To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pozo Algaida
273px

Instalaciones del Pozo Algaida, en 2009.
Localización geográfica
Coordenadas 37°42′37″N 6°50′37″O / 37.710324, -6.84357
Localización administrativa
País España
División Huelva
Municipio La Zarza-Perrunal
Características
Tipo Pozo
Método Contramina
Materias primas Piritas
Tipo Sulfuros masivos polimetálicos
Profundidad 287 metros

El Pozo Algaida, también conocido como el Pozo n.º 5, fue una explotación minera subterránea situada en el municipio español de La Zarza-Perrunal,[a]​ en la provincia de Huelva, perteneciente a la mina de La Zarza. El pozo, que estuvo activo entre las décadas de 1920 y 1990, dispuso de varias instalaciones: un malacate, una sala de máquinas, tolvas y cargadero de mineral, etc. Desde 2014 está protegido y catalogado como Bien de Interés Cultural.

Historia

Hacia mediados de la década de 1920 la Tharsis Sulphur and Copper Company Limited puso en marcha la construcción de un pozo para la explotación subterránea de la mina de La Zarza. Este pozo, el n.º 5, fue dotado de un malacate, tolvas y de un cargadero de mineral. Todo este complejo estaba enlazado con el ferrocarril de Tharsis a través de un ramal. Las labores subterráneas de extracción llegaron a alcanzar una profundidad de 287 metros.[1]​ La actividad minera en el Pozo Algaida cesó en 1991, si bien se realizaron trabajos de mantenimiento y desagüe hasta 1995.[1]

En la actualidad el pozo se encuentra sin servicio. Las instalaciones han sufrido el expolio de una parte de sus componentes.[2]

Véase también

Notas

  1. Hasta 2018, tras la segregación de La Zarza-Perrunal, se encontraba situada en el municipio de Calañas.

Referencias

Bibliografía

  • López Pamo, Enrique (2009). Cortas mineras inundadas de la Faja Pirítica: inventario e hidroquímica. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. 
  • Romero Macías, Emilio M.; Aguilera, Rafael; Pérez López, Juan Manuel (2010). «El Patrimonio minero industrial de Tharsis y su repercusión en la comarca del Andévalo Onubense». De Re Metallica (Madrid: Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero) (14): 23-33. ISSN 1888-8615. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 13 may 2024 a las 02:14.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.