To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Pitrí (hinduismo)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En el marco del hinduismo, un pitṛí es el espíritu de un ancestro (ya fallecido).

  • pitṛ, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita).
  • पितृ, en escritura devánagari.
  • pronunciado pitrí.[1]

Se los debe recordar y propiciar anualmente mediante una ceremonia sradá. El deber de todo hinduista varón hacia sus ancestros es tener al menos un hijo varón, para que este pueda seguir realizando ofrendas (pinda) a los antepasados de su familia. Si las ofrendas no se realizan, los pitṛí sufren e incluso se las arreglan para aplicar castigos a sus descendientes, para obligarlos a tener hijos (como sucedió en la historia del sabio Agastia y la joven Lopamudra, que no habían tenido hijos).

Origen de la información

La información más completa acerca de los pitṛís se encuentra en el Vaiú puraná y el Brahmanda purana, y ambas son prácticamente idénticas. En el Jari vamsha hay menos cantidad de datos, pero de la misma naturaleza. En el Matsia-purana y el Padma-purana hay un recuento similar pero más breve.

De acuerdo a estos datos, hay diferentes tipos de pitṛís y tienen diferentes orígenes, formas, grados y moradas.

Ellos vuelven a nacer cada mil maja-iugas y reviven los mundos. De ellos se producen todos los Manus y toda su progenie.[2]

Los pitṛís humanos y divinos

Existen dos tipos de pitṛís:

  • los manuṣyāḥ pitaraḥ (‘antepasados humanos’) que son pitṛís familiares (el padre, los dos abuelos varones y los cuatro bisabuelos varones de un varón particular). Viven en planetas celestiales inferiores (en el inframundo). Pero si sus descendientes les ofrecen generación tras generación muchísimas ofrendas pinda pueden alcanzar el mismo nivel que los pitṛís divinos y vivir con ellos en un planeta superior.
  • los devāḥ pitaraḥ (‘antepasados divinos’) que son progenitores de la humanidad en general. Ellos moran en planetas celestiales superiores (como Pitríloka). Estos pitṛís serían los dioses más antiguos, y no dejan nunca de existir.

Ambos tipos se deben honrar con el rito llamado śrāddhas, donde se ofrecen oblaciones llamadas piṇḍas.

Los pitṛís habitan en regiones peculiares. De acuerdo con algunos, viven en el bhuvas (región del aire); según otros, la órbita de la Luna. Se considera que son regentes de los nakṣatras Maghā y Mūla.[3]

Siete clases de pitṛís divinos

Hay tres clases de devāḥ pitaraḥ (pitṛís divinos) amurtayah (‘sin forma’, incorpóreos):

  • Vairash
  • Agnishvatta
  • Barjishada.

Los restantes cuatro son sa-murtayah (‘con forma’, corpóreos):

  • Somapa
  • Javishmana
  • Ajyapa
  • Sukalin (o Manasá)

Pitṛí-vaṁśa (genealogía de los pitṛís divinos)

Los siete tipos de pitṛís divinos tienen cada uno una mānasī kaniā (hija nacida de la mente).

  • Mena (la esposa del monte Himavant) era hija de los Vairajas.
  • Acchoda (el río) era hija de los Agnishvattas.
  • Pivari (esposa del sabio Sukadeva Goswami) era hija de los Barhishadas.
  • Narmada (el río) era hija de los Somapas.
  • Yashodā (esposa de Vishvamahat y madre de Dilipa) era hija de los Havishmanas.
  • Viraja (la esposa del rey Nahusha) era hija de los Ajyapas.
  • Go o Ekashringa (la esposa del sabio Shukra) era hija de los Manasas.[4]

Véase también

Notas

  1. Según el Sanskrit-English Dictionary del británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
  2. Frederick Eden PARGITER (1852-1927): Ancient indian historical tradition (pp. 46 y 47). Nueva Delhi: Motilal Banarsidass, 1922 (reimpreso en 1972).
  3. Según el Rig vedá 2.36.8, citado en el Sanskrit-English Dictionary del británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
  4. F. E. PARGITER: Ancient indian historical tradition (pp. 69). Nueva Delhi: Motilal Banarsidass, 1922 (reimpreso en 1972).

Referencias

Esta página se editó por última vez el 25 jun 2022 a las 19:06.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.