To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Parides es un género de mariposas de la familia Papilionidae con numerosas especies distribuidas por la región Neotropical.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    13 454
  • Parides ascanius (Borboleta da Praia - Borboleta da Restinga): o resgate de uma espécie

Transcription

Esta mariposa con detalles en blanco y rosa y con cola de golondrina es conocida por la gente como “mariposa de la playa”. Con su vuelo rápido y alegre, el adulto visita incansablemente las plantas floridas de las cuales retira su alimento, el néctar. Ellas vuelan en lugares abiertos, pero también se las pueden ver en áreas sombreadas, especialmente en las horas más calientes del día, descansando o buscando plantas para desove. La búsqueda por un compañero empieza el día mismo en que el adulto emerge. Esta hembra atrae la atención de un macho impetuoso. Los machos son maestros en la persuasión química y muchos hacen vuelos en rededor de hembras que se quedan paradas. Al abrieren sus alas posteriores, ellos depositan a cada movimiento de ida y de vuelta escamas en forma de pelusa blanca, llenas de feromonas, en las antenas de las hembras. Sin embargo, este galanteador no logra su intento, pues la hembra ya fue copulada y rechaza su acoso insistente. Otra pareja en las inmediaciones está en medio al acto de la cópula, lo que puede durar algunas horas; ocurre normalmente en reposo o, si necesario, en vuelo. El desove se inicia dentro de tiempo de un a dos días después de la fertilización. La hembra busca la planta-alimento de las orugas, que es vulgarmente conocida como “jarrilla”. Aquí, en cautiverio, se puede ver ese desove, que se hace en la planta o en las inmediaciones. Tras siete días, en media, sale una pequeña oruga que en un acto trabajoso consume la cáscara del huevo como su primer alimento. La salida del huevo se consigue después de algún tiempo. Luego de la eclosión, este pequeño insecto ya posee un eficiente mecanismo de defensa, el osmeterio, que es una estructura en forma de “Y” que exhala olor desagradable y repelente. Comiendo ávidamente su planta-alimento, ella obtiene los alcaloides tóxicos que la van a poner mejor protegida de predadores. Con ese apetito voraz, ella va a crecer muy rápido. Tras cinco mudas que duran cerca de un mes la oruga se transforma en crisálida. La crisálida se queda protegida por su coloración críptica, es decir, semejante a la del sustrato. La fijación de la crisálida se hace con el auxilio de hilos de seda, del cremaster y una faja de seda. Caso no haya díapausa, que es un retardo del ciclo en consecuencia del invierno o por otros factores, en aproximadamente tres semanas el adulto emerge, protegido por las substancias tóxicas que la oruga almacenó. Los adultos emergen de la crisálida, normalmente, por la mañana. Libre de la crisálida, ella infla sus alas, lo que lleva menos de veinte minutos, pero éstas tardan algunas horas para estaren fuertes lo suficiente para volar. Completado el ciclo, adultos empiezan la búsqueda de alimento y compañero. Hembras también buscan la planta-alimento de las orugas para poner sus huevos. Los adultos pueden vivir hasta un mes. La alimentación del adulto se obtiene de varias plantas que producen néctar, pero las orugas sólo comen las hojas de una única planta: