To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Parque regional Montaña de Riaño y Mampodre

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Montaña de Riaño y Mampodre

Montaña de Riaño.
Situación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León
 Castilla y León
Provincia León
 León
Coordenadas 43°02′56″N 5°10′40″O / 43.048888888889, -5.1777777777778
Datos generales
Administración Junta de Castilla y León
Grado de protección Parque regional
ZEPA ES4130003[1]
ZEC ES4130003[2]
Fecha de creación 18 de julio de 1994
N.º de localidades 12 municipios
Superficie 120 760 ha
Localización del parque en Castilla y León
Sitio web oficial

El parque regional Montaña de Riaño y Mampodre (designado hasta octubre de 2019 como Parque regional de Picos de Europa)[3]​ es un espacio natural protegido localizado en el extremo noreste de la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Coincide en su parte más septentrional con el parque nacional de los Picos de Europa, que alberga el macizo montañoso de los Picos de Europa.

Localización

Está situada en el noreste de la provincia de León. Se puede acceder desde Boñar por la comarcal LE-331 dirección puerto de San Isidro o por la nacional N-625 dirección Cistierna y N-621 dirección Riaño.

Mapa perimetral

Mapa

Mapa interactivo — Perímetro de Parque regional Montaña de Riaño y Mampodre

Paisaje

La Montaña de Riaño, junto con los Picos de Europa, forman la mayor formación caliza de Europa Occidental con importantes procesos cársticos, simas que llegan a más de 1000 m y erosión glaciar muy patente. Territorio abrupto y de fuertes pendientes, en sus arroyos y bosques, en sus prados y riscos, se refugian y perviven seres olvidados ya en muchos lugares y patrones culturales únicos. Vida en presente, parte de nuestro pasado y un referente para el futuro. Pero aquí hay mucho más que paisaje, hay siglos de historia escritos en los pueblos, en los valles, en las iglesias, en las cabañas de los puertos y en sus caminos pero también en sus gentes, unos pobladores que, a lo largo de siglos, han compatibilizado su vida con la conservación de la naturaleza. Unos pobladores sin los que estas tierras no serían como son hoy en día. Entre las cumbres destaca la mayor de la comunidad autónoma, Torre Cerredo con 2650 metros de altitud. Existen refugios para montañeros distribuidos por el Parque, como los de Vegabaño y Collado Jermoso.

Flora

Los hayedos son el bosque principal del Parque Regional. Salpicando a estos, entremezclándose con ellos, crecen los acebos, que ocupan los valles reverdecidos; los tejos, que crecen en los barrancos umbríos y los robles, que ascienden por las laderas de sus montañas descarnadas. El abedul está representado por bosques que forman el límite natural de los hayedos silíceos de la zona. En el Parque Regional se encuentran representadas todas las especies del bosque atlántico.

Fauna

Entre sus cumbres habita el rebeco (Rupicapra pyrenaica parva), en los bosques el corzo y el lobo, con presencia ocasional de oso pardo cantábrico. En el Parque habitan más de 100 especies de aves, entre las que destacan el urogallo, el picamaderos negro, el buitre leonado, el águila real, el alimoche y el ocasional pero cada vez más frecuente quebrantahuesos.

Valores que justifican su declaración

  • Zona de Especial protección para las aves (desde 2000).
  • Lugar de Interés Comunitario (desde 2004).
  • Plan de Recuperación del Oso Pardo.
  • Zona de Especial Protección para el urogallo cantábrico.
  • Zonas Naturales de Interés Especial (Ley 8/91 CyL).
  • Zona Húmeda Catalogada.
  • Catálogo de Especímenes Vegetales de singular Relevancia.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 24 ene 2024 a las 02:16.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.