To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un chasqui tocando el pututu.
Pututu
Pututu

El pututucaracola» en idioma quechua) o pututo es un instrumento de viento andino, que originariamente se fabricaba con una caracola marina (Lobatus galeatus) de tamaño suficientemente grande para emitir un sonido potente.

Con la introducción del ganado vacuno después de la conquista española, los quechuas comenzaron a diversificar sus instrumentos de viento haciéndolos con los cuernos de estos animales, uno de los cuales se ha dado en llamar también «pututu» en algunas zonas de los Andes. El pututu era utilizado por los quechuahablantes en tiempos prehispánicos, sobre todo en la etapa de la conquista incaica, para llamar a reuniones o dar avisos de algo. Es un instrumento melódico.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    50 336
    3 870
    5 212
  • EL PUTUTU, instrumento musical andino
  • Como elaborar un pututu, how to make pututu, hacer sonar concha marina.
  • The Pututu - "Ancient sounds for modern times" (1 of 2)

Transcription

Historia

En el Tawantinsuyu (el Imperio incaico), los chasquis anunciaban su llegada a cada puesto de control ( tambo ) del Qhapaq Ñan (la gran ruta incaica) tocando su pututu; también se usaba en rituales de sanación y en los combates bélicos.

Tanto el pututo como el mullu (Spondylus crassisquama, antes S. princeps) otra especie marina de color rojo con la que se hacían collares, aretes y ornamentaban vestidos, que se usaba molida para distintos rituales) se extraía en la costa del Ecuador, y los comerciantes realizaban la «ruta del mullu» (miles de kilómetros hacia el sur, hasta Chavín de Huántar, acompañados de trompeteros tocando el pututu para anunciar la procesión.[1]

La importancia del pututu para la cultura y la espiritualidad de Cultura de Chavín desde hace más de 3000 años, los descubrimientos en Chavín de Huántar también han impactado el campo moderno de la arqueología en su conjunto.[2]

Ya en tiempos coloniales, el pututu era tocado para llamar a reuniones de cabildo, principalmente en la zona surandina. El fotógrafo peruano Martín Chambi ha legado varias fotos de estos «llamadores» en Cusco (Perú).

En la cultura atacameña es utilizado como instrumento ritual, y está presente en los grandes rituales de los ritos del agua y en las fiestas de los Santos Patronos.

En 1942 se encontraron figuras del dios del rayo de Tiwanaku (Bolivia) datadas entre el año 374 y 1187, cuando Tiwanaku fue destruida. Las primeras estatuillas tienen un pututu en la mano.[3]

Notas

  1. Lumbreras, Luis. «La ruta del Mullu». Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2007. Consultado el 18 de septiembre de 2007. 
  2. Keirsten Docherty (2020). https://www.worldhistoryexplorer.com/chavin-shell-horns-pututus.  Falta el |título= (ayuda)
  3. Miranda, Juan Manuel (2002). «El ekeko». Consultado el 18, 09, 2007. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 29 nov 2023 a las 19:09.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.