To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Agrupación Congoleña para la Democracia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Agrupación Congoleña para la Democracia
Operacional 20 de mayo de 1999-30 de junio de 2003
Liderado por Ernest Wamba dia Wamba
Objetivos Derrocar el gobierno congoleño
Regiones activas Este de República Democrática del Congo
Ideología Socioliberalismo
Aliados Ruanda
Burundi
Enemigos República Democrática del Congo
Uganda
Movimiento de Liberación del Congo
Unión de Patriotas Congoleños
Estatus Convertido en partido político
Tamaño 10.000[1]​ a 60.000[2]​ rebeldes, apoyados por 18.000 a 25.000 ruandeses y 1.000 burundíes (enero de 2001)[3]​ y 15.000 aliados del UPC.[1]
Sede Kinsasa

La Agrupación Congoleña por la Democracia (francés: Rassemblement congolais pour la démocratie, RCD) es un grupo rebelde congoleño activo en la parte oriental del país. El movimiento surgió con el apoyo de Ruanda y fue uno de los actores principales en la Segunda Guerra del Congo. A partir del 30 de junio de 2003, el RCD participa junto al PPRD de Joseph Kabila y el MLC de Jean-Pierre Bemba en el gobierno de transición o gobierno "1+4" que se encarga de pacificar el país integrando las milicias en un ejército unificado y de preparar elecciones libres en un plazo de dos años, marcándose un plazo máximo para las elecciones del 30 de junio de 2006.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    2 119 233
  • Globalization I - The Upside: Crash Course World History #41

