To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Partido del Comité de Defensa Popular

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Partido del Comité de Defensa Popular
Líder Rubén Aguilar Jiménez
Fundación 28 de enero de 1972 Como organización.
1989 Como partido.
Disolución 1998 (perdida de registro del IEE)
Ideología Sindicalismo
Socialismo revolucionario
Posición Izquierda a Extrema Izquierda
Sucesor Partido del Trabajo
Sede Chihuahua, Chihuahua
País México México

El Partido del Comité de Defensa Popular fue un partido político estatal con operación en el Estado de Chihuahua, fundado en 1972 por un grupo de estudiantes, profesores, campesinos, obreros, desempleados, y gente recién emigrada a la ciudad dirigidos por Jesús, Juan y Vicente Güereca. No fue oficialmente partido político hasta 1989 que fueron las primeras elecciones en las que participaron formalmente. Su principal actividad fue la ocupación de extensiones de terreno a las orillas de las grandes ciudades del estado, y repartiéndolas entre sus miembros para la construcción de casas, creando así las denominadas "colonias populares" o colonias de "paracaidistas".

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    423
  • DEFENSA ILEGAL MINIBASKET - (30/05/2016)

Transcription

Historia

Inicios

El 15 de enero de 1972, en la ciudad de Chihuahua hubo un intento fallido de triple asalto bancario al Banco Comercial de Eloy S. Vallina, que terminó con la muerte de Avelina Gallegos entre otros además de la detención y posterior asesinato de Diego Lucero Martínez. El fin del salto era conseguir fondos para su lucha de tipo "Guerrilla urbana", este era ya el tercer intento en el estado por tratar hace guerrilla, seguido del Asalto al cuartel de Madera dirigido por Arturo Gámiz García en 1965 y el Grupo Guerrillero del Pueblo Arturo Gámiz liderado por Óscar González Eguiarte en 1968. A unos cuantos días, se gestó un movimiento en la Universidad Autónoma de Chihuahua, iniciado en la Facultad de Derecho, en donde se le exigía al gobernador Oscar Flores Sánchez se hiciera una investigación de os hechos conforme a la ley y se hablara con todos los detenidos, además el Comité Coordinador Estudiantil que agrupaba estudiantes de las principales escuelas de la ciudad (Universidad Autónoma de Chihuahua, Escuela Normal del Estado e Instituto Tecnológico Regional del Estado), había convocado a un mitin para protestar por el asesinato de los arrestados. Así el 28 de enero de 1972, fue constituida una "asamblea popular", en la Plaza de Arenas, a iniciativa de los participantes de la colonia Francisco Villa, y que tenía como órgano directivo al denominado Comité de Defensa Popular.

Los días posteriores se comenzaron a reunir en un salón de la Facultad de Medicina de la UACh, luego en locales sindicales. Los primeros en formar parte del Comité de Defensa Popular fueron la colonia Francisco Villa, el Movimiento Sindical Ferrocarrilero de la sección 5 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, la sección octava del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad, el Sindicato de Aceros de Chihuahua, la sección 25 del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana, el Frente Auténtico del Trabajo, el Movimiento Revolucionario del Magisterio y el Consejo Estudiantil de Lucha. Y así estuvieron hasta 1974 año en que rompió.[1]​ El movimiento siguió durante febrero, siendo el movimiento más grande en la historia de Chihuahua.[2]​ En 30 de abril, el CDP convoca a una marcha por el Día del Trabajo. Al 1 de mayo, el CDP toma la Plaza de Armas y corre de ahí a la gente del PRI y de la CTM y realizan un mitin ahí.

El 26 de julio, hubo una asamblea denominada "Tribunal Popular Nacional" en el que se tratarían los hechos ocurridos en enero. El día 29 de agosto hubo un gran mitin por parte de los trabajadores electricistas en los que se agregan a las demandas de estos las del Comité.

El 26 de octubre, tras tener varios días tomado el Edificio de la Sección 5 del Sindicato de Ferrocarrileros, esta fue tomada por quienes no estaban de acuerdo con el CDP y más tarde el CDP lo recuperó a la fuerza. Para el 20 de noviembre, los electricistas se separaron.[3]

Decaída

A principios de 1973, el movimiento había terminado y el Comité se caía en su propio peso y mala organización, quedando prácticamente solo la Colonia Francisco Villa en él, además el rector de la Universidad, Óscar Ornelas renunció a su cargo.

