Ubicación en Castellón

El recinto amurallado de Cabanes se encuentra en el municipio de Cabanes, en la comarca de la Plana Alta, en la provincia de Castellón.[1]

Como todo recinto amurallado está catalogado como Bien de Interés Cultural, por declaración genérica, presentando anotación ministerial número R-I-51-0012336, y fecha de anotación 22 de abril de 2009; según consta en la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalidad Valenciana.[2]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    133 813
  • The Hunchback of Notre Dame by Victor Hugo - Book 01 - Chapter 1 - The Grand Hall

Transcription

Historia

Cabanes es un municipio de gran historia, ya que debido a su ubicación, a unos 300 metros de altitud aproximadamente, y situada estratégicamente entre el Maestrazgo y la costa, se convertía en una zona de poblamiento idónea. Quizás por ello, contamos con pruebas de haber existido población en la zona, desde épocas remotas, posiblemente desde el Neolítico. Todo ello hace que en ella podamos encontrar restos arquitectónicos del paso de muchas y diferentes formas de poblamiento, desde prehistóricos a los más recientes, pasando por romanos, árabes, medievales, contemporáneos.[2]​ La población de Cabanes, en su inicio dependía del Castillo de Miravet, el cual fue conquistado por el Cid en 1090. Hasta 1103, perteneció a los territorios aragoneses dominados por Pedro I de Aragón.[2][1]​ Más tarde, cuando se emprendió la reconquista de los terrenos en manos de los musulmanes, Jaime I de Aragón contó con muchos colaboradores, como fue el caso de don Poncio de Torrella, Obispo de Tortosa, quien como compensación por los servicios prestados, recibió la posesión del castillo de Miravet el 24 de abril de 1225, aunque en ese momento todavía estaba en manos musulmanas. La reconquista del Castillo de Miravet, tuvo lugar en el año 1233.[1][2]

En su inicio, el núcleo de población lo constituían unas manzanas comprendidas entre las calles Carmen, Del Rosario y de San Antonio, las cuales estaban debidamente defendidas por unas murallas. Este recinto tuvo que ser ampliado en el siglo XIV, lo que supuso la construcción de nuevos edificios entre las calles San Mateo hasta la del Mar y la de San Vicente; esto tuvo como consecuencia una nueva zona amurallada que abarcara el nuevo núcleo poblacional. Nuevamente, esta vez en el siglo XV se procedió a ampliar las antiguas murallas. En el siglo XVI las poblaciones de Miravet y Albalat dels Ànecs se trasladaron a la actual Cabanes, que se anexionó ambos territorios,[1]​ lo cual supuso una nueva necesidad de ampliar la zona poblacional. Como todo núcleo amurallado, Cabanes presentaba portales por los que entrar y salir de la población. Podemos destacar los del Mar, San Mateo, San Vicente, San Antonio y del Sitjar, de los que sólo perdura el último. Existió una puerta de San José, de cuyos restos se han podido recuperar sillares que pertenecen al arco romano situado en las proximidades de la misma.[2]

Las murallas se conservaron hasta el año 1857. Del recinto amurallado se conservan también dos torres, una de ellas extramuros, las cuales presentan restos de matacanes redondos en la esquina.[2]

Actualmente, el recinto se encuentra confundido con el caserío de la población, destacando únicamente la puerta del Sitjar, los mencionados restos de la puerta de San José y las torres con sus matacanes.[2][1]

Referencias


Esta página se editó por última vez el 25 ene 2024 a las 17:38.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.