To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Río Cisnes

Valle del río Cisnes.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Cisnes
Nacimiento Cordillera de Los Andes
Desembocadura océano Pacífico
Coordenadas 44°44′52″S 72°42′20″O / -44.747777777778, -72.705555555556
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Cuerpo de agua
Longitud 160 km
Superficie de cuenca 5512 km²[1]: 522 
Caudal medio 700 m³/s
(Sub)Cuenca nr. 111-4
Mapa de localización
La cuenca 111 del inventario de cuencas de Chile contiene varias otras cuencas hidrográficas aparte de la del río Cisnes.

El río Cisnes es un curso de agua que fluye en la Región de Aysén, Chile. Tiene su comienzo en la unión de varios cursos de agua que se desprenden de los Andes Patagónicos por el sector fronterizo. Su curso es casi constante de este a oeste hasta su desembocadura en la bahía de Puerto Cisnes, en el canal Puyuhuapi, que es el océano Pacífico.

Su hoya hidrográfica limita al norte con la del río Palena en su curso superior y medio y con la del río Queulat en su curso inferior. Al sur limita con la cuenca del lago Yulton y con la cuenca del río Aysén, ambos en Chile. Su cuenca superior está completamente en Chile, pero se ubica entre dos afluentes del argentino río Senguerr: el río Genoa por el norte y el Senguerr mismo (lagos La Plata y Fontana) por el sur.

Está inmerso en la cuenca número 111 del inventario de cuencas de Chile, que incluye varias otras. Geológicamente, se asienta sobre la formación Río Frías.[2]

Trayecto

El origen del río se encuentra en la confluencia de varios arroyos que nacen al pie del cordón limítrofe con forma de una U tendida formada principalmente por los cerros Cumbre Negra (1982), Mineral (2014 m) y Mogote (1809 m) por el sur, el cerro Central (1150 m) en el extremo este y el cerro Steffen (2200 m), cerro Pan de Azúcar (1800 m) y el cerro Cacique Blanco (2100 m) por el norte que junto a otros constituyen la divisoria de aguas y el límite internacional.

Entre los arroyos formativos se encuentran el estero Perdidos, el arroyo Los Patos y el arroyo Grande.

Por su ribera norte recibe a los afluentes estero Los Patos, estero La Turbina y el río Cáceres. Siguiendo su curso hacia el oeste recibe por el sur el estero Solís, emisario del lago homónimo. Aguas abajo recibe al río Moro y a 90 km de su inicio recibe por el norte al río de las Torres. Solo 5 km antes de su desembocadura recibe el río Cisnes a su principal tributario, el río Picacho que se añade por el sur.

El río recorre un total de 160 km y drena un área de 5196 km² (Niemeyer 5512 km²), entre múltiples accidentes: gargantas, saltos, rápidos y rocas caídas hasta desembocar en el canal Puyuhuapi, frente a la isla Magdalena (Aysén).

Es navegable en sus últimos 12 km por embarcaciones pequeñas.

Caudal y régimen

Hans Niemeyer escribe sobre su fuerza:[1]: 524 

El régimen del río Cisnes está condicionado fundamentalmente por las lluvias en sus cursos medio e inferior. En el curso superior, en cambio, posee un régimen mixto. En la desembocadura los gastos máximos se producen en mayo y junio, con valores cercanos a 700 m3/s.

El caudal del río (en un lugar fijo) varía en el tiempo, por lo que existen varias formas de representarlo. Una de ellas son las curvas de variación estacional que, tras largos periodos de mediciones, predicen estadísticamente el caudal mínimo que lleva el río con una probabilidad dada, llamada probabilidad de excedencia. La curva de color rojo ocre (con ) muestra los caudales mensuales con probabilidad de excedencia de un 50%. Esto quiere decir que ese mes se han medido igual cantidad de caudales mayores que caudales menores a esa cantidad. Eso es la mediana (estadística), que se denota Qe, de la serie de caudales de ese mes. La media (estadística) es el promedio matemático de los caudales de ese mes y se denota .

Una vez calculados para cada mes, ambos valores son calculados para todo el año y pueden ser leídos en la columna vertical al lado derecho del diagrama. El significado de la probabilidad de excedencia del 5% es que, estadísticamente, el caudal es mayor solo una vez cada 20 años, el de 10% una vez cada 10 años, el de 20% una vez cada 5 años, el de 85% quince veces cada 16 años y la de 95% diecisiete veces cada 18 años. Dicho de otra forma, el 5% es el caudal de años extremadamente lluviosos, el 95% es el caudal de años extremadamente secos. De la estación de las crecidas puede deducirse si el caudal depende de las lluvias (mayo-julio) o del derretimiento de las nieves (septiembre-enero).

Historia

El jesuita José García Alsué había explorado la zona costera en 1766 y 1767.

En 1873, Simpson cartografió la costa de la región y envió una expedición aguas arriba del río Aysén que presumiblemente llegó hasta el meridiano 72° 30' W.[3]: 78 

Entre diciembre de 1897 y junio de 1898, Hans Steffen se internó desde la desembocadura del río Cisnes hacia el oriente explorando la zona hasta llegar a las pampas del Senguer.[3]: 91 

El cauce superior del río Cisnes había sido explorado desde Argentina dos años antes hasta el cerro de la Mesa y se le denominó río Frias[1]: 522 . Hans Steffen pudo deducir que el río descrito en las vagas y cortas descripciones del informe argentino, era el río Cisnes.[3]: 91 

Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario jeográfico de Chile (1924):[4]: 219 

Cisnes (Río), Tiene uno 700 km² de terrenos planos con pastos, agua y vegas en su parte norte de sus nacimientos, a 750 m de altitud media, mientras que la parte sur es boscosa; corre hacia el W, con aguas limpias i una especie de trucha de esquisito gusto, en un valle con vegetación sumamente tupida, en la que dominan los coihues, entre riberas bordeadas por enormes quilantos i pangales. Recibe caudalosos afluentes por uno i otro lado i una multitud de torrentes que se precipitan de las montañas vecinas; tiene angosturas que alternan con llanos boscosos en los que se encuentran vastos trechos de montes de mañíos, vegas pantanosas i montecitos bajos de tepú i cipres i concluye por afluir, en un canal principal de 250 m de ancho i poderosa corriente, en el canal Cay, frente a la isla Magdalena. Su largo alcanza a 155 kilómetros, su hoya hidrográfica a 3340 km² i su caudal medio a unos 50 m³ de agua por segundo; las mareas alcanzan a unos 10 km de su curso. Fue bautizado con aquel nombre por Simpson en 1873, por haber muerto algunos cisnes en su desembocadura.

Población, economía y ecología

Véase también

Referencias

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 27 mar 2024 a las 19:57.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.