To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Isla Quiriquina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Isla kikirikina
Ubicación geográfica
Océano Pacífico
Coordenadas 36°37′33″S 73°03′39″O / -36.625768, -73.060805
Ubicación administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
División Talcahuano
• Región
• Provincia
• Comuna
Bío-Bío
Concepción
Talcahuano
Características generales
Superficie 4,86
Longitud 5,3 km
Anchura máxima 1,6 km
Punto más alto 120 m
Distancia a tierra 11 km

La isla Quiriquina es una pequeña isla ubicada en la bahía de Concepción, en Chile, a 11 kilómetros al norte de Talcahuano, que administrativamente depende de esta última comuna. En mapudungún significa «muchos tordos».[cita requerida]

Esta isla es administrada por la Armada de Chile, y sirve de sede para la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna.

Historia

Hogares de los balleneros de La Isla Quiriquina en 1846. Obra del francés Louis Le Breton (1818–1866).

Cuando llegaron los conquistadores españoles, la isla Quiriquina estaba habitada por comunidades mapuche y consta que opusieron resistencia al invasor. La isla fue descubierta por García Hurtado de Mendoza, en abril de 1557, usándola como base militar, y el mismo permaneció allí por cuarenta días trabajando en la planificación para reconstruir Concepción, para entonces asentado en Penco. Los soldados españoles hallaron carbón mineral, con el que lograron hacer fuego.

Desatado el movimiento independentista, la isla Quiriquina fue usada por los españoles para encarcelar a destacados patriotas penquistas, tales como Esteban Fernández del Manzano de la Sotta, Marcelo de Molina y Andrés Sanhueza Vergara, quienes lograron escapar; Gregorio de Alemparte Merino y Pedro Alemparte Vial, los que al huir murieron ahogados; Justo de Molina Vasconcelos, murió en el presidio. También permanecieron detenidos Ángel José Prieto Vial, Ángel José Puga Gómez, Salvador Puga Vidaurre, José Salvador Arce Vázquez, entre otros. El recinto penitenciario estaba a cargo del capitán realista Manuel Vial Cardigonde, quien murió en combate hacia 1818.[1]

A mediados del siglo XIX la Quiriquina fue habitada por cazadores de ballenas.

En 1915 sirvió de prisión de guerra para los marinos del buque alemán SMS Dresden. Tres encarcelados se fugaron, entre ellos el teniente de navío Wilhelm Canaris, futuro jefe de la Abwehr en el período nazi.

Luego, en 1921 los alemanes abandonaron la isla. Tras eso, las dependencias de la isla fueron utilizadas por la Escuela de Grumetes, objetivo que hasta el día de hoy cumple.

En 1968 la Escuela de Grumetes es renombrada en honor a Alejandro Navarrete Cisterna, debido a que fue el primer grumete en alcanzar el escalafón de oficial de mar y posteriormente capitán de navío.

Campo de concentración

A partir del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y hasta finales de 1974, la isla fue utilizada por la dictadura militar como prisión para cerca de un millar de detenidos políticos, bajo el mando de la Armada de Chile.

La Cruz Roja Internacional calculó que unos 552 presos permanecían allí en octubre de 1973, 33 de los cuales eran mujeres y 19 extranjeros: 8 brasileños, 4 uruguayos, 3 bolivianos, 2 venezolanos, 1 panameño y 1 polaco. Algunos de los presos más conocidos de la isla eran Pedro Hidalgo, Mireya García (vicepresidenta AFDD), Santiago Bell (exintendente de Chillán) y Fernando Álvarez Castillo (exintendente de Concepción), según consigna el Informe Rettig.[cita requerida]

Los prisioneros eran custodiados por efectivos de la Armada. Cuyos testimonios señalan la aplicación de electricidad, golpes, vejaciones, privación de alimento y agua. Según el informe de la Comisión Valech a las prisioneras mujeres se las interrogaba desnudas y solían sufrir vejaciones y abusos sexuales. Los criminales responsables y sus principales cómplices fueron: el contralmirante Jorge Paredes Wetzer, comandante de la 2.ª Zona Naval; el capitán de fragata Eduardo Young, subdirector de la Escuela de Grumetes y el director de la Escuela de Grumetes de Quiriquina, Aníbal Aravena Miranda.[2]

Galería de imágenes

Vista desde la Caleta Tumbes hacia la isla Quiriquina.
Vista desde la Caleta Tumbes hacia la isla Quiriquina.  
Isla Quiriquina.
Isla Quiriquina.  

Referencias

  1. Palma, Nelson (19 de julio de 2015). «Penco: NUESTRA ISLA QUIRIQUINA, TAN CERCA Y TAN LEJOS». Penco. Consultado el 15 de enero de 2020. 
  2. «Isla Quiriquina». www.memoriaviva.com. Consultado el 10 de abril de 2019. 
Esta página se editó por última vez el 13 abr 2024 a las 23:08.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.