To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pollentia

Ruinas de Pollentia.
Ubicación
Isla Mallorca
País
Bandera de España
 
España
División Islas Baleares
 Islas Baleares
Municipio Alcudia
Coordenadas 39°50′58″N 3°07′21″E / 39.849305555556, 3.1224166666667
Historia
Tipo Ciudad romana
Cultura Hispania romana
Construcción 123 a. C.
Constructor Quintus Caecilius Metellus
Abandono Siglo XII d. C.
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento Siglo XVII
Mapa de localización
Pollentia ubicada en Islas Baleares
Pollentia
Pollentia
Ubicación en Islas Baleares

Pollentia fue una ciudad romana y es el yacimiento arqueológico de época romana más importante en Mallorca (España). Se ubica en el término municipal de Alcudia, si bien su nombre fue heredado en época islámica por la localidad próxima de Pollensa. Fue fundada, según los autores clásicos, por el cónsul romano Quinto Cecilio Metelo, durante la conquista romana de las Islas Baleares, entre 123 y 121. No obstante, las excavaciones arqueológicas que se han practicado en la ciudad han datado la fundación de la urbe entre el 80 y 70 a. C., durante la Guerra de Sertorio[1]​.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    2 054
    4 881
    3 487
  • PortBlue Club Pollentia Resort & Spa, Port de Pollenca, Mallorca
  • MALLORCA - Pollentia Club Resort - GoPro HD
  • PortBlue Club Pollentia Resort & Spa en Alcudia

Transcription

Historia

Estandarte de origen entre el siglo II d. C. y siglo III d. C. hallado en Pollentia, en 1926 (M.A.N., Madrid).

Pollentia fue fundada en la época republicana en el año 123 a. C. por el cónsul y general romano, Quintus Caecilius Metellus. A una decena de kilómetros se encontraba el pueblo prerromano y romano de la Civitas Bocchoritana (Pollensa), única ciudad federada de Mallorca.

Como yacimiento arqueológico, las excavaciones han permitido estudiar la evolución de la ciudad, documentándose ampliamente los estudios realizados. Se sabe que la vida histórica de la ciudad romana abarca desde el año 70-80 a. C. hasta el siglo XII d. C.. El asentamiento incluye una fase postalayótica, romana, vándala, bizantina y una importante etapa islámica reflejada en una necrópolis encima del foro. Así mismo, la ciudad romana tenía dos puertos a cada lado, con un importante movimiento comercial y con sus espigones o rompeolas de abrigo para el oleaje. Un puerto pequeño (Portus Minor) en la parte norte bañada por la bahía de Pollensa y otro puerto mayor (Portus Maior) al sur de la ciudad, junto el actual puerto de Alcudia.[2]

Pollentia fue el prototipo de ciudad de provincias, comenzando como un pequeño núcleo. Fue durante la época de Augusto cuando la urbe recibió un fuerte impulso urbanístico con reformas en diversos edificios, superando una extensión de 18 hectáreas, tres veces el tamaño de la actual ciudad de Alcudia. La ciudad estaba rodeada por una muralla, posiblemente del siglo III d. C., con un foro central, una zona residencial, un teatro a las afueras, y varias necrópolis en el extrarradio.

El yacimiento fue descubierto en el siglo XVII, a través de monedas y otros hallazgos. Desde entonces, aunque con cierta irregularidad, se fue trabajando en las excavaciones. No sería hasta el año 1923 que Gabriel Llabrés y Rafael Isasi iniciarían las excavaciones sistemáticas en el yacimiento. Más tarde, en la segunda mitad del siglo, comenzarían trabajos rigurosos y sistemáticos de excavación gracias al mecenazgo de la Fundación Hispanoamericana Bryant junto con los arqueólogos Lluís Amorós, Martí Almagro y Antoni Arribas. Otras figuras destacadas en las investigaciones en torno a Pollentia fueron Miquel Tarradell, Daniel Woods, Norman Arthur Doenges, Glòria Trias y Mercè Roca i Roumens.[3]​ Durante los 50, se excavó teatro romano y más adelante se trasladó el trabajo al norte, en el área residencial conocida como Sa Portella y desde 1980, el foro de la ciudad.

Excavaciones actuales

Durante los últimos años en verano se han realizado cursos de arqueología y excavaciones con la colaboración de la Universidad de Granada dirigida por Margarita Orfila Pons. Los actuales responsables del yacimiento son Miguel Ángel Cau de la Universidad de Barcelona y María Esther Chávez, de la Universidad de La Laguna, además de la colaboración local del ayuntamiento de Alcudia.

Referencias

  1. Orfila, Margarita; Cau, Miguel Ángel; Chávez, Esther (2008). «Pollentia y las Baleares en época republicana». Iberia e Italia: Modelos romanos de integración territorial, Actas del IV Congreso Internacional hispano-italiano histórico-arqueológico (Murcia, 26-29 de abril de 2006): 43-66. 
  2. Vallés, María Elena (19 de enero de 2012). «Localizan por aire el puerto de Pollentia». Diario de Mallorca. Palma. Consultado el 9 de marzo de 2021. 
  3. «Doenges, Norman Arthur». Universidad Rutgers. Consultado el 9 de marzo de 2021. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 14 may 2024 a las 17:00.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.