Aristolochia macroura. Su distribución geográfica es más amplia que la de Parides Ascanius y ocurre del Espírito Santo hasta el sur de Brasil. En el sudeste de Brasil, Aristolochia macroura se restringe a hábitats de restinga y alagados de bajada, donde ocurre de manera agregada, junto a otras plantas típicas de esa formación, como taboas y samambaias acuáticas. Parides Ascanius puede ser encontrada en pequeñas manchas de vegetación pantanosa, del extremo sur del litoral de Espirito Santo hasta Mangaratiba, litoral de Rio de Janeiro, y se puede verla a 30 km del litoral, lo que torna a su nombre vulgar, “mariposa de la playa”, de cierta forma impropio. El mayor problema que sufre la especie se relaciona con la destrucción de su hábitat. Con el crecimiento poblacional del Estado del Rio de Janeiro, los alagados costaneros y de bajada se están drenando y transformando. Actualmente, pocas colonias de esa mariposa sobreviven en áreas bajo fuerte impacto de las acciones del hombre. Parides Ascanius fue la primera especie de insecto a figurar como amenazada de extinción en Brasil, en 1973, por proposición del renombrado investigador de mariposas el Doctor Luiz Otero, quien hace más d e treinta y cinco años se dedica ardua y fielmente al conocimiento y rescate de la especie. A lo largo de esa apasionada caminata, Otero desvendó los detalles de la biología y se entregó casi solitariamente a la conservación de este caprichoso y gracioso animal. La Reserva Biológica de Poço das Antas ha sido creada en 1974, teniendo como principal objetivo la preservación de especies amenazadas, como el mico-león dorado. Como tiene un ambiente propicio para Aristolochia macroura en un área protegida, sirve también como uno de los refugios para Parides ascanius. De acuerdo con el estudio hecho el año 1984, habría en esta reserva hasta 1.000 hectáreas de hábitat favorable. Ese mismo año hubo la construcción de la Barragem de Juturnaiba y ningún estudio posterior se realizó. El trabajo desarrollado por el Laboratorio de Ecología de Insectos del Instituto de Biología de la UFRJ comenzó con la captura y marcación de la Parides ascanius, con el fin de evaluar su condición actual y el riesgo de extinción de la especie. Los objetivos fueron: estimar el tamaño de la población de Parides ascanius en la Reserva Biológica, con su estructura etaria, sexual, y su dinámica a lo largo del tiempo. En un acompañamiento realizado a lo largo de doce meses, se ha constatado que esa mariposa vuela durante todo el año, variando de decenas hasta centenas de individuos, lo que indica una buena viabilidad de supervivencia de esa especie en Poço das Antas. Sin embargo, existe la necesidad de mucho estudio y, principalmente, de acciones en el sentido de la preservación del hábitat, para que se aleje el fantasma de la extinción. Conocer los factores que amenazan esa especie no es una cuestión de satisfacer nuestro deseo de seguir contemplando su belleza, pero, por encima de todo, contribuye para ejercitar nuestra capacidad de salvar un hábitat que puede garantizar la manutención de esa y muchas otras especies. Actualmente, ella aparece en las siguientes listas: estatal, en la categoría “críticamente en peligro”; nacional, en la categoría “en peligro”; e internacional, en la categoría “vulnerable”. subtítulos: Dorcas Damasceno