Transcription

Hola, soy John Green, Esto es Crash Course World History y hoy es el penúltimo episodio de Crash Course. Vamos a hablar de la globalización. Este iba a ser el último episodio pero no os puedo dejar así como así, historiadores de historia mundial. Así que hoy vamos a hablar de la globalización, por lo tanto, vamos a hablar básicamente de porque estudiamos historia. ¡Oh! ¡Oh! ¡Señor Green! ¿Si, yo del pasado? Estudiamos historia para llevar buena nota, ir a una buena universidad y tener un buen trabajo tal que podamos hacer más dinero del que haríamos de otra manera y así ser un diente algo más grande de entre los 7 mil millones de engranajes que hacen funcionar el mecanismo de la economía mundial. ¿No? Eso esta bien, pero si esa es la verdadera razón por la que estudias historia, entonces debes entender todos los sentidos en los cuales la camiseta que llevas es ambas causa y resultado de tu ambición. Esta camiseta contiene a la economía global en ella: Su eficiencia; su excedente masivo; su hiperconectividad; y su inestabilidad. Esta camiseta cuenta una historia de globalización. Así que sigámosla [Introducción] [Introducción] [Introducción] [Introducción] [Introducción] [Introducción] La globalización es un fenómeno cultural. Se refleja en el arte contemporáneo, en las migraciones de poblaciones o en los cambios lingüísticos, sin embargo nos vamos a enfocar, así como hemos hecho a menudo en Crash Course, en el comercio. El mundo de hoy en cía, tal y como se simboliza con nuestro collage internacional, experiencia una interdependencia económica global muy extendida. Ahora bien, la interdependencia económica y el intercambio cultural que la acompaña no son nada nuevo, recordareis que fueron encontrados documentos de comercio de la civilización del valle del Indo en Mesopotamia. Pero debido a ciertos motivos, la escala de este comercio se ha incrementado dramáticamente. 1: Las corporaciones multinacionales tienen alcance global y un creciente poder. 2: Viajar y transportar mercancías es barato y seguro. Llevaba dos meses cruzar el atlántico en el año 1800, hoy en día lleva unas 5 horas en avión y menos de una semana en barco. 3: Los gobiernos han reducido los impuestos y regulaciones asociadas al mercado internacional, llevándonos a lo que en ocasiones es eufemísticamente llamado "mercado libre". A lo cual yo respondo, si este mercado es tan libre. ¿Como puede ser que BBC América esté en el paquete premium de mi televión por cable? Para entender el papel que los gobiernos juegan en el mercado internacional, volvamos de nuevo a esta camiseta. Esta camiseta, como la mayoría de camisetas hechas en el mundo, contiene un 100% de algodón americano. Eso no se debe a que EEUU tenga el mejor o más eficiente tipo de algodón, ocurre porque el gobierno estadounidense subvenciona la producción de algodón, lo cual hace este algodón más barato que los demás de calidades similares de Brasil o la India. Sin embargo en los últimos 30 años, la fracción estadounidense de exportación de algodón ha decrecido a medida que Brasil, India y África han aumentado sus exportaciones. Esta tendencia seguramente prosiga a medida que EEUU va dejando atrás las costosas subvenciones al algodón. De hecho, hoy en día ya es posible encontrar camisetas con algodón brasileño, indio o ugandés, o una mezcla de algodones de todo el mundo. Pero debido a que el gobierno americano no subvenciona a la industria de la forma en que lo hace con la producción agricultural, el tratado y tejido del algodón se lleva a cabo en países con salarios bajos: México, Guatemala, Vietnam, China, India, China, China y, ocasionalmente incluso China. Posteriormente las camisetas finalizadas, llamadas "lisas", son generalmente enviadas a Europa o EEUU para su impresión y después son vendidas. Podrías pensar que la parte más cara de este proceso es la parte en la que se transportan a través del océano Pacífico, se convierten en esto, y son enviadas de vuelta a través del océano Pacífico, pero estarías en lo incorrecto. Camisetas lisas, al por mayor, pueden costar tan poco como 3$; el coste se encuentra en la impresión, la venta al por menor de las cosas, y pagar al diseñador de Thought Bubble al que le fue encargado el trabajo difícil de crear un mongol que es bonito y aterrador al mismo tiempo. El comercio global contemporáneo es bastante anárquico y sin regulaciones, al menos por parte de instituciones internacionales y gobiernos nacionales. La mayoría de esto se debe a los economistas académicos, mayormente de EEUU y Europa, que han argumentado con gran éxito que el control gubernamental disminuye la prosperidad porque limita el crecimiento. Ahora bien, algunas naciones en América Latina, el Caribe y África; no han estado particularmente interesadas en adoptar el mercado libre, pero han sido forzadas a el por economías más fuertes, con las cuales necesitan comerciar de forma desesperada. Así que en los últimos 30 años, hemos visto todos estos mercados emergentes