To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Pie de trinchera

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pie de trinchera

Soldado canadiense con pie de trinchera durante la Primera Guerra Mundial

El pie de trinchera, también conocido como pie de inmersión, es el nombre con que se conoce a la enfermedad descrita por primera vez durante la Primera Guerra Mundial a los soldados que habían permanecido durante el invierno en trincheras anegadas de agua. Consiste en un edema rojo y doloroso en el pie, acompañado de focos supurados, linfangitis e hiperpulsatilidad arterial.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    1 841
  • Gabriela Catanzano - Experiencia de contacto en el Cerro Uritorco

Transcription

Patología

El nombre de esta enfermedad se estableció en la Primera Guerra Mundial. Los soldados permanecían sin descanso en trincheras anegadas durante semanas a temperaturas muy bajas. Los síntomas aparecían cuando los pies se exponían durante periodos prolongados a los efectos de la humedad y el frío. La combinación de frío y humedad ablandaba la piel, causando la herida e infección del tejido. Si no se trataba la enfermedad a tiempo, daba lugar a la gangrena, requiriendo la amputación del miembro. Normalmente, los primeros síntomas son: picazón, piel fría, dolor, entumecimiento y hormigueo. Posteriormente suele hincharse el pie y la piel se vuelve rojiza (eritrosis) o azulada (cianosis), con supuración o sangrado, como consecuencia de un aporte vascular pobre. Los soldados que utilizaban botas impermeables o muy apretadas, estaban expuestos a la enfermedad debido a la acumulación de sudor.

Causas

El pie de trinchera es propiciado por la acumulación de mala nutrición, deshidratación, calzado inapropiado y calcetines mojados. Las personas que sudan mucho son más propicias a contraer esta enfermedad. La forma de combatir el mal es tener a mano calcetines limpios y secos todo el tiempo.

Fases de la enfermedad

Tras cuatro o cinco días de exposición al frío y la humedad, la enfermedad se desarrolla en tres fases. En la primera, existe una vasoconstricción por el frío y la humedad, debido al poco oxígeno que le llegan a las células del pie. Los pies se sienten fríos al tacto, están ligeramente aumentados de volumen y la piel reblandecida, se desarrollan pruritos y uña dolorosa como síntomas principales. Cuando se recalienta el pie, los tejidos dañados se vuelven rojizos y son dolorosos al tacto. El dolor puede durar desde horas hasta días.

En la segunda fase las células resultan dañadas por la falta de circulación sanguínea y cuando los vasos sanguíneos se descongestionan, los tejidos se edematizan y supuran por el exceso de líquidos. El enfermo siente un hormigueo doloroso que no disminuye. Cuando se recalienta el pie, aparecen ampollas y úlceras que cuando se abren muestran el tejido muerto. En casos severos el resultado es la gangrena. El sufrimiento puede durar de 2 a 6 semanas.

La tercera fase puede durar semanas o meses. Las ampollas desaparecen y el pie recobra su apariencia normal, aumentando la transpiración en los pies. La sensibilidad al frío se agudiza, los niveles de dolor son variables, se presenta picazón y parestesia. El pie dañado es susceptible de sufrir daños en un futuro a causa del frío.

Tratamiento

Información de la Oficina de Guerra estadounidense para los soldados durante la Segunda Guerra Mundial: «Esto es pié de trinchera. ¡Evítelo! Mantenga los pies secos y limpios.»

El tratamiento a aplicar consiste en secar los pies cuidadosamente, lavarlos si están sucios, remojarlos en agua tibia y secarlos muy bien, mantenerlos elevados por encima del corazón del paciente mientras se recalientan. No se deben frotar ni colocarlos cerca a fuentes de intenso calor, como hogueras o estufas, por ejemplo. No se deben usar cremas ni lociones, ni se deben reventar las ampollas. No se debe masajear o exponerlos a calor intenso. Se deben administrar antibióticos, analgésicos y suero antitetánico, siguiendo las indicaciones del medicamento.

Historia

Los primeros casos de esta enfermedad, fueron vistos en los soldados del ejército de Napoleón Bonaparte en 1812, durante la Retirada de Rusia, los que por su amplia frecuencia fueron observados y descritos por Dominique Jean Larrey.[1]

A pesar de lo anterior, su nombre proviene de lo que sucedía con los soldados de la Primera Guerra Mundial, al estar tanto tiempo en las trincheras y, especialmente, en invierno y en la fase de Guerra de trincheras.[2]​ Sumado lo anterior, se vieron casos en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam, y una reaparición de la enfermedad entre las tropas inglesas y argentinas durante la Guerra de las Malvinas en 1982,[3]​ donde sus causas fueron el frío, humedad y el calzado insuficiente para el terreno. Algunas personas declararon haber desarrollado pie de trinchera en 1998 y 2007 durante el Glastonbury  Festival, en 2009 en el Leeds Festival y en 2012 en el Download Festival como resultado del constante frío y lo húmedo y fangoso de los terrenos donde ocurrieron los eventos.[4]

Referencias

  1. Régnier C (2004). «Etiological argument about the Trench Foot». Hist Sci Med (en francés) 38 (3): 315-332. PMID 15617178. 
  2. Atenstaedt RL (2006). «Trench foot: the medical response in the first World War 1914-18.». Wilderness Environ Med (en inglés) 17 (4): 282-289. PMID 17219792. doi:10.1580/06-WEME-LH-027R.1. 
  3. Chris Ryan (28 de abril de 2010). «Chris Ryan: I’m not sure I could deal with Afghanistan». The Daily Telegraph. Consultado el 10 de diciembre de 2012. 
  4. «I got trench foot at Glastonbury». BBC News. 23 de junio de 2008. Consultado el 10 de diciembre de 2012. 
Esta página se editó por última vez el 5 abr 2023 a las 10:36.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.