Descripción

La especie tipo es Princeps echelus Hübner, 1815, según designación posterior realizada por Scudder en 1875.[2]

Diversidad

Existen 34 especies reconocidas en el género, todas ellas tienen distribución neotropical.[3]​ Al menos 2 especies se han reportado en la región Neártica[4]

Taxonomía y Sistemática

El género Parides está clasificado en la tribu Troidini de la subfamilia Papilioninae.[5]​ Según un análisis filogenético reciente basado en dos genes mitocondriales y uno nuclear, Parides estaría más cercanamente relacionado con el género Euryades.[6]

Plantas hospederas

Las especies del género Parides se alimentan de plantas de las familias Aristolochiaceae, Dioscoreaceae, Nepenthaceae, Rutaceae, Piperaceae, Monimiaceae, Lauraceae, Annonaceae y Meliaceae. Las plantas hospederas reportadas incluyen los géneros Aristolochia, Asarum, Dioscorea, Thottea, Nepenthes, Citrus, Piper, Calodendrum, Clausena, Teclea, Toddalia, Vepris, Xymalos, Zanthoxylum, Oricia, Cinnamomum, Litsea, Rollinia y Swietenia.[7][8][9][10][11][12]

Lista de especies

  • Parides aeneas (Linnaeus, 1758).
  • Parides agavus (Drury, 1782).
  • Parides aglaope (Gray, 1852).
  • Parides alopius (Goodman et Salvin, 1890).
  • Parides anchises (Linnaeus, 1758).
  • Parides ascanius (Cramer, 1775).
  • Parides burchellanus (Westwood, 1872).
  • Parides chabrias (Hewitson, 1852).
  • Parides chamissonia (Eschscholtz, 1821).
  • Parides childrenae (Gray, 1832).
  • Parides coelus (Boisduval, 1836).
  • Parides cutorina (Staudinger, 1898).
  • Parides echemon (Hübner, 1813).
  • Parides erithalion (Boisduval, 1836).
  • Parides erlaces (Gray, 1852).
  • Parides eurimedes (Stoll, 1782).
  • Parides gundlachianus (C. et R. Felder, 1864).
  • Parides hahneli (Staudinger, 1882).
  • Parides iphidamas (Fabricius, 1793).
  • Parides klagesi (Ehrmann, 1904).
  • Parides lysander (Cramer, 1775).
  • Parides montezuma (Westwood, 1842).
  • Parides neophilus (Geyer, 1837).
  • Parides nephalion (Godart, 1819).
  • Parides orellana (Hewitson, 1852).
  • Parides panares (Gray, 1853).
  • Parides panthonus (Cramer, 1780).
  • Parides perrhebus (Boisduval, 1836).
  • Parides phalaecus (Hewitson, 1869).
  • Parides phosphorus (Bates, 1861).
  • Parides photinus (Doubleday, 1844).
  • Parides pizarro (Staudinger, 1884).
  • Parides polyzelus (C. et R. Felder, 1865).
  • Parides proneus (Hübner, 1825).
  • Parides quadratus (Staudinger, 1890).
  • Parides sesostris (Cramer, 1779).
  • Parides steinbachi (Rothschild, 1905).
  • Parides triopas (Godart, 1819).
  • Parides tros (Fabricius, 1793).
  • Parides vertumnus (Cramer, 1780).
  • Parides zacynthus (Fabricius, 1793).

Referencias

  1. Hübner (1819) Verz. bekannt. Schmett. NA:87
  2. Scudder (1875) Proc. amer. acad. Arts Sci., Boston NA(10): 241
  3. Gerardo Lamas 2004 Atlas of Neotropical Lepidoptera. CheckList: Part 4A Hesperioidea-Papilionoidea Scientific Publishers.
  4. J. P. Pelham (2006) A skeleton checklist of the Butterflies of the United States and Canada. Preparatory to publication of the Catalogue.
  5. Haeuser, C. L., Holstein, J. & Steiner, A. (2005) The Global Butterfly Information System Archivado el 24 de febrero de 2017 en Wayback Machine.. Última actualización en 14.04.2011, consultado en diciembre de 2012.
  6. F.L. Condamine, F. A. H. Sperling, N. Wahlberg, J Rasplus & G.J. Kergoat (2012) What causes latitudinal gradients in species diversity? Evolutionary processes and ecological constraints on swallowtail biodiversity Ecology Letters 15: 267–277, doi: 10.1111/j.1461-0248.2011.01737.x
  7. Robinson, G. S., P. R. Ackery, I. J. Kitching, G. W. Beccaloni & L. M. Hernández (2010) HOSTS - A Database of the World's Lepidopteran Hostplants. Natural History Museum, London. http://www.nhm.ac.uk/hosts. (Consultado en diciembre 2012).
  8. Larsen TB (2005) Butterflies of West Africa. Stenstrup, Denmark: Apollo Books. 270 p.
  9. Dyer, Miller & Gentry (2002) Compilation of caterpillars and parasitoids databases [1] (Consultado en noviembre de 2012)
  10. Kroon DM (1999) Lepidoptera of Southern Africa. Host-plants and other associations. A Catalogue. Sasolburg, South Africa: Lepidopterists’ Society of Africa. 160 p.
  11. Markku Savela (1999-2013) Lepidoptera and some other life forms. (Consultado en diciembre 2012)
  12. Janzen, D. H. and Hallwachs, W. (2009) Dynamic database for an inventory of the macrocaterpillar fauna, and its food plants and parasitoids, of Area de Conservacion Guanacaste (ACG), northwestern Costa Rica [2] Archivado el 13 de febrero de 2020 en Wayback Machine. (Consultado en marzo 2013)

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 11 ene 2024 a las 17:06.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.