disminuyendo sus aranceles, eliminando regulaciones y privatizando empresas publicas. Esto todo lo hacen en muchos casos para calmar al FMI (Fondo Monetario Internacional), el cual ofrece préstamos con un bajo interés a economías en vías de desarrollo bajo el lema: Con un Gran Compromiso. Ahora bien, el que esta reducción de regulación haya sido en general positiva para estas economías emergentes es un tema de gran debate, nos meteremos en el, pero no hasta la siguiente semana. Antes, necesitamos comprender más acerca de la naturaleza de este comercio. Recordaréis del episodio de la Revolución Industrial que las potencias industriales occidentales producían la mayoría de los bienes manufacturados, los cuales eran posteriormente vendidos en el mercado internacional, pero también recordaréis que el consumo doméstico era extremadamente importante. Por ejemplo, casi todos los primeros modelos T (Ford) fueron fabricados por americanos y comprados por americanos. Sin embargo, desde la década de los 60, y en especial hoy en día partes del mundo que tenían industria se han estado dedicando a fabricar bienes para consumidores para el comercio doméstico, pero principalmente el extranjero. Esta camiseta, fabricada en China y la República Dominicana antes de ser importada a México y después a EEUU, es un ejemplo idóneo de lo que estoy hablando, pero también lo es el ordenador en el que me estáis mirando. Vuestro ordenador fue probablemente fabricado en China, pero con partes de todo el mundo, especialmente de Taiwan, Japón y Corea del Sur. Y la fabricación internacional siempre está buscando nuevos mercados, como Brasil, por ejemplo, que tiene un sector tecnológico enorme. De hecho los iPads se fabrican allí. Perdón, estoy intentando jugar a Angry Birds. Lo que todos estos países tienen en común es que mientras que hay un mercado doméstico para objetos como iPads o camisetas, los mercados extranjeros son mucho más grandes. ¡Oh! ¿Es el momento de la Carta Abierta? Una carta abierta al Monstruo de las Galletas (Barrio Sésamo). Pero antes, veamos lo que tenemos hoy en el compartimento secreto. ¡Oh! Es una barrita con sabor a galleta. Para la gente a la que le encantan las galletas y simula ser sana. Querido Monstruo de las Galletas, la historia es la siguiente, colega: No tienes estómago, por eso cuando metes una galleta en la boca se destroza y se te cae de la boca. Pero he aquí lo que me fascina de ti, Monstruo de las Galletas, te creo cuando dices que te encantan las galletas, no importa que no puedas realmente comerlas porque donde deberías tener un estómago, tienes el brazo de alguien. Y es eso, Monstruo de las Galletas, lo que te convierte en un símbolo idóneo para el consumo contemporáneo. Simplemente sigues comiendo, a pesar de que no puedes comer. Monstruo de las Galletas, eres lo mejor y peor de nosotros. Saludos cordiales, John Green. A pesar de que los marxistas más duros puede que todavía se resistan a ello, en 2012 se ha vuelto bastante obvio que el capitalismo global ha sido beneficioso para mucha gente, ha empujado el crecimiento de la economía mundial, y mientras que los obreros de fábricas de coches puede que pierdan el trabajo, trasladar los trabajos de manufactura de países con salarios altos a países con salarios bajos permite que un mayor número de gente viva mejor que cuando el primer y segundo mundo monopolizaban la fabricación. A pesar de que no quiero mezclar correlación y causalidad, alrededor de 600 millones de personas han salido de la pobreza en los últimos 30 años, al menos de acuerdo con la definición de pobreza del banco mundial, la cual es vivir con menos de 1.25$ al día. Los americanos pueden discutir acerca de cuan importantes la ropa, zapatos y televisiones absúrdamente caras son para la economía doméstica y el distanciamiento social pero para el obrero vietnamita cosiendo un par de zapatos, ese trabajo representa una oportunidad para una vida más larga, sana y segura de la que habría tenido si esos zapatos fuesen hechos en EEUU. Antes de saltar al carro de la celebración de la globalización, veamos que este atrevido nuevo mundo tiene algunos efectos secundarios. Por ejemplo, puede que no haya sido muy bueno para las familias, definitivamente no ha sido bueno para el medio ambiente, y también existe la posibilidad de que la globalización cause el comienzo de el fin de la especie humana. Pero, de eso vamos a hablar la semana que viene. Para hoy, montémonos en el carro y vayamos directos a la Thought Bubble. A día de hoy, la gente se mueve mucho más que nunca. El 21% de la gente que vive en Canadá nacieron en el extranjero, tal y como el sorprendente 69% de la población de Kuwait. Emigrar se ha vuelto más fácil porque 1: Volar es bastante barato, sobre todo si solo viajas unas pocas veces en avión en tu vida, y 2: Es relativamente fácil y barato mantenerse en contacto con familiares que vivan muy lejos gracias a Skype, teléfonos móviles y tarjetas de llamada baratas, también 3: Incluso con la industrialización