To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Puja (hinduismo)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pandit dando ofrendas a la diosa Kali.

El término de origen sánscrito pūyā puede tener varios significados según su contexto budista, hinduista o jainista.

Transcripción

  • pūjā en sistema AITS (alfabeto internacional de transcripción del sánscrito).
  • पूजा, en escritura devanagari del sánscrito.
  • puya en pronunciación española (pronunciado /pudʒa/, como la palabra "tuya", excepto por la primera letra). No se debe pronunciar puia, porque significa ‘pus’.

En el hinduismo

La puya es un ritual religioso realizado en una amplia variedad de ocasiones para presentar respeto a una o más deidades. Se pueden ofrecer sahumerios (dando círculos en el aire), lámparas con mechas de ghi (en inglés: ghi-wicks)[1]​ encendidas, agua (utilizando una caracola como recipiente), flores aromáticas, viento con un abanico hecho con plumas de pavo real, y el servicio de espantar los insectos con una chámara hecha con los pelos de cola de vaca o de yak.

La persona que ofrece puyá se denomina puyari.[2]

En el budismo

Oración frente al Monasterio de Jokhang, el templo más sagrado e importante del Tíbet
En el Budismo, puja (sánscrito y pali: pūjā) es una manifestación de "honra, adoración y devoción."[3]​ Los actos de puja pueden tomar forma de las reverencias, ofrendas o cánticos. Estos actos pueden realizarse en el entorno doméstico o en las festividades de la comunidad como los días Uposatha en un templo.[4]

En el jainismo

La puyá es usualmente ofrecida a los tirthankaras, si bien, son totalmente indiferentes a los asuntos de los hombres y los jainas asumen que son indiferentes a ellos. Por ello, las ofrendas que se hacen en los lugares de culto constituyen más una renuncia por parte del creyente que una entrega.

Notas

  1. Las mechas de ghi o ghi-wicks (/guí uíks/, no /güí uíks/ ni /jí uíks/) son bolitas esféricas de algodón empapadas en mantequilla clarificada, siendo ghi: ‘mantequilla frita’ en idioma hindí; y wick: ‘mecha’ en idioma inglés.
  2. No se debe pronunciar puiari, porque significa ‘enemigo del pus’ y es un nombre del árbol nim.
  3. Rhys Davids & Stede (1921-25), p. 471, "Pūjā," disponible en http://dsal.uchicago.edu/cgi-bin/philologic/getobject.pl?c.2:1:2985.pali. Ver también, Khantipalo (1982).
  4. Harvey (1990), p. 172; ; Kariyawasam (1995), cap. 1, sección 2, "Personal Worship"; también, Lee & Thanissaro (1998).
Esta página se editó por última vez el 9 feb 2023 a las 03:24.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.