Colonias Populares

En los años 60, en el estado de Chihuahua se observó un importante fenómeno de emigración del campo a la ciudad, principalmente a la ciudad de Chihuahua, además de que en esa década la población del estado aumentó de 1,226,793 a 1,612,525 habitantes, aumentando un 31.4%, de igual forma, en la población urbana el porcentaje de crecimiento de la población fue de 65.6% y en el campo de apenas 0.08%, y el municipio de Chihuahua aumentó su población en un 49%.[4]​ La primera colonia popular fundada fue la Francisco Villa, originada de la invasión de unos terrenos en la entonces salida norte de la ciudad el 17 de junio de 1968, de principio, la toma estuvo dirigida por elementos del Partido Comunista Mexicano, que se separaron al ser ofrecidos por el gobierno unos terrenos algo alejados de la ciudad, mas sin embargo, 300 personas insistieron e invadieron los terrenos donde hoy es la colonia. Como era de esperarse, la colonia estaba formada por gente de escasos o nulos recursos económicos, además carecía de servicios y tenía un alto índice delincuencial. Precisamente, este era la actividad principal del Comité, que, tomaba los terrenos por la fuerza y estos eran repartidos a los inmigrantes además de varias porciones que eran dadas a los líderes del CDP.[5]​ Para 1980 ya habían sido tomadas 1,300 hectáreas de terreno y habían llegado a la ciudad unos 300,000 paracaidistas.[6][7]

Etapa posterior

Durante los años 80, el Comité de Defensa Popular, aumentó su popularidad entre la población de Chihuahua y continuaba con su actividad de toma y repartición de tierras o "paracaidismo" como se le conocía coloquialmente. En 1982 la organización apoyó la huelga de la Escuela Superior de Agricultura "Hermanos Escobar" en Ciudad Juárez y por esos tiempos, la organización también era criticada por ser considerada como partido paraestatal, al servicio del PRI y del Gobierno del Estado de Chihuahua, dado que en varias ocasiones, especialmente en el "verano caliente" de 1986, acudían a golpear a los militantes del PAN,[8]​ en sus famosos grupos de choque dirigidos por personalidades como Jaime García Chávez[9]​ o Rubén Aguilar Jiménez. En 1989, el partido obtuvo el registro, participando en las elecciones de ese año, sin resultado exitoso. También, bajó la misma posición que las colonias populares, el presidente del partido, Rubén Aguilar, abrió en las calles del centro un centro comercial llamado "El Pasito", que, le ha dado mala imagen al centro de la ciudad de Chihuahua además de que es el principal punto de venta de artículo "pirata".[10]​ En 1992, el partido postuló a Rubén Aguilar Jiménez a la gubernatura del estado, logrando un nuevo desempeño, de igual forma en 1998 lo hizo con Ángel José Gurrea Luna.

Desaparición

Para los años 90, el Partido del Comité de Defensa Popular, había perdido el registro como Partido Político local,[11]​ para pasar a formar, con otras organizaciones semejantes en el resto del país, el Partido del Trabajo, como partido político nacional. La pérdida del registro del partido se oficializó el 22 de octubre de 1998, tras haber obtenido en las elecciones de ese año un 0.51% del total de los votos, siendo que el mínimo para conservar el registro era el 2% del total.

Candidatos a Gobernador de Chihuahua

Año Resultado Candidato Votos % Lugar
1992 Pierde Rubén Aguilar Jiménez 18,758 2.4% 4.º
1998 Pierde Ángel José Gurrea Luna 10,322 1.02% 4.º

Véase también

Referencias

  1. «El Partido del Trabajo en Chihuahua: Orígenes y Logros». El Heraldo de Chihuahua. 21 de marzo de 2012. 
  2. Orozco, Víctor (15 de enero de 2012). «HACE CUARENTA AÑOS… LAS LUCHAS POPULARES EN CHIHUAHUA». Consultado el 19 de junio de 2015. 
  3. Orozco, Víctor. «Las Luchas Populares en Chihuahua». Cuadernos Políticos (49). Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. 
  4. Dirección General de Estadística, VIII y IX Censos Generales de Población. Secretaría de Industria y Comercio.
  5. Arriaga, Héctor (16 de abril de 2015). «LA POBREZA DE LOS LIDERES SOCIALES (PARTE 1): EL A VECES MUY RENTABLE NEGOCIO DE LA “LUCHA SOCIAL”». Archivado desde el original el 19 de junio de 2015. Consultado el 19 de junio de 2015. 
  6. «Antecedentes: ¿quiénes son los Sigala?». 5 de junio de 2015. Consultado el 19 de junio de 2015. 
  7. Langarica., Trinidad. «Chihuahua, un pueblo en lucha.». Consultado el 1 de junio de 2015. 
  8. «Hoy se conmemoran 25 años del -Verano Caliente-». 5 de julio de 2011. Archivado desde el original el 19 de junio de 2015. Consultado el 19 de junio de 2015. 
  9. «CARTA ABIERTA DE “THE NET” A JAIME GARCIA CHAVEZ». 29 de septiembre de 2014. Consultado el 19 de junio de 2015. 
  10. «Otro cateo de la PGR a "El Pasito"; decomisan cientos de prendas». Archivado desde el original el 19 de junio de 2015. Consultado el 19 de junio de 2015. 
  11. Salmón Aguilera, Alejandro (15 de junio de 2015). «En peligro, 30 años de diputaciones de los Aguilar en el PT». Consultado el 19 de junio de 2015. 


Esta página se editó por última vez el 23 feb 2024 a las 04:29.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.