creciente en los países en desarrollo, las oportunidades económicas son generalmente mucho mejores en países ricos. Giros postales, dinero enviado por la gente trabajando en el extranjero, son hoy en día uno de los motores del crecimiento económico en el mundo en vías de desarrollo. Por ejemplo, en Tajikistán, los giros postales son el 35% del PIB del país. Con todo esa gente moviéndose por el mundo, no es sorprendente que la globalización implique fusión cultural. Cuando la gente emigra, no suele abandonar sus tradiciones literarias, culinarias, artísticas o musicales. La cultura global es un poco paradójica, porque alguna gente ve la cultura hoy en día bastante americanizada. ¿Verdad? Como Friends, actualmente emitido en unos 100 países; se puede encontrar Coca-Cola light a la venta en lo profundo de las junglas de Madagascar; la NBA se sigue mucho en china. Hay menos idiomas hablados hoy en día y probablemente menos diversidad cultural. Pero por otra parte, el acceso individual a experiencias multiculturales nunca ha sido mayor. Películas de Bollywood, Hip-Hop sueco, telenovelas brasileñas, jugadas destacadas de partidos de fútbol en el Congo. Todo eso está a nuestra disposición. La fusión culinaria cultural está en auge; más novelas son traducidas que nunca, a pesar de que solo unas pocas son realmente leídas; y como último signo de la globalización cultural, el fútbol, el juego mundial, ha llegado finalmente a América, donde las transmisiones de la mejor agrupación colectiva que la humanidad haya conocido, el Liverpool Football Club, consiguieron en 2012 records de audiencia. Gracias, Thought Bubble. Una última petición: ¿Podríais ponerme con una sudadera del Liverpool? ¿En el campo de Anfield? ¿Levantando el trofeo de la Premier League? ¿Con Steven Gerrad abrazándome? Si, así mismo. Oh, Thought Bubble, te quiero mucho. Todo esto nos muestra como la globalización nos ha cambiado y como de beneficioso ha sido. Suponiendo que ganes el salario mínimo en EEUU, esta camiseta, comprada en tu tienda del barrio online dftba.com solo te costaría 3 horas de trabajo y si, incluyendo envío. En el momento que llegue a tu puerta, el algodón en esta camiseta habrá viajado en camión, tren, barco, posiblemente incluso en avión si escoges envío prioritario, y probablemente haya viajado más que Magallanes cuando realizó su famosa vuelta al mundo en barco. Consigues todo esto por 3 horas de trabajo; como comparación, un ropaje mucho menos cómodo hace varios cientos de años te habría costado diez veces más trabajo. Pero todos estos avances han sido acompañados por cambios tan radicales que nos cuesta contextualizarlo. La evolución de la población mundial con el tiempo se parece a esto. Dang. En el año 1800 había mil millones de humanos en el planeta. Y eso era lo máximo que se había visto nunca. Además vivimos más del doble en promedio que las personas de hace dos siglos, en gran parte debido a las mejoras en el tratamiento del las mujeres en el parto y a sus hijos, pero también gracias a los antibióticos y la segunda revolución agricultural, comenzada en la década de los 50, conocida como la revolución verde, la cual vio como un incremento en el uso de fertilizantes químicos lleva a unas cosechas muchísimo mejores. Por supuesto, todo este beneficio no ha sido repartido equitativamente a lo largo del planeta, pero si nos estás viendo es probable que a) Sobrevivieses al parto y b) Te sientas razonablemente seguro de que tus hijos lo harán también. Ese es un nuevo sentimiento para los humanos y como padre, puedo asegurarte que es un milagro, uno que celebrar. Estudiamos historia para poder entender estos cambios, de tal forma que podamos recordar que hemos ganado y perdido hasta llegar a hoy en día. La semana que viene, nuestra última. Veremos las distintas facetas de la globalización que no son motivo de celebración. Pero por hoy, hagamos pausa para considerar como pasamos de aquí a aquí, como la incesante e insaciable ambición humana ha llevado a un mundo en el que todos los contenidos de la biblioteca de Alejandría cabrían en mi iPhone junto con grabaciones de todo lo que Mozart compuso. En un mundo como este, es fácil sentir que somos grandes y poderosos, quizás incluso invencibles. Es fácil sentirse así... y también peligroso. Gracias por mirar, nos vemos la semana que viene. Crash Course es producido y dirigido por Stan Muller. Nuestra supervisora de guión es Meredith Danko. Productora asociada, Danica Johnson. Y el show está escrito por mi profesor de historia del instituto, Raoul Meyer, y por mi. Nuestro equipo gráfico es Thought Bubble. La frase de la semana pasada fue "Aplastad a esos rebeldes" Si te gustaría sugerir futuras frases de la semana o adivinar la de esta semana, puedes hacerlo en los comentarios, donde también puedes hacer preguntas sobre el vídeo de hoy que serán respondidas por nuestro equipo de historiadores. Gracias por mirar Crash Course y como decimos en mi pueblo, No te olvides de ser increíble.

