To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Rebelión de esclavos de Santo Domingo de 1521

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Rebelión de esclavos de Santo Domingo de 1521
Fecha 1521
Lugar Capitanía General de Santo Domingo
Casus belli Esclavitud
Resultado Rebelión suprimida
Consecuencias Introducción de nuevas leyes para la dominación de los esclavos
Beligerantes
Imperio español en la Capitanía General de Santo Domingo
Esclavistas de la Capitanía General de Santo Domingo
Esclavos de la Capitanía General de Santo Domingo
Comandantes
Diego Colón Maria Olofa (Wolofa) y Gonzalo Mandinga

La rebelión de esclavos de Santo Domingo de 1521 en la colonia española de Santo Domingo en la isla Hispaniola tuvo lugar alrededor de la época de las festividades navideñas de 1521. Es la rebelión de esclavos más antigua registrada en América.[1]​ Apenas unos días después de la rebelión, las autoridades coloniales introdujeron un conjunto de leyes para evitar otro levantamiento. Se considera que estas son las primeras leyes supervivientes creadas para controlar a los africanos esclavizados en el Nuevo Mundo.

Existe cierto desacuerdo entre los historiadores sobre la fecha precisa de la rebelión. Algunas fuentes históricas afirman que la rebelión tuvo lugar el primer o segundo día de navidad. Los historiadores contemporáneos generalmente marcan el aniversario de la rebelión como el 25 o 26 de diciembre; otras fuentes la llaman erróneamente la «rebelión de esclavos de 1522».[2]

La rebelión se inició en la plantación de azúcar Nueva Isabela (ubicada hoy en las afueras del noroeste de la ciudad de Santo Domingo),[3]​ propiedad del gobernador de la colonia, Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón. El texto de las leyes sobre esclavos de 1522 describe que un «cierto número» de esclavos «acordaron rebelarse y se rebelaron con la intención y el propósito de matar a todos los cristianos que pudieran y liberarse y apoderarse de la tierra».[1]​ Los documentos históricos presentan el levantamiento como una acción bien planificada y coordinada. La tradición oral local dice que la rebelión fue encabezada por María Olofa (Wolofa) y Gonzalo Mandinga, una pareja romántica, ambos musulmanes de la nación Wólof.[4]

El 6 de enero de 1522 (Día de los Reyes Magos, también conocido como Epifanía), pocos días después del levantamiento, el gobernador de Santo Domingo, introdujo leyes estrictas diseñadas para evitar que los «negros y esclavos» se levantaran nuevamente. Las leyes de 1522 restringieron los movimientos físicos de los esclavizados, les prohibieron portar armas y acceder a ellas, exigieron que los esclavizadores llevaran registros estrictos de esclavos e introdujeron castigos severos en forma de tortura física y ejecución.[cita requerida]

Referencias

  1. a b Stevens-Acevedo, Anthony (2019). The Santo Domingo Slave Revolt of 1521 and the Slave Laws of 1522: Black Slavery and Black Resistance in the Early Colonial Americas. New York, USA: CUNY Dominican Studies Institute. 
  2. Torres-Saillant, Silvio (2010). «Introduction to Dominican Blackness». City University of New York - Dominican Studies Institute: 2. 
  3. Guitar, Lynne (2006). «Boiling it Down: Slavery On The First Commercial Sugarcane Ingenios In The Americas (Hispaniola, 1530-45)». En Landers, Jane, ed. Slaves, Subjects, and Subversives: Blacks in Colonial Latin America (en inglés). UNM Press. ISBN 978-0-8263-2397-2. 
  4. Renville, Juan Guaroa Ubiñas (2000). Mitos, creencias y leyendas dominicanas. Ediciones Librería La Trinitaria. ISBN 978-99934-0-099-8. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 17 mar 2024 a las 21:51.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.