To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Chuka
Otros nombres shuka
Descendencia c. 235.000
Idioma Lenguas kikuyu-kamba
Religión Animismo, Cristianismo
Etnias relacionadas Pueblo mero, Pueblo thagicu
Asentamientos importantes
Kenia
Bandera de Kenia
 
Kenia

El pueblo chuka, también conocido como shuka, forma parte del complejo bantú.[1]​Étnicamente mantienen similitudes con el pueblo meru, del cual algunos autores lo consideran un subgrupo. Lingüísticamente están emparentados con las lenguas thagicu occidentales junto con los kikuyo y los embu-mbeere.[2][3]​ Eran conocidos por sus habilidades en la percusión musical, sus largos y delgados tambores se agarraban entre las piernas mientras el percusionista bailaba y tocaba. Sin embargo, la occidentalización del pueblo chuka prácticamente ha extinguido estas habilidades, y solo queda un pequeño grupo de actuación.[4]​ Las tradiciones espirituales-religiosas se mantienen vigentes en más de la mitad de la población según el informe Joshua Project y un 40% participa de alguna iglesia cristiana.[5]

Idioma

Chuka University School of Business.jpg
Chuka University School of Business

El idioma chuka es de origen bantú y también es conocido como chuku, gichuka o suka.[6]​ Según Ethnologue y los estudios de Robert Maxon se pueden rastrear los orígenes lingüísticos hasta una lengua bantú proto-thagicu del centro de Kenia que habría comenzado a evolucionar en distintos grupos entre los años 1100 y 1600.[7][8]​ Los thagicu del centro de Kenia dieron origen a tres grandes ramas lingüísticas nombradas según su situación geográfica: occidental, central y oriental. De la rama occidental surgieron los kikuyo, los embu-mbeere y los chuka. De la rama central meru y los tharaka. Finalmente de la rama oriental surgirá el pueblo kamba.[9][10]​ En Kenia se registaron 235.000 hablantes de chuka o gichuka a 2020.[5]

Historia

Existe cierta unanimidad en considerar al pueblo chuka descendiente de una población bantú que entre los siglos XII y XII se fue diversificando en distintos puntos de Kenia. Ese grupo originario es conocido como proto-thagicu y a medida que consolidaba lengua e identidad directamente como thagicu. Este grupo emigraba en dirección sur y a la vez que integraba pueblos nativos, en general de lengua cusita, se iba desgajando en diferentes grupos que con el tiempo construyeron sus propios idiomas. El pueblo chuka formó parte de un grupo que junto con los futuros kikuyo y embu-mbeere se dirigieron al este.[10][9][2]

Sobre el siglo XVI convivieron durante algún tiempo con grupos del pueblo meru. Tras una nueva división a la altura del río Tana (límite del mítico reino Shungwaya) los chuka adoptaron parte de la cultura y organización meru.[2]​ Los meru afirman que emigraban desde Mbwa, otro espacio mítico que algunos sitúan en Lamu (en el entorno de Shungwaya) y otros en la vecina Yemen. Este pasaje común con los meru llevó a algunos historiadores a colocar a los chuka como un subgrupo meru.[11][2]

Referencias

  1. Unesco, 1984, p. 150.
  2. a b c d Cortés López, 2009, p. 92.
  3. Maxon, 2012, p. 71.
  4. Stokes, et al, 2009, p. 367.
  5. a b Project, Joshua. «Chuka in Kenya». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 21 de noviembre de 2021. 
  6. «OLAC resources in and about the Chuka language». olac.ldc.upenn.edu. Consultado el 21 de noviembre de 2021. 
  7. «Kikuyu-Kamba (E.541)». Ethnologue (en inglés). Consultado el 21 de noviembre de 2021. 
  8. «Glottolog 4.4 - Chuka». glottolog.org. Consultado el 21 de noviembre de 2021. 
  9. a b Maxon, 2009, p. 71.
  10. a b Niane, et al, 1985, p. 512.
  11. Gonen, et al, 1996, p. 224.

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 15 nov 2023 a las 18:35.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.