1998-1999

En 1997, Laurent-Désiré Kabila se instala como Presidente de la República Democrática del Congo, tras la alianza de la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo-Zaire (AFDL) a lo largo de la Primera Guerra del Congo, con ayuda de los gobiernos de Uganda y de Ruanda. Sin embargo, las tensiones étnicas y políticas no desaparecieron al este del país. Miles de militantes Hutu habían participado en el genocidio de Ruanda y que se habían visto obligados a huir a la República Democrática del Congo mantenían una guerra de baja intensidad con el ejército ruandés y los Banyamulenge congoleños de las provincias del Kivu norte y del Kivu sur. En febrero de 1998, estas dos provincias se vieron arrastradas a conflictos étnicos. Tropas Banyamulenge de la AFDL se acuartelaron en la ciudad de Bukavu, y las tensiones en el seno de la Alianza crecieron. El clima entre Laurent-Désiré Kabila y sus aliados ruandeses y ugandeses se deterioró.

A principios de agosto de 1998, el RCD renovado, liderado por su presidente Ernest Wamba dia Wamba, tomó la ciudad de Goma y empezó a amenazar el poder de Kinshasa, lo que fue el pistoletazo de salida para la Segunda Guerra del Congo. El RCD recibió además el apoyo de Ruanda y Uganda tras acabar las tensiones entre estos y Laurent-Désiré Kabila. El núcleo del RCD estaba formado por antiguos militantes de la AFDL, entre los que había muchos Banyamulenge, que ya habían pactado con Ruanda contra las fuerzas anti-Tutsi de la región. Las fuerzas pro-gubernamentales de Kabila trataron de detener el avance del RCD con ayuda de los ejércitos de otros estados como Angola y Zimbabue, lo que significó un aumento en la tensión entre los distintos países de África central.

En esta época, los congoleños que vivían en el Norte y el Sur del Kivu pasaron a considerar al RCD como un opresor brutal. Ruanda prácticamente había tomado el control de la organización, que había aumentado los impuestos notablemente sin que la población notara los efectos en una mejora de las condiciones de vida de la población o de las infraestructuras. Las indisciplinadas tropas del RCD y de otros grupos armados eran las causantes de muchos actos de brutalidad contra la población. El dominio de los Banyamulenge tampoco se veía bien.

Fraccionamiento del RCD

En 1999, el frente con las fuerzas gubernamentales se estabilizó. Además, el RCD había aumentado sus militantes gracias a antiguos seguidores de Mobutu Sese Seko y otros disidentes. Una vez quedó claro que Kabila no podría ser derrocado, se produjeron divergencias en la organización, y Ruanda y Uganda empezaron a disputarse el control del RCD y de los recursos que explotaba, como diamantes, diferentes minerales y los recursos forestales.

Las tensiones se manifestaron en mayo de 1999 cuando Wamba dia Wamba dejó el este del país y se estableció en Kisangani con ayuda de Uganda, al parecer como consecuencia de un altercado con el antiguo seguidor de Mobutu Lunda Bululu. Desde ese momento se conoce a su organización con el nombre de RCD-Kisangani (RCD-K), o a veces RCD-Wamba.

