To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Partido Independiente (Argentina)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Partido Independiente,fue un partido político argentino creado en 1945 que contribuyó a fundar el peronismo. Fue disuelto en 1947 para integrarse al Partido Peronista.[cita requerida]

Origen

Los Centros Independientes que se formaron espontáneamente después del 17 de octubre de 1945. Allí comenzaron a actuar una serie de dirigentes conservadores que decidieron apoyar políticamente a Juan Perón, en contra de la decisión del Partido Demócrata Nacional que agrupaba a las fuerzas conservadoras en aquel momento y que asumió una posición abiertamente antiperonista. El Partido Independiente conformado poco después, agrupó a los centros y convocó a simpatizantes conservadores, algunos militares y dirigentes independientes sin actuación política previa.[cita requerida]

Acción política

El Partido Independiente fue dirigido por dos militares: el general Juan Filomeno Velazco y el contralmirante Alberto Teisaire. El primero era un amigo de Perón, que había sido Jefe de Policía durante el 17 de octubre. El segundo uno de los pocos marinos peronistas. También actuaban dirigentes como Héctor José Cámpora, José Emilio Visca, Héctor Sustaita Seeber, entre otros dirigentes conservadores.[cita requerida]

El Partido Independiente fue uno de los tres partidos que sostuvieron la candidatura a presidente de Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946 (los otros dos fueron el Partido Laborista organizado por los sindicatos, y la Unión Cívica Radical Junta Renovadora organizado por radicales). En esas elecciones la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, el Partido Laborista y el Partido Independiente obtuvieron el 56% de los votos, ganando la elección presidencial y todas las provincias.[1]

Los tres partidos coordinaron su actuación política mediante una Junta Nacional de Coordinación Política, que presidía el abogado del sindicato ferroviario Juan Atilio Bramuglia. Allí se acordó que cada uno de los partidos elegiría a sus candidatos y que el 50% de los cargos correspondían al Partido Laborista mientras que el 50% restante debía distribuirse por partes iguales entre la Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente.[2]

En 1947 Perón disolvió los tres partidos en que se apoyaba (la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, el Partido Laborista y el Partido Independiente) para fusionarlos en el Partido Peronista.[1]​ La coalición peronista obtuvo 1.527.231 sufragios que significaron 307 electores y la Unión democrática 1.207.155 votos que implicaron 72 electores.

Los dirigentes del Partido Independiente desempeñaron cargos importantes durante el gobierno peronista. Teisaire fue senador por la Capital Federal y presidente provisional del Senado. Velazco fue gobernador de Corrientes y senador nacional por esa provincia. Héctor José Cámpora fue presidente de la Cámara de Diputados; en 1973 sería electo Presidente de la Nación.[3]

Con posterioridad al alejamiento del coronel Domingo Mercante, "el hombre de la lealtad" como segundo hombre en la jerarquía del Partido, Teisaire estuvo a cargo de la presidencia del Consejo Superior del Partido Peronista, donde aseguró el control partidario, hasta que en abril de 1954 fue elegido Vicepresidente de la Nación, ante la vacante que dejó el fallecimiento de Hortensio Quijano.[4]

Referencias

  1. a b «A 60 años de la fundación del Partido Laborista, por Mercedes Petit, El Socialista, 9 de noviembre de 2005 Nro. 014». Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 12 de agosto de 2006. 
  2. Russo, Carlos (1976) Historia integral argentina; El peronismo en el poder. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, ISBN 84-499-7484-7. p.119
  3. Héctor J. Cámpora, por Sylvia Saítta y Luis Alberto Romero, Página 12, 17 de febrero de 2006
  4. Russo, Carlos (1976) Historia integral argentina; El peronismo en el poder. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, ISBN 84-499-7484-7. p.121

Véase también

Esta página se editó por última vez el 24 abr 2024 a las 02:52.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.