To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los portuguesismos, lusitanismos o lusismos[1]​ son préstamos lingüísticos del idioma portugués a otros idiomas.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    539
    357
    416
  • Quinto Império - Brasil IV - Lusitanismo
  • Marechal Floriano e lusofobia na República da Espada
  • Prémio Fernão Mendes Pinto, Edição 2010

Transcription

Portuguesismos en español

Algunos ejemplos de portuguesismos usados en español son:

  • A portagayola (de la locución portuguesa a porta gaiola; literalmente 'a puerta [del] toril')
  • Abada (del portugués abada)
  • Abano (del portugués abano)
  • Albengala (del portugués bengala)
  • Almeja (confer portugués ameijoa)
  • Ananás, ananá (del portugués ananás)
  • Balay (del portugués balaio 'retama, escoba')
  • Baliza (del portugués baliza)
  • Bambú (del portugués bambu)
  • Bandeja (del portugués bandeja)
  • Barullo (del portugués barulho)
  • Batucada (del portugués brasileño batucada, derivado de batucar 'danzar y cantar batucadas', este de batuque 'batucada', y este derivado de bater 'batir')
  • Bengala (del portugués bengala)
  • Bossa
  • Bossa nova
  • Brinquiño (del portugués brinquinho, diminutivo de brinco 'joya')
  • Buraco (voz occidental, común al portugués, gallego y leonés)
  • Buzo (del portugués búzio 'caracol')
  • Cachalote (del portugués cachalote, derivado de cachola 'cabeza grande')
  • Cachimba (del quimbundo kišima 'hoyo, poza', quizá a través del portugués brasileño cacimba 'poza', 'hoyo que se hace para buscar agua' y cachimbo 'pipa')
  • Cacho (del latín vulgar *caccŭlus, y este del latín caccăbus 'olla'; confer gallego cacho 'vasija rota, pedazo quebrado de una vasija' y portugués caco 'cacharro, pedazo de loza'; referido a pedazo o trozo de algo)
  • Cafre (del portugués cáfer[e], y este del árabe clásico kāfir 'pagano')[2]
  • Caipiriña (del portugués brasileño caipirinha)
  • Callao (del celta *caliavo, derivado de *kal- 'piedra'; confer gallegoportugués callau y francés caillou)
  • Capin melao (del portugués capim-melado)
  • Carabela (del gallegoportugués caravela)
  • Caramelo (del portugués caramelo 'carámbano', 'caramelo')
  • Carambola (quizá del portugués carambola 'fruto del carambolo', en sentido figurado 'enredo')[3]
  • Carambolo (del portugués carambolo)
  • Carcunda (del portugués carcunda; propiamente 'avaro, mezquino, egoísta', 'joroba', 'jorobado', designación de los absolutistas en las luchas políticas portuguesas de principios del siglo XIX)
  • Cardume (del portugués y gallego cardume)
  • Cardumen (del portugués y gallego cardume)
  • Catre (del portugués catre)
  • Cha (del portugués cha)
  • Chamuscar (del portugués chamuscar)
  • Charol (del portugués charão)
  • Chirigota (de origen incierto; confer portugués gíria 'jerga')
  • Chubasco (del portugués chuva 'lluvia')
  • Chumacera (del portugués chumaceira)
  • Chumbo (del portugués brasileño chumbo 'plomo'; usado en Argentina y Uruguay, referido a un arma)
  • Cipayo (quizá del portugués sipay)
  • Cobra (del portugués cobra 'culebra'; referido al reptil venenoso del orden de los ofidios o, en España, al movimiento o gesto de retirar la cara para evitar un beso no deseado)
  • Cornaca (del portugués cornaca)
  • Corpiño (del portugués corpinho, literalmente 'cuerpecito')
  • Criollo, criolla (del portugués crioulo, y este derivado de criar 'criar')
  • Cruceiro (del portugués cruzeiro, y este de Cruzeiro [do Sul] 'Cruz [del Sur]', constelación que es símbolo de Brasil)
  • Esmola (del portugués esmola 'limosna')
  • Despejar (del portugués despejar, y este de des- 'des-' y pejar 'impedir, embarazar', derivado de peia 'cuerda para atar la pata de un animal', 'embarazo, impedimento')
  • Dodo (del portugués doudo 'lelo, bobo')
  • Embarazar (del portugués o leonés embaraçar, derivado de baraça 'lazo')
  • Fado (del portugués fado)
  • Finta (quizá del portugués finta; referido al tributo que se pagaba al príncipe)
  • Firmal (del portugués firmal)
  • Garrafa (quizá del portugués garrafa 'botella')
  • Garimpeiro (del portugués garimpeiro)
  • Garúa (del portugués dialectal caruja 'niebla')
