To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Portamento (en plural, portamenti) en música es la transición de un sonido hasta otro más agudo o más grave, sin que exista una discontinuidad o salto al pasar de uno a otro. En ocasiones también se utiliza de manera intercambiable con el término anticipación. En italiano es un sustantivo que significa literalmente "transporte, cargamento". Se trata de un término musical procedente de la expresión italiana "portamento della voce" que quiere decir "transporte de la voz".[1][2][3]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    132 356
    17 651
    1 258
  • Glissando and Portamento on the Violin
  • Orchestration 101: The String Section - 19. Glissando and Portamento
  • how to play "PORTAMENTO" on classical guitar

Transcription

Como articulación musical

Desde principios del siglo XVII denota una transición vocal o conducción de la voz entre dos alturas[1]​ y su emulación por los miembros de la familia del violín y algunos instrumentos de viento.[2]​ Es decir, esta transición sólo se puede ejecutar con la voz, en un instrumento de cuerda como el violín o en un instrumento de viento como el trombón de varas. Actualmente se puede realizar también con sintetizadores.

Este mismo término también se aplica a un tipo de glissando (remedo del italiano que proviene del francés glisser, "resbalar, deslizar"); así como a la función slide "deslizamiento" en los sintetizadores. No obstante, la diferencia entre el portamento y el glissando es que el primero es sólo la unión de dos tonos (contiguos o no) y en cambio el segundo implica la deliberada ejecución de todos los tonos que están en medio.

En música vocal

A continuación se muestran dos ejemplos diferentes de notación de portamenti en la ilustración siguiente.[1]

Ejemplos de portamenti.

Aunque el portamento continuó siendo ampliamente utilizado en la música popular, fue desaprobado por parte de muchos críticos en la década de 1920 y 1930 para el canto operístico por considerarlo como un signo de técnica pobre o bien de mal gusto, una marca de sentimentalismo barato o espectacularidad.[4]​ Por supuesto, esto no es una crítica válida de un intérprete cuando portamento se especifica explícitamente en la partitura o de otro modo apropiado. Sin embargo, cuando no existe tal especificación, del cantante se espera que sea capaz de moverse resueltamente de nota a nota sin ligaduras de expresión.[4]

En instrumentos de cuerda

Las técnicas de expresión del portamento utilizadas en la guitarra eléctrica y el bajo eléctrico consisten en unir dos notas desde una más grave hasta otra más aguda desplazando la cuerda de su eje a lo ancho del diapasón. Cuando se desliza el dedo a lo largo del mástil sobre varios trastes arrastrando la nota se trata de un glissando.[2]

Como adorno musical

En la música del siglo XVI el portamento es una figura de anticipación colocada a contratiempo. El portamento está en consonancia con el intervalo dominante, casi siempre, de agudo a grave. Puede aparecer solo o repetido. En polifonía vocal esta figura se utiliza normalmente en consonancia, es decir, en armonía con el resto de la pieza musical. El portamento con frecuencia se emplea para enfatizar una suspensión, pero casi nunca como cadencia final.[5][6][7][8][9][10]

Véase también

Referencias

  1. a b c Harris, Ellen T. «Portamento (i)». Grove Music Online. Consultado el 22-10-2022. (requiere suscripción) https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.40990
  2. a b c Stowell, Robin. «Portamento (ii)». Grove Music Online. Consultado el 22-10-2022. (requiere suscripción) https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.53856
  3. Pérez Gutiérrez, Mariano. Diccionario de la música y los músicos, vol. 3. Akal, 1985, p. 58.
  4. a b Potter, Louis & Potter, Louis Alexander. The Art of Cello Playing. Alfred Music, 1996, pp. 114-116.
  5. Merritt, Arthur T. Sixteenth Century Polyphony: A Basic for the Study of Counterpoint. Harvard University Press, 1939, p. 82.
  6. Jeppesen, Knud. The Style of Palestrina and the Dissonance. Courier, 2012 [1946], pp. 185-189.
  7. Gauldin, Robert. A Practical Approach to Sixteenth-Century Counterpoint. Waveland Press, 2013, pp. 37, 44, 54.
  8. Stewart, Robert. Introduction to 16th Century Counterpoint and Palestrina's Musical Style. Scarecrow Press, 1994, pp. 16-17, 37.
  9. Schenker, Heinrich. Counterpoint. Musicalia Press, 2001, p. 88.
  10. Benjamin, Thomas. The Craft of Modal Counterpoint: A Practical Approach. Psychology Press, 2005, p. 71.

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 22 ene 2024 a las 20:22.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.