To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Palacio de Navarra

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Palacio de Navarra
Parte de un Sitio Patrimonio de la Humanidad y Bien Inventariado (Navarra)
Localización
País España
Ubicación Pamplona
Coordenadas 42°48′57″N 1°38′34″O / 42.815833, -1.642778
Información general
Estilo arquitectura neoclásica
Parte de Camino navarro
Construcción 1852
Mapa
Ubicación en Pamplona.

El Palacio de Navarra, o Palacio de la Diputación Foral de Navarra, es el edificio en Pamplona, Navarra (España), que data del siglo XIX que fue inicialmente sede de la Diputación Foral de Navarra y donde actualmente reside la sede del Gobierno Foral de Navarra y de su presidencia.[1]​ Es la construcción civil más importante realizada en Navarra durante este siglo XIX y la tipología constructiva «coincide con otras de la geografía nacional, con el Palacio de Congresos de Madrid como punto de referencia.»[2]

Contexto histórico

Hasta mediados del siglo XIX la Diputación Foral de Navarra no tuvo sede propia. Entre 1824 y 1846 ocupaba el Palacio del Marqués de Castelfuerte o de los Armendáriz, situado en la calle San Francisco. Por esta razón también conocido este edificio por ello como la Casa del Reino.[3]​ En este palacio se alojó Fernando VII en 1828.

A partir de la desamortización se aprovechó el solar del Convento de las Carmelitas Descalzas —que, a su vez, aprovecharon el solar dejado por el castillo de Santiago y el antiguo Convento de Santiago—, para instalar allí su sede.[4]​ El proyecto fue encargado al arquitecto José de Nagusia y se iniciaron las obras en 1840. Se encuentra en el Primer Ensanche de Pamplona, cerrando una parte de la plaza del Castillo y a su vez, uno de los extremos del Paseo de Sarasate.[5]

Descripción del palacio

Exterior

Es de carácter palacial, neoclásico, potente que tanto arraigó en la arquitectura institucional de Navarra. A ello contribuyen la fortaleza del sillar, la calculada dimensión de los elementos y su distribución, y el sereno frontis clásico de orden dórico que da la paseo de Sarasate y que se organiza sobre un portíco con una galería de arcos que se continúa en la fachada que da a la plaza del Castillo.

En sus paredes se pueden ver cicatrices de la guerra civil española, impactos de las bombas lanzadas el 12 de noviembre de 1937 por la aviación republicana.

Iniciado el siglo XX, en 1929, José y Javier Yárnoz, una vez que habían desaparecido las murallas, lo ampliaron hacia la avenida Carlos III, eje del Segundo Ensanche, con el mismo estilo que les precedía. Las esculturas y relieves del frontón de esta cara posterior del palacio son de Fructuoso Orduna en 1932. En él se representa a Navarra y las actividades humanas y artísticas que le caracterizaron.

Interior: Salón del Trono

Del interior destaca el Salón del Trono, la estancia principal, revestida con gran majestuosidad de estilo isabelino realizado entre 1861 y 1865 por el arquitecto Maximiano Hijón que dirigió la obra y encargó de contratar a todos los artistas que intervinieron. Tiene una fastuosa escalera como acceso.[5]

En sus paredes están representados los principales personajes y episodios que forman parte de la historia del Reino de Navarra.[1]

En el techo del salón, obra de Miguel Ángel Azparren realizada en 1862, se representa una alegoría de Navarra compuesta por «una matrona sentada y coronada, con palmas y laureles en su mano derecha y dirigiendo su mirada hacia el templo de la sabiduría.» El conjunto presenta un fondo con un paisaje natural resaltado por «dos elementos emblemáticos del progreso: una fábrica y el ferrocarril, atravesando el acueducto de Noáin.» Esta alegoría de Navarra «está rodeada de las cuatro virtudes cardinales -Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza»[1]​ que enlazan con la escena central mediante una cadenas conmemorativas de las usadas en el escudo. También se acompañan el conjunto con cuatro bajorrelieves representando a las ciencias, artes, armas y agricultura.[6]

En el esquilfe de la bóveda se muestran diez medallones representando las armas de ciudades y villas navarras como Pamplona, Olite, Tudela, Tafalla, Estella, Sangüesa, Puente la Reina, Aoiz, Viana, Lumbier, Cascante, Corella, Monreal y Los Arcos.

