To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Pelegrín Pérez

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pelegrín Pérez
Información personal
Nombre de nacimiento Pelegrín Pérez Galarza Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1911 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buñol (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1947 Ver y modificar los datos en Wikidata
España (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Soviética
Educación
Educado en Escuela Internacional Lenin Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Guerrillero Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Comisario político de XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Ejército Popular de la República y OMSBON Ver y modificar los datos en Wikidata
Unidad militar XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero y OMSBON Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra civil española, Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial y Batalla de Moscú Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista de España (desde 1932) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Pelegrín Pérez Galarza (1911–1948) fue un político y guerrillero español.

Biografía

Nació en la localidad valenciana de Buñol en 1911.[1]​ Se afilió al Partido Comunista de España (PCE) en 1932, llegando a ser miembro del comité provincial en Valencia.[1]​ Tras el estallido de la Guerra civil se unió a las fuerzas republicanas, combatiendo en varios frentes. En octubre de 1937 fue nombrado comisario del XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero, bajo el mando de Domingo Ungría.[2][3]​ Con posterioridad pasaría a mandar la 75.ª División guerrillera,[4]​ actuando en el frente catalán.

Con la derrota republicana hubo abandonar España y marchar al exilio, instalándose en la Unión Soviética. Allí cursó estudios en la escuela política de Planérnaya, junto a otros comunistas españoles como Ignacio Gallego, José Fusimaña o Víctor de Frutos.[5]​ Posteriormente realizaría un curso superior en la Escuela Leninista de Moscú.[5]​ Durante la Segunda Guerra Mundial se presentó voluntario para luchar contra los nazis. Llegaría a ser capitán de la 4.ª compañía del NKVD, integrada mayoritariamente por exiliados españoles y encargada de la protección del Kremlin de Moscú.[4][1]​ Fue condecorado con la Orden de la Estrella Roja.

En 1946 regesaría a España para integrarse en el Maquis.[6]​ Utilizó el pseudónimo de «Ricardo».[7]​ La dirección del PCE le nombró jefe de la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), si bien en agosto de 1948 moriría en «circunstancias extrañas» tras un tiroteo con la Guardia Civil entre Mas de las Matas y Seno.[8][9]

Referencias

Bibliografía

  • Arasa, Daniel (1993). Los españoles de Stalin. Belacqva. 
  • Cancio Fernández, Raúl C. (2011). Fuerzas especiales en la Guerra Civil Española. Madrid: Ministerio de Defensa. 
  • Casanova, Julián; Espinosa, Francisco; Mir, Conxita; Moreno Gómez, Francisco (2002). Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona: Ed. Crítica. 
  • Encinas Moral, Ángel Luis (2008). Fuentes históricas para el estudio de la emigración española a la U.R.S.S. (1936-2007). Madrid: Exterior XXI. 
  • Jáuregui, Fernando; Vega, Pedro (2007). Crónica del antifranquismo. Barcelona: Planeta. ISBN 978-84-08-07456-4. 
  • Montorio Gonzalvo, José Manuel (2007). Cordillera ibérica. Recuerdos y olvidos de un guerrillero. Gobierno de Aragón. 
  • Ruiz Ayúcar, Ángel (1976). El partido comunista: treinta y siete años de clandestinidad. Madrid: San Martín. 
  • Serrano, Secundino (2001). Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid: Temas de Hoy. ISBN 84-8460-103-X. 
  • Vilar, Sergio (1984). Historia del Antifranquismo 1939-1975. Plaza & Janés. 
Esta página se editó por última vez el 20 may 2022 a las 20:47.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.