El Doctor Émile Ilunga tomó el mando de la facción oriental, más conocida con el nombre de RCD-Goma para distinguirla del grupo de Wamba. RCD-Goma, como el más antiguo y uno de los más poderosos del grupo rebelde, es el RCD frente a los otros distintos grupos escindidos. Ruanda fue el principal apoyo del RCD, lo que hizo repercutir las tensiones entre ambos países a sus grupos rebeldes respectivos con actividad en el Congo.

La ruptura definitiva se produce cuando los dos RCD se enfrentan en Kisangani, y en donde el ejército ugandés es derrotado. Wamba se retiró a Bunia, en donde tuvo que enfrentarse a descontentos y revueltas en su propia organización. Mbusa Nyamwisi rechazó el liderazgo de Wamba y tomó el control de Kivu norte septentrional y de Ituri con ayuda de algunos militares ugandeses. Nyamwisi rebautizó al RCD-K como RCD-Movimiento de Liberación. El RCD-Goma siguió manteniendo el control del sur de Kivu norte, de Kivu sur, Maniema, norte de Katanga, Kasai Occidental y Kisangani.

En 2000, Adolphe Onusumba sustituye a Ilunga a la cabeza del RCD-Goma. Esta nueva orientación se produce tras el fracaso de la ofensiva gubernamental en noviembre de 2000 en Pweto. Fue también en ese momento cuando se vio claramente que el Gobierno no podría retomar el este del país por medio de las armas. A pesar de sus esfuerzos para ganarse el apoyo de la población de Kivu, los continuos atentados contra los derechos humanos y los abusos de la administración siempre han conseguido arruinar estos esfuerzos.

El "fin" de los combates y el Gobierno de transición

El 30 de junio de 2003, se nombra un gobierno de transición o gobierno "1+4" siguiendo las directrices del Acuerdo global e inclusivo de Pretoria de 17 de diciembre de 2002 que se ratificó el 2 de abril de 2003 con el Diálogo intercongoleño en Sun City (Sudáfrica). Azarias Ruberwa, líder del RCD pasa a ser uno de los cuatro vicepresidentes. Este gobierno de unión nacional tiene como misión pacificar el país integrando a todas las milicias en un ejército unificado y preparar elecciones libres en un plazo de dos años con un año de prórroga como máximo: las elecciones deben celebrarse como muy tarde el 30 de junio de 2006.

El apoyo ruandés al RCD sigue tras la Segunda Guerra del Congo a través de las fuerzas tutsi alineadas con Ruanda y Burundi cuyos oficiales más conocidos son el general Nkundabatare y el coronel Mutebesi. Ruanda sigue queriendo mantener su esfera de influencia en los Kivu por medio de grupos militares que le son cercanos. Uganda también hace lo mismo desde hace varios años.

Otras facciones del RCD

  • RCD-Auténtico (RCD-A)
  • RCD-Congo: facción del RCD-Goma dirigida por Kin-Kiey Mulumba, que se separó en junio de 2002
  • RCD-Nacional (RCD-N): grupo rebelde apoyado por Uganda, dirigido por Roger Lumbala, secundado por Sisakio que se separó del RCD-K/ML y es ahora aliado del MLC
  • RCD-Original (RCD-O)

Referencias

  1. a b Jo, Hyeran (2015). Compliant Rebels. Rebeld Groups and International Law in World Politics. Cambridge University Press, pp. 142. ISBN 9781107110045.
  2. Kaul, Chandrika (2001). Statistical Handbook on the World's Children. ABC-CLIO, pp. 486. ISBN 9780313074783.
  3. Abbott, Peter (2014). Modern African Wars (4): The Congo 1960-2002. Osprey Publishing, pp. 43. Ilustrado por Raffaele Ruggeri. ISBN 9781782000761.

Véase también

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 27 ene 2024 a las 13:25.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.