To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Re mayor
Tonalidad relativa si menor
Tonalidad homónima re menor
Notas componentes
re, mi, fa♯, sol, la, si, do♯, re

La tonalidad de re mayor (que en sistema europeo se abrevia ReM y en sistema estadounidense, D) consiste en la escala mayor de re, y contiene las notas re, mi, fa sostenido, sol, la, si, do sostenido y re. Su armadura de clave contiene 2 sostenidos.

Su tonalidad relativa es si menor, y su tonalidad homónima es re menor.

El acorde de tríada: re-fa♯- la.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    17 227
    1 443
    14 577
  • Como tocar RE MENOR y RE MAYOR, y con que acordes combinarlos. Curso básico de Acordes 9
  • Curso de violín: Escala de Re mayor a una octava
  • Clases de piano- Como tocar acorde de Re mayor

Transcription

Usos

La tonalidad de re mayor es bastante adecuada para la música de violín debido a la estructura del instrumento, cuyas cuatro cuerdas están afinadas en sol, re, la y mi. Las cuerdas al aire resuenan por simpatía con la cuerda re, produciendo un sonido especialmente brillante. No es entonces coincidencia que muchos compositores clásicos a lo largo de los siglos hayan escogido escribir sus conciertos para violín en re mayor, incluyendo a los de Mozart (n.º 2, de 1775, n.º 4, de 1775); Ludwig van Beethoven (1806); Paganini (n.º 1, 1817); Brahms (1878); Chaikovski (1878); Prokófiev (n.º 1, 1917); Stravinski (1931); y Korngold (1945). Paganini es uno de los compositores que utiliza muchas veces esta abreviación en algunos de sus conciertos, como en el concierto número 4 en re menor.

Es bastante apropiado para la música para guitarra. La sexta cuerda (que normalmente se afina en mi) se puede afinar un tono más grave (hasta re), quedando dos re disponibles como cuerdas al aire. Domenico Scarlatti imitaba los manierismos de la guitarra en sus sonatas para teclado, y esto quizás sea la razón por la que más de 70 de sus 555 sonatas estén de re mayor; más que ninguna otra tonalidad.

Para algunos estudiantes principiantes en instrumentos de viento, sin embargo, re mayor no es una tonalidad muy cómoda, dado que es transportada a mi mayor en los instrumentos en si bemol, y los métodos para principiantes generalmente tienden a evitar tonalidades con más de tres sostenidos.

Incluso así, el clarinete en si bemol es muy utilizado para la música en re mayor, y es probablemente la tonalidad con más sostenidos que es práctica para el instrumento. Hay compositores que, sin embargo, al escribir una obra en re menor con clarinetes en si bemol, los cambian a clarinetes en la cuando la música pasa a re mayor.

La gran mayoría de instrumentos de viento de metal están en re, dado que son frecuentemente usados en la música con instrumentos de arco.

La Uilleann pipes también usa esta tonalidad, junto a otros tantos instrumentos de la música celta.

En la música barroca, la tonalidad de re mayor era considerada como la "tonalidad de la gloria", por lo que hay muchos conciertos para trompeta en re mayor, tales como los de Johann Friedrich Fasch, Gross, Johann Melchior Molter (n.º 2), Leopold Mozart, Telemann (n.º 2), y Giuseppe Torelli. Muchas sonatas para trompeta están Re mayor, además, tales como las de Corelli, Franceschini, Purcell, Torelli, etc.

Con la invención de la trompeta de válvulas, sin embargo, la preferencia giró a las tonalidades con bemoles, y así Joseph Haydn escribió su famoso concierto para trompeta en la tonalidad de mi bemol mayor. También en la Marcha Radetzky de (Johann Strauss, padre), también en trío la mayor.

De las 104 sinfonías de Haydn, 23 están en re mayor (entre ellas las n.º 93, 96 y 104), siendo la tonalidad más usada en sus sinfonías. La gran mayoría de las sinfonías sin numerar de Mozart están en re mayor, las K. 66c, 81/73, 97/73m, 95/73n, 120/111a y 161/163/141a.

Aleksandr Skriabin, en sus convenciones sobre sinestesia, consideró que la tonalidad de re mayor era el color dorado (o amarillo), y, en una discusión con Nikolái Rimski-Kórsakov, dio un ejemplo de una de sus óperas donde un personaje canta en re mayor acerca del oro.

Obras clásicas famosas en esta tonalidad

Tonalidad 7

6

5

4

3

2

1


0

 
1

2

3

4

5

6

7

Modo mayor: do♭ mayor sol♭ mayor re♭ mayor la♭ mayor mi♭ mayor si♭ mayor famayor domayor solmayor remayor lamayor mimayor simayor fa♯ mayor do♯ mayor
Modo menor: la♭ menor mi♭ menor si♭ menor famenor domenor solmenor remenor lamenor mimenor simenor fa♯ menor do♯ menor sol♯ menor re♯ menor la♯ menor

Referencias

Notas que forman el IV de la tonalidad Re Mayor.

Esta página se editó por última vez el 12 abr 2023 a las 22:06.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.