  • Gurumelo (del portugués cogumelo)
  • Jaguar (del portugués o del francés jaguar)
  • Junco (del portugués junco; referido a la especie de embarcación pequeña usada en las Indias Orientales)
  • Lambada (del portugués brasileño lambada; propiamente 'golpe en el lomo', 'latigazo')
  • Lancha (del portugués lancha; referido al bote grande de vela y remo, o bien de vapor o de motor)
  • Lilao (del portugués leilão 'subasta pública')
  • Lobisón (del portugués lobisomem)
  • Macaco, macaca (del portugués macaco; referido al cuadrumano muy parecido a la mona, pero más pequeño que ella, con cola y el hocico saliente y aplastado)
  • Mandarín, mandarina (del portugués mandarim; referido a la variedad del chino que se habla en el norte, centro, este y sudoeste de China y que sirve de base de la lengua china común, o a la fruta)
  • Manga (manga; referido al árbol de los países intertropicales)
  • Mangostán (del portugués mangostão)
  • Maracuyá (del portugués maracujá)
  • Mascabado, mascabada (del portugués mascavado)
  • Mejillón (del portugués mexilhão)
  • Menino, menina (del portugués menino 'niño')
  • Mermelada (del portugués marmelada)
  • Moho (voz expresiva; confer portugués môfo, italiano muffa, alemán Muff)
  • Monzón (del portugués monção o moução)
  • Morriña (del gallegoportugués morrinha)
  • Motoneta (del portugués motoneta)
  • Mucamo, mucama (del portugués brasileño mucamo, y este de origen incierto)
  • Mueca (confer francés antiguo moque y portugués moca 'burla', quizá de origen expresivo)
  • Ostra (del portugués ostra)
  • Overo, overa (del bajo latín *fulvus varius 'amarillento de varios colores'; confer portugués fouveiro)
  • Pandeiro (del portugués pandeiro 'pandero')
  • Paulista (del portugués paulista)
  • Paria (del portugués pária)
  • Petiso, petisa (del portugués brasileño petiz 'pequeño, de corta edad', 'niño')
  • Portugués, portuguesa (del portugués portugués)
  • Propao (del portugués propau)
  • Pulla (del portugués pulha; referido al dicho con que indirectamente se humilla a alguien)
  • Quimbundo (del portugués quimbundo)
  • Ratiño (del portugués ratinho 'ratoncito')
  • Regañar (de origen incieeto; confer latín gannīre 'gañir, gruñir', 'regañar, refunfuñar', portugués arreganhar, catalán reganyar:' y occitano reganhar)
  • Samba (del portugués brasileño samba)
  • Sambar (del portugués brasileño sambar)
  • Sarao (del portugués sarão)
  • Sargazo (del portugués sargaço)
  • Saudade (del portugués saudade)
  • Tacho (del portugués tacho, y este quizá metátesis de chato 'chato', por ser el tacho portugués más ancho que hondo)
  • Taimado, taimada (del portugués taimado, derivado de teima 'tema, obstinación')
  • Tifón (del portugués tufão)
  • Trapaza (del portugués trapaça, y este derivado de trapa 'armadijo, trampa')
  • Vichar (vigiar)
  • Volcán (del portugués volcão)
  • Yen (del portugués yen)
  • Zarigüeya (del portugués brasileño çarigueia)
  • Zorro, zorra (del portugués zorro 'holgazán', derivado de zorrar 'arrastrar')
  • Zurumbático, zurumbática (del portugués sorumbático 'sombrío, melancólico', derivado de sombra 'sombra')

Portuguesismos en Canarias

Alrededor de mil palabras usadas en el español de Canarias proceden del portugués, debido al intenso comercio marítimo y la inmigración portuguesa desde hace siglos. Por ejemplo, en Icod de los Vinos (Tenerife), el 80% de la población eran portugueses en 1590. Algunas portuguesismos en el español de Canarias son: garuja ('llovizna'), millo ('maíz'), mojo ('salsa'), tupir ('atascar, atorar'), fonil ('embudo'), fechillo ('pestillo', de fechar 'cerrar'), corujo ('lechuza'), de repente (en el sentido de 'quizá, a lo mejor', igual que en el Cono Sur), más nunca ('nunca más', del portugués mais nunca), igual que más nada.

Véase también

Referencias

  1. Dolores Corbella: Estudio de los portuguesismos en el español de Canarias: cuestiones pendientes
  2. Real Academia Española. «cafre». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Real Academia Española. «carambola». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 23 jun 2024 a las 17:27.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.