Galería de los Reyes de Navarra

Situado en la parte más alta de las paredes, se representa una galería corrida con 32 retratos de reyes de Navarra, desde el siglo VIII hasta el siglo XV siendo Carlos III de Navarra el que cierra el listado. Quedan sin incluir los siguientes, Blanca I de Navarra, Juan II de Navarra, Leonor I de Navarra, Francisco Febo y Catalina I de Navarra. Es por, sin duda, uno de los mayores atractivos de la estancia y también ha sido objeto de gran difusión. La obra, realizada en 1864, está firmada por Joaquín Espalter, Francisco Aznar, Constancio López Corona, Alfredo Ferrán y Francisco Mendoza como autores.[1]

Escenas históricas

Las escenas históricas que rellenan las paredes a diferentes niveles recreando momentos clave en Navarra:

Otros elementos

Entre el resto de elementos que forman parte del salón están el propio trono, elevado sobre un estrado de tres peldaños bajo un dosel aterciopelado donde se disponen dos sitiales constituyendo el trono y cuyo uso queda exclusivamente reservado a los Reyes de España.[1]

El Tapiz de las Navas de Tolosa, como fondo del trono, es una reproducción del Pendón de las Navas conservado en el monasterio de las Huelgas (Burgos) en 1954.[1]

Sobre el dosel que tapa el trono están las Cadenas de Navarra símbolo de las logradas por Sancho VII el Fuerte en 1212 que trajo como trofeo y que conforman el escudo de Navarra.[1]

Tampoco faltan los bustos de personajes ilustres vinculados con la cultura de Navarra, incluyendo las figuras de San Fermín y San Francisco Javier «como copatronos del Reino de Navarra desde 1657».[1]​ Otras figuras representadas son el cardenal Martín Zalba, el prelado Joaquín Javier Úriz, el P. José de Moret, el Doctor Navarro Martín de Azpilcueta, el escultor Miguel Ancheta, Martín Pérez de Estella y el mariscal Pedro de Navarra.

Antiguo edificio del Archivo General de Navarra

Desde el año 2010 en que se trasladó al nuevo edificio en el Palacio de los Reyes de Navarra, está disponible como un elemento más del conjunto el antiguo edificio construido por Florencio Ansoleaga expresamente en 1896 para albergar al Archivo General de Navarra.

Tiene un jardín visible desde la verja que lo separa de la Avenida de San Ignacio. En el centro del jardín hay una fuente iluminada, y en él se encuentra una de las dos secuoyas que hay en Pamplona, la conocida popularmente como "Pino de la Diputación", plantada en 1856, declarada monumento natural en el 2009 y con una altura cercana a los 36 metros en la actualidad.[7]

Navarros ilustres

En la fachada de este anexo al palacio que da al jardín, en el friso que corre debajo de las ventanas de las planta principal, hay una serie de 8 medallones -cuatro a cada lado del balcón principal- que recuerdan a otros tantos ilustres hombres de letras navarros:[8]​ Los medallones muestran un relieve del personaje, y debajo se indica su nombre;

Galería

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g h i «La sede del Gobierno de Navarra». Navarra.es. Consultado el 16 de noviembre de 2023. 
  2. Urricelqui Pacho, Ignacio J. «El palacio de la Diputación y su programa decorativo». Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. Consultado el 16 de noviembre de 2023. 
  3. «El Gobierno acepta la donación de un retablo barroco de las Salesas de Pamplona». www.navarra.es. Consultado el 16 de noviembre de 2023. 
  4. Unzu Urmeneta, Mercedes (2004). «Arqueología urbana en Pamplona. La plaza del Castillo: resultados. Polémica de conservación». En Domínguez Arranz, Almudena, ed. Jornadas de Arqueología en Suelo Urbano: Huesca, 19 y 20 de Marzo de 2003 (Instituto de Estudios Altoaragoneses): 139-160. ISBN 978-84-8127-152-2. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  5. a b "Palacio de Navarra", en Pamplona. Guía de Arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, Delegación de Navarra. Pamplona, 1994, p. 87.
  6. Fernández Gracia, Ricardo. «Alegorías en el arte navarro desde el s. XVI». Universidad de Navarra. Consultado el 17 de noviembre de 2023. 
  7. «Patrimonio natural. Monumentos naturales - navarra.es». www.navarra.es. Consultado el 1 de noviembre de 2021. 
  8. Del Burgo, 1968, p. 29

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 15 may 2024 